Elementary OS Luna: Primeros Pasos.

Logo de Elementary OS

Desde hace 10 años, momento en que escuché por primera vez la palabra «Linux» y comprendí sus ventajas y desventajas, he estado intentando trabajar con uno de los múltiples sistemas operativos que componen su vasto ecosistema. En dos oportunidades instalé en mi computador de escritorio, el popular sistema operativo de Canonical basado en Debian, Ubuntu, pero en ambas oportunidades me vi en la obligación de regresar al sistema operativo de Microsoft en vista de la complejidad intrínseca con el sistema y a la poca colaboración de esa comunidad, que en las oportunidades en que quise preguntar y hablar sobre el tema lo único que recibí fue insultos.

Desde entonces, y en parte debido a la pésima experiencia tanto con el sistema como con la comunidad, no había vuelto a contemplar la idea de utilizar un sistema del ecosistema Linux. Cabe aclarar que desde hace casi 3 años soy usuario de Android de Google, que algunos consideran parte de ese ecosistema, pero en otro post dejé perfectamente claro que Android tiene de Linux, lo que los latinos tenemos de españoles… es decir, nada que sea en realidad importante.

Pero hace un par de semanas, decidí reconsiderar utilizar un sistema operativo «libre» para el viejo computador de escritorio que aún poseemos en casa. El computador, como muchos de los computadores clones de hace un par de años, suele tener problemas con la capacidad a la que los somete su conexión de red, lo cuál se traduce en que constantemente se «traba» o se «bloquea», llegando a un punto en que solía apagarse por completo. La cuestión empeoró cuando por alguna razón, un adware se filtró en el sistema lo que dificultaba el trabajo en el equipo. Era hora de considerar un cambio de sistema operativo.

La opción fácil era formatear el sistema y volver a instalar Windows, pero eso requeriría comprarlo o instalarlo sin los debidos permisos, lo cuál lo volvería extremadamente vulnerable.  La opción difícil era instalar yo mismo un sistema operativo libre. El primero que descargué para prueba fue Ubuntu, sin embargo quería tener una opción, así que empecé a leer sobre Edubuntu, Kubuntu, Linux Mint, Fedora, OpenSuse y otras distribuciones, pero la que me llamó más la atención luego de leer varias reseñas fue Elementary OS.

El primer paso para instalar un sistema operativo de estos, es probarlo. Teniendo en cuenta que el equipo carece de reproductor de CD/DVD, fue necesario crear la .iso (imagen) en una memoria USB.

1) Descargar imágenes: Como primera medida se deben descargar las imágenes (.iso) del sistema operativo. Yo descargué tanto la de Elementary OS, como la de Ubuntu.

2) Crear una memoria USB para probar / instalar el sistema operativo desde Windows: En vista de que mi equipo, como ya lo dije, no tiene unidad de CD, fue necesario utilizar memorias USB. Esto es útil también para dispositivos como las notebooks. Para esto se utiliza un pequeño programa llamado Pen Drive Linux. Este es un .exe que se ejecuta directamente y no a través del sistema por lo que en realidad nunca se instala y no es necesario tener derechos de administrador.  Pen Drive Linux crea la imagen en la memoria USB, para Elementary OS basta con una de 1GB de capacidad, mientras que para Ubuntu es necesaria una de más de 2GB.

3) Probar el sistema: Para probar el sistema es necesario reiniciar el computador e inicializarlo desde la USB. Algunos equipos tienen esta característica por defecto, pero para otros es necesario ajustar la confuguración de la BIOS, que se logra presionando ESC o una tecla de función como F1 o F6, allí hay que buscar la palabra «boot» y seleccionar USB. Una vez el computador se ha reiniciado desde la USB, estamos en la versión de prueba.  Vi la versión de Ubuntu y me pareció igual que la de hace varios años, en cambio la Elementary OS me pareció novedosa y elegante. Algo que me gustó es que estas versiones de prueba pueden acceder a WiFi sin ningún problema, no como hace años. Ahora todo era cuestión de instalar.

4) Instalación: La instalación de Elementary OS requiere de una conexión a Internet de preferencia con un cable de Ethernet y de cierta capacidad de memoria, en caso que lo vaya a compartir con Windows. En mi caso decidí borrar Windows por completo y dejar sólo el nuevo sistema operativo. El instalador es bastante intuitivo y rápido, y está disponible en inglés, español y mucho idiomas más. Algo que me agradó bastante es que pregunta SI el usuario autoriza a instalar software de propietario, lo cuál es un alivio, puesto que muchos de los codecs y drivers que se requieren para cosas tan elementales como escuchar música y conectarse a Internet, son de este tipo. Luego de unos minutos, voilá: el sistema está listo para ser usado.

5) Reconocimiento: Y luego de la instalación, es hora de explorar. Es impresionante lo limpio y elegante que Elementary OS puede ser, incluso el número de programas que vienen preinstalados son muy escasos dejando al usuario la posibilidad de adapatarlo a su mejor gusto. Los programas que vienen por default son:

  • Pantheon Greeter, que se encarga del manejo de sesiones de usuario. Además de un reloj-calendario, tiene la particularidad que cambia de apariencia, de acuerdo con el fondo de escritorio elegido por cada usuario.
Greeter
Pantheon Greeter
  • Wingpanel, que es la barra superior que aparece al inciar sesión; tiene, además de la hora y la fecha, el acceso a las aplicaciones, el sonido, la conexión a Internet, los mensajes y el control de sesiones.
  • Slingshot, que permite la visualización de aplicaciones desde Wingpanel.
Slingshot
Slingshot, la barra negra de arriba es Wingpanel.
  • Plank, que es el dock o lanzador (odio esa palabra) de aplicaciones con un parecido interesante al de iOS.
Dock
La barra inferior, que se oculta automáticamente, es Plank, el lanzador de aplicaciones .
  • Switchboard, que es el programa encargada de controlar la configuración del sistema.
  • Midori, que es un navegador básico, funcional, pero que realmente no le ve una a Mozilla Firefox o Chrome.
  • Geary, que es el programa de manejo de correos electrónicos. Para aquellos que no lo sepan, hay formas de revisar correo electrónico que no involucran entrar a un navegador. El usuario agrega su cuenta y su clave en Geary y tendrá acceso a sus mensajes en tiempo real.
  • Calendar, que es el calendario que viene por defecto. (Es tan obvio).
  • Music, que es el reproductor de música, que también tiene un parecido interesante con iTunes.
  • Scratch, que es un sencillo procesador de texto, para tareas básicas como la toma de notas.
  • Pantheon Terminal, que es una re-imaginación del viejo terminal Linux, con el plus que tiene un efecto transparente, que es sensacional.
Terminal Elementary OS
El terminal de Elementary OS tiene un efecto de transparencia.
  • Pantheon Files, que es el programa encargado del manejo de carpetas y archivos.

En conclusión, Elementary OS es uno de los mejores sistemas operativos, no sólo de Linux, sino de todo el mercado y bien vale la pena darle una oportunidad. Quien quita y le quede gustando tanto, que no sienta la tentación de volver nuevamente a Windows.

Anuncio publicitario

El Talón de Aquiles de Ubuntu

Linux
Ubuntu o Windows... esa es la cuestión

Debo decir que estoy bastante decepcionado de mi intento de instalar Ubuntu (un sistema operativo basado en Linux) en mi netbook. Ya había probado Ubuntu en mi PC de escritorio hace años y en realidad la más reciente versión me parece sencillamente genial, y decidí cambiar mi sistema operativo (Windows 7) a Ubuntu 11.04 en mi netbook, pero los resultados fueron cuando menos muy poco satisfactorios.

Primero, hay que descargar la imagen del archivo de instalación, es un archivo enorme y si no dispones de una conexión muy por encima de la velocidad promedio, te tardarás unas dos horas en terminar de bajarlo. Para instalar Ubuntu en el PC, debes quemar ese archivo en un CD en blanco, pero para netbooks que no disponen de una unidad de CD, la cosa no es tan sencilla, primero debes tener disponible una memoria USB, y lo mejor es que esté en blanco ya que en el proceso de convertir la memoria en una especia de «unidad de CD virtual» es posible que se pierda información que haya estado ahí.

Hay que descargar un programa para hacer que la USB se convierta en una imagen .iso. Bueno vamos mas o menos por la mitad. Luego se da click en el instalador que pide que reinicies el equipo, pero suele suceder muy pero muy a menudo que luego que se reinicia en el equipo no pasa nada, si, regresamos otra vez a windows lo más de normal. Entonces luego de una extensa consulta ya sea con Internet o con otro Ubuntero, te das cuenta que debes ir a la configuración inicial del equipo para que pueda leer la memoria USB y arrancar el sistema operativo desde allí, paso que tampoco goza de una agradable interfaz gráfica, sino que me recordó a aquellos oscuros tiempos de DOS.

linuxubuntu
Lo mejor es que ni siquiera debes elegir, puedes tener ambos.

Bueno, luego de esto, Ubuntu si arrancó desde la memoria USB, entonces viene el problema número uno, el sistema no reconoce las redes wifi inmediatamente, y lo curioso es que hay que desacargar una serie de drivers…¡Desde Internet! entonces hay que tener internet primero para agregar las características wifi y poder tener internet portatil… una enorme paradoja.

Bueno supongamos que llegamos a instalar los drivers y el wifi funciona a la perfección, nos damos cuenta entonces que hay que descargar muchas más cosas, empezando por los drivers codecs para escuchar música o ver vídeos, que por lo general vienen preinstalados en cualquier versión de windows, pirata o legal.

Me consta que Ubuntu es un sistema realmente poderoso y práctico, pero realmente no veo posibilidades de enorme masificación en los usuarios que como yo, no se siente satisfechos con windows, pero que necesitamos para las cuestiones básicas sin tanto enredo y tanto complique y tanta vuelta.

No me imagino a un novato con su primer netbook siquiera intentar cambiar la configuración inicial del pc, para que arranque Ubuntu desde la memoria USB, sin que se muera de terror viendo la pantalla azul, creyendo que ya dañó el computador.

Entonces, hay nos quedamos con dos opciones, o nos quedamos con windows con sus miles y miles de virus y peligros, o nos vamos a amargar la vida con Ubuntu que para netbooks no parece funcionar tan bien como lo hace en PC, o si sólo disponemos de redes wifi y no de redes físicas…bueno hay un punto intermedio, si tiene espacio, instale ambos sistemas operativos en su netbook, así cuando se aburra de maldecir a windows, puede pasarse a Ubuntu, y cuando Ubuntu le saque canas verdes, se pasa a Windows y fin de la discusión.

ACTUALIZACIÓN 16.07.2011 8:00 PM

Aunque a mi en realidad me importa un comino que me llamen de cualquier manera, lo único que no me deja de sorprender es que una comunidad que se autodenomine tan buena, tan colaborativa y todo eso, tenga miembros que no ahorraron en insultos y groserías, si esa es la comunidad de Ubuntu, realmente ha perdido todo mi respeto y honestamente prefiero quedarme con Windows o esperar el sistema operativo de Google, que ojalá llegue lo más pronto posible.

ACTUALIZACIÓN 17.07.2011 11:40 PM

Bueno luego de esta muy mala experiencia por demás, no sólo no voy a intentar instalar de nuevo Ubuntu en mi netbook sino que lo voy a remover de mi PC, los comentarios que muestro abajo son sólo una muestra de los que me enviaron, hubo unos mucho peores, y realmente no me interesa en lo absoluto pertenecer a una comunidad que en lugar de instruir a sus nuevos usuarios se alza como una horda enardecida, y cuando me pregunten sobre Ubuntu diré exactamente lo que me han dicho aquí. Por algo dicen que lo barato sale caro.