¿Cómo Funciona el Sistema de Cupos Cinematográficos en China?

Me disponía a escribir la Crítica X de la más reciente película de Matt Damon, titulada en español La Gran Muralla, cuando caí en cuenta que resultaría imposible hablar de ella sin explicar en detalle la razón más importante detrás de su producción: el sistema de cupos cinematográficos en China. Un sistema que muy pocos conocen, pero que muy, pero muy lentamente, está cambiando no sólo la industria cinematográfica de Hollywood, sino la del mundo entero.

china

En primer lugar tenemos que recordar que China, al igual que Venezuela y Cuba, está bajo un régimen totalitario. Es decir, allí hay un grupo muy reducido de personas que es la que decide como vive el resto de habitantes de su país, que en China es la bicoca de Continúa leyendo ¿Cómo Funciona el Sistema de Cupos Cinematográficos en China?

Anuncio publicitario

Así funcionará el Mundial de Fútbol con 48 Equipos.

48-equipos

Es un hecho. A partir de 2026, la Copa Mundial de la FIFA, ampliamente conocida en el argot popular como «El mundial de fútbol» pasara de su formato actual de 32 equipos a 48, con lo cuál un total de 16 equipos más, cada cuatro años, tendrán la oportunidad de asistir al evento más importante del deporte en el mundo, muy por encima de otros, mucho más complejos, como los Juegos Olímpicos.

Y por si ya se estaban preguntando cómo era que iba a funcionar el mundial de fútbol, con semejante procesión de equipos nacionales, aquí les tenemos el formato.

Los Grupos.

En el formato actual, los 32 equipos se dividen en 8 grupos de cuatro, y los dos primeros lugares de cada grupo avanzan a la siguiente ronda: los octavos de final. En el nuevo formato, se formarán 16 GRUPOS de 3 EQUIPOS CADA UNO. Y de cada grupo DOS EQUIPOS pasaran a una fase de eliminación directa de 32 EQUIPOS, algo así como unos «decimosextos de final».

Los Cupos.

Ahora, ¿A qué lugares del mundo, o mejor, a qué confederaciones van a ir esos 16 cupos al mundial? Hasta ahora no ha habido un comunicado oficial, pero según el plan de Gianni Infantino, la cosa sería así.

UEFA (Europa) Pasaría de 13 cupos a 16 (+3)

CAF (África) Pasaría de 5 cupos a 9 (+4)

AFC (Asia) Pasaría de 4.5 a 8 (+3.5)

CONCACAF (América del Norte, Central y el Caribe) Pasaría de 3.5 a 6.5 ( +3)

CONMEBOL (América del Sur) Pasaría de 4.5 a 6.5 (+2)

OFC (Oceania) Pasaría de 0.5 a 1 (+0.5)

En ese orden de ideas, haciendo la comparación con la actual eliminatoria de la CONMEBOL, asistirían al mundial 6 equipos (Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia) y el séptimo se enfrentaría al séptimo lugar de la CONCACAF.

Estos valores serían los iniciales en la negociación y podría cambiar en el transcurso de aquí, hasta el 2022, que es cuando se empiezan a asignar los cupos de cada confederación al Mundial.

Los Empates.

Por último, dentro de la propuesta de Infantino se estudia aún la posibilidad de que, incluso, los juegos de grupo que queden empatados se definan por lanzamiento del punto penal, para evitar que los equipos que jueguen el último partido del grupo, jueguen al empate para beneficiarse mutuamente y jugar «a lo seguro».

La polémica por la aprobación del formato, los cupos y la propuesta, apenas empieza.

 

Videos X ^ Ciudades Sedes y Cupos para el Mundial de Fútbol Rusia 2018.

Rusia, el país más grande del mundo conocido por sus palacios, su un tanto agitada historia, su casi insoportable invierno y sus temibles y feroces osos, es también el país sede de la Versión Número 21 de la Copa Mundial de la FIFA.

MINIATURA CORREGIDA

 

Elegida tras una bastante Continúa leyendo Videos X ^ Ciudades Sedes y Cupos para el Mundial de Fútbol Rusia 2018.

¿Puede Colombia albergar un Mundial de Fútbol?

La decisión que se tomó en 1986 y que permitió que México tomara el lugar de Colombia para realizar la Copa Mundo de dicho año, errónea o no, será recordada como una de esas oportunidades de una sola vez en la vida, porque sinceramente no creo que Colombia sea sede de un Mundial de Fútbol al menos en los próximos 100 años. En 1986 las cosas eran diferentes, no había esa sed descomunal de una serie de países poderosos por ser el centro de atención, es más se pensaba que organizar un Mundial era una carga innecesaria y que había mucho que hacer en los propios países para molestarse en realizar un evento de esa magnitud. Para sorpresa mía, Colombia ni siquiera tuvo que pujar para conseguir ese mundial, los demás le cedieron el cupo, eso jamás hubiese ocurrido después de Italia 90 que levanto la barra muy alto y ahora hay que ser país del primer mundo o casi para que la FIFA siquiera piense en tener en cuenta dicho país, solo hay que recordar como el Presidente de la FIFA voló a Colombia en menos de lo que canta un gallo, cuando al país medio se le ocurrió estar en la puja para el cupo del Mundial por America del Sur, nada más para convencer a propios y extraños que eso no era una buena idea.

Pero este mundial, el de Sudáfrica, bajó considerablemente el estándar mínimo que dejaron Italia, Estados Unidos, Francia, Corea, Japón y Alemania. Aunque sinceramente creo que la decisión de dejar que Sudáfrica sea la sede corresponde mas a un sentimiento de culpa Europeo post-colonial, el coletazo trae como consecuencia que no hay que estar en el G-7 para organizar un Mundial de Fútbol.

Ahora ¿está Colombia preparada para organizar un Mundial? Veamos punto por punto cuales son los requisitos y si Colombia está en capacidad de cumplirlos.

El requisito fundamental sin el cual la FIFA ni considera el país para la sede es el estadio donde se va a realizar la inauguración y la final del torneo, debe tener una capacidad para 80000 personas, en Alemania y Japon/Corea se dieron el lujo de tener dos estadios con dicha capacidad, en Colombia un estadio de esa proporciones no existe y por tanto habría que construir uno nuevo, la pregunta del millón es ¿Donde? La lógica dictaría que Bogotá, pero la FIFA es muy «jodona» cuando se trata de estadios a mas de 2500 metros de altura sobre el nivel del mar, por tanto no habría que considerar a Bogotá para dicho estadio, si tomamos en cuenta cual es el eje productivo del país y donde vive una porción considerable de la población fuera de Bogotá no cabría duda que Medellín o al menos el Valle de Aburrá sería la opción correcta. Listo digamos que tenemos el nuevo estadio de 80000 personas en el Valle de Aburrá. ¿Que sigue? La FIFA exige al menos 10 u 11 estadios adicionales con capacidad mínima de 40000 espectadores, en Colombia solo tenemos 7 de los cuales 5, serían los unicos lo suficientemente buenos para considerarlos y estos son: Metropolitano, Atanasio Girardot, Deportivo Cali, El Campín y el Pascual Guerrero. Entonces habría que construir 5 estadios adicionales.

Geográficamente y para evitar inconvenientes de transporte, la estrategia de clusters podría ser bastante buena, la solución simple es sencillamente armar el Mundial con estadios cerca los unos de los otros, se podrían hacer cuatro clusters: Caribe, Valle, Antioquia/Eje Cafetero y Bogotá. Ya quedaría a la imaginación que ciudades podrían albergar los nuevos estadios.

Ahora si la plata alcanza para hacer esa cantidad de estadios nuevos es otra historia, así como ver si lafar dejan de existir para ver si existe la posibilidad de que Colombia pueda al menos pujar para una competencia de dicho calibre.