Así funcionará el Mundial de Fútbol con 48 Equipos.

48-equipos

Es un hecho. A partir de 2026, la Copa Mundial de la FIFA, ampliamente conocida en el argot popular como «El mundial de fútbol» pasara de su formato actual de 32 equipos a 48, con lo cuál un total de 16 equipos más, cada cuatro años, tendrán la oportunidad de asistir al evento más importante del deporte en el mundo, muy por encima de otros, mucho más complejos, como los Juegos Olímpicos.

Y por si ya se estaban preguntando cómo era que iba a funcionar el mundial de fútbol, con semejante procesión de equipos nacionales, aquí les tenemos el formato.

Los Grupos.

En el formato actual, los 32 equipos se dividen en 8 grupos de cuatro, y los dos primeros lugares de cada grupo avanzan a la siguiente ronda: los octavos de final. En el nuevo formato, se formarán 16 GRUPOS de 3 EQUIPOS CADA UNO. Y de cada grupo DOS EQUIPOS pasaran a una fase de eliminación directa de 32 EQUIPOS, algo así como unos «decimosextos de final».

Los Cupos.

Ahora, ¿A qué lugares del mundo, o mejor, a qué confederaciones van a ir esos 16 cupos al mundial? Hasta ahora no ha habido un comunicado oficial, pero según el plan de Gianni Infantino, la cosa sería así.

UEFA (Europa) Pasaría de 13 cupos a 16 (+3)

CAF (África) Pasaría de 5 cupos a 9 (+4)

AFC (Asia) Pasaría de 4.5 a 8 (+3.5)

CONCACAF (América del Norte, Central y el Caribe) Pasaría de 3.5 a 6.5 ( +3)

CONMEBOL (América del Sur) Pasaría de 4.5 a 6.5 (+2)

OFC (Oceania) Pasaría de 0.5 a 1 (+0.5)

En ese orden de ideas, haciendo la comparación con la actual eliminatoria de la CONMEBOL, asistirían al mundial 6 equipos (Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia) y el séptimo se enfrentaría al séptimo lugar de la CONCACAF.

Estos valores serían los iniciales en la negociación y podría cambiar en el transcurso de aquí, hasta el 2022, que es cuando se empiezan a asignar los cupos de cada confederación al Mundial.

Los Empates.

Por último, dentro de la propuesta de Infantino se estudia aún la posibilidad de que, incluso, los juegos de grupo que queden empatados se definan por lanzamiento del punto penal, para evitar que los equipos que jueguen el último partido del grupo, jueguen al empate para beneficiarse mutuamente y jugar «a lo seguro».

La polémica por la aprobación del formato, los cupos y la propuesta, apenas empieza.

 

Anuncio publicitario

Copa América Argentina 2011: Orgullo Continental

americacopaEl inicio de la más reciente versión de la Copa América celebrado este año en Argentina estuvo cargado de arte, luces y sobre todo de sorpresas. En un espectáculo cargado de simbolismo, creatividad y muy buen gusto, los argentinos demuestran su talante en cuanto al fútbol se refiere. Pocos países viven y sienten este deporte con la pasión que demuestran los habitantes de ese lado del hemisferio.

El resultado del equipo local frente a Bolivia, una vez más confirma que en Sudamérica no hay equipo pequeño, a pesar del liderazgo indiscutible de Brasil y Argentina a nivel de torneos internacionales. Es un torneo que congrega a los mejores jugadores del mundo y por el cual los SUDAMERICANOS debemos estar orgullosos.

Este torneo debe servir para exacerbar nuestro orgullo continental, nuestro orgullo como sudamericanos. No es por querer sonar como un idiota comunista, sino por revelar una realidad evidente y es que Sudamérica, con sus enormes recursos, con su calidad humana y con sus hermosos y diferentes paisajes está llamado a un nuevo liderazgo mundial, liderazgo posible de la mano de la integración y de la mancomunidad entre sus países, no a la fuerza, de la mano de el chantaje petrolero y de la presión de un trastornado que quiere comprar la voluntad popular a punta de petrodolares. No.

humanasudamerica
Sudamérica es única.

Es hora de mirar, recorrer, aprovechar a nuestro continente cuya política de integración ha avanzado bastante, ninguno de los países de Sudamérica (a excepción de Venezuela) exige visa a los Colombianos, podemos ingresar sólo con la cédula en tres de ellos y las puertas se siguen abriendo. Es por eso que hoy por hoy además de identificarme como Caribe y Colombiano, también estoy orgulloso de identificarme como sudamericano.