Luego de ganar tres puntos, convertirse en el lider único del grupo A, y ser la primera selección en ganar un juego, Colombia recibe fuertes críticas, de parte de la prensa y sus compatriotas.
Hay que esperar lo mejor de la Selección, apoyarla y hacer anotaciones constructivas, no críticas destructivas.
Los resultados son sólidos y consistentes:
1) Colombia se hizo con los primeros tres puntos en esta Copa América.
2) Colombia es el líder único del grupo A luego de la primera fecha.
3) Las posibilidades del equipo nacional para clasificar a la siguiente fase son altas.
Aún así las críticas (la mayoría destructivas) llueven en las redes sociales y en los artículos de prensa. Aunque Colombia no tuvo un partido particularmente brillante, antes de criticar negativamente a la selección, hay que reconocer que en el inicio del encuentro, el equipo llegó, le faltó efectividad pero el número de tiros al arco confirman que había buen juego por parte del equipo nacional. Si no se le metieron 3 o 4 goles al equipo de Costa Rica fue más por un buen trabajo del guardametas tico que de un mal trabajo de Colombia.
Vi que hubo técnica y trabajo dentro de la Selección, quizás demasiado a nivel individual, que no se traducía necesariamente en buen trabajo de equipo. Es cierto, un jugador que conecte el fondo con la delantera, un 10, un Pibe Valderrame, como se le quiera llamar hace falta, y tal vez por eso los delanteros no pudieron hacer bien su trabajo de marcar y el resultado final se debió a un momento brillante de Guarín y Ramos en un buen momento del partido.
De nuevo los que quieren denigrar a la selección y sobre todo al Director Técnico, hablan de que Colombia «no pudo» con un equipo de 10 (causa de una expulsión en el equipo tico en la primera mitad del primer tiempo) pero lo que no dicen es que los 10 que quedaron demostraron talante y capacidad, no se rindieron. Aunque la táctica del equipo centroamericano fue retirarse a su arco y enredar el avance de Colombia, no se puede decir que eran un equipo malo.
Por último quiero agregar que parece ser que muchos están tan encandilados con las ligas Europeas y sus simpatías (exageradas a ese nivel con equipos extranjeros) con esos equipos que han llegado al extremo de defender los otros equipo por cuenta de sus múltiples figuras, y no por el desempeño mostrado, tan grande es la ceguera que se quisieron morir cuando sacaron a Falcao del partido. Si Falcao es un gran jugador, campeón con su equipo y todo lo demás que usted quiera (lo mismo va para Messi) pero si no encajan dentro del engranaje que es una selección nacional y se aferran al estilo de juego al que los ha acostumbrado su paso por Europa, sencillamente hay que sacarlos. Así de sencillo. Se vienen dos juegos importantes y bastante complicados para Colombia, Argentina y Bolivia no son rivales sencillos, como todos en esta Copa América, pero al menos ahora tenemos las posibilidades de seguir son más altas.
Sólo queda rodear y apoyar a la selección Colombia y al técnico, al final de cuentas es nuestro equipo, el de nuestra tierra, no un equipo que juega 12000 kilómetros de aquí que a fin de cuentas muy poco tiene que ver con nosotros.
El inicio de la más reciente versión de la Copa América celebrado este año en Argentina estuvo cargado de arte, luces y sobre todo de sorpresas. En un espectáculo cargado de simbolismo, creatividad y muy buen gusto, los argentinos demuestran su talante en cuanto al fútbol se refiere. Pocos países viven y sienten este deporte con la pasión que demuestran los habitantes de ese lado del hemisferio.
El resultado del equipo local frente a Bolivia, una vez más confirma que en Sudamérica no hay equipo pequeño, a pesar del liderazgo indiscutible de Brasil y Argentina a nivel de torneos internacionales. Es un torneo que congrega a los mejores jugadores del mundo y por el cual los SUDAMERICANOS debemos estar orgullosos.
Este torneo debe servir para exacerbar nuestro orgullo continental, nuestro orgullo como sudamericanos. No es por querer sonar como un idiota comunista, sino por revelar una realidad evidente y es que Sudamérica, con sus enormes recursos, con su calidad humana y con sus hermosos y diferentes paisajes está llamado a un nuevo liderazgo mundial, liderazgo posible de la mano de la integración y de la mancomunidad entre sus países, no a la fuerza, de la mano de el chantaje petrolero y de la presión de un trastornado que quiere comprar la voluntad popular a punta de petrodolares. No.
Sudamérica es única.
Es hora de mirar, recorrer, aprovechar a nuestro continente cuya política de integración ha avanzado bastante, ninguno de los países de Sudamérica (a excepción de Venezuela) exige visa a los Colombianos, podemos ingresar sólo con la cédula en tres de ellos y las puertas se siguen abriendo. Es por eso que hoy por hoy además de identificarme como Caribe y Colombiano, también estoy orgulloso de identificarme como sudamericano.
Siempre he tenido una relación bastante peculiar con Barranquilla. Desde niño he escuchado todas las opiniones habidas y por haber sobre la ciudad y sus habitantes. Me parecía extraño que algunos hablaran tan bien de la ciudad y otros opinaran totalmente lo contrario.
Tal vez la razón de tal discrepancia es sencillamente que no hay solamente una Barranquilla, sino muchas que da la casualidad comparten la misma ubicación, el mismo espacio vital.
Tal vez no seré yo el más indicado para hablar de las fortalezas y debilidades de una ciudad en la que nunca he vivido y en el que sólo he estado de paso, por algunos días cuando mucho. Sin embargo creo poder expresar mi opinión sobre la ciudad, su gente y sobre todo lo que ofrece.
Museo del Caribe
Quizás lo que sorprende en primera instancia de Barranquilla al compararla con otras ciudades, al menos en el Caribe Colombiano, es su rígida cuadricula urbana, y es que en Barranquilla, salvo en unos contados puntos, es imposible perderse, las direcciones son extremadamente fáciles de encontrar (trate de encontrar la calle 7 con carrera 12 en Sincelejo) y prácticamente nunca hay pierde. Si cuenta uno con tiempo puede dedicarse a recorrer la ciudad a pie,claro nunca lo haga debajo del inclemente sol de 9 de la mañana a 4 de la tarde, podría correr el riesgo de una insolación.
También sorprende que al llegar al terminal, y subes en taxi o en bus, la ciudad se transforma ante tus ojos, pasas de un sector netamente popular, hasta ver las edificaciones y arquitectura sobresaliente en el centro, hasta las edificaciones más modernas, las calles amplias y el ambiente de primer mundo que se siente en el norte de la ciudad.
Comienza uno a entender por qué algunos aman tanto a Barranquilla, la ciudad ofrece de todo para todos los gustos, rumba, restaurantes, centros comerciales, todo lo que una ciudad que se digne de llamarse debe tener, es díficil no caer en el encanto enajenador de la ciudad, no perderse en su ritmo, no embriagarse en sus brazos.
Transmetro
No se que tan ciertas serán las historias de barranquiller@s que comen arroz con lentejas un mes, para comprarse una camiseta de marca, o de aquellos que sin tener aire acondicionado, le suben el vidrio al carro…una fama que no se de donde salió de que los barranquilleros son (en palabras literales de una ex-amiga) «bolsillo pelao y fa´tos». No se de donde viene esa leyenda, y como ya dije no se que tan ciertas sean, pero conociendo gente que se ha ido a vivir allá, puede comprender la situación un poco mejor; es comprensible que el estilo de vida allá es otro y quizás por no dejarse arrastrar por la corriente (keeping up como dirían los gringos) cualquiera estaría dispuesto a hacer sacrificios por encajar, por mezclarse, por mimetizarse dentro de la ciudad, una ciudad donde se burlan hasta de los acentos caribeños no nativos de la ciudad. Nadie dijo que era fácil vivir en «el mejor vividero del mundo» para los que no nacieron y se criaron en ese vividero.
Teniendo parientes allá, me decían muy frecuentemente que a Barranquilla se iba a rumbear, y que su destino como ciudad rumbera nacía de una profunda convicción de que en la ciudad sencillamente no había nada que ver, no es una ciudad antigua como Cartagena o Santa Marta. Como ciudad portuaria y rivereña, a las puertas de las desembocadura del río más grande de Colombia, sus playas no son atractivas tampoco. Sin embargo la ciudad no es la misma, ha cambiado, hay mucho que ver por recorrer, la arquitectura que se rescató del centro de la ciudad, el museo del caribe, la arquitectura que se alza por toda la ciudad, e incluso el nuevo sistema de transporte de la ciudad «TransMetro» sin olvidarse del Zoológico, Puerto Colombia, Bocas de Ceniza, hay mucho que ver en Barranquilla.
Estadio.
Así que la próxima vez que vaya no se encierre en el hotel a disfrutar de la televisión por cable y del WiFi, salga, explore, disfrute, rumbee, conozca, Barranquilla es una ciudad con futuro, una ciudad que se alza en medio del Caribe con mucho que ofrecer a todos los que lleguen, una ciudad que abre los brazos a aquellos que quieran gozarsela. No pierda la oportunidad de entender por qué muchos la llaman «La Puerta de Oro de Colombia».
Articulo original de Alfredo Molano Jimeno, Revista Volar de Satena
La Plaza de Majagual, nueva imagen de Sincelejo
Sincelejo es un pueblo antiguo, de los más viejos de la historia de nuestro país, y por lo mismo testigo del trasegar de los hombre por estas tierras. Cruce de caminos al que hay que llegar, paso obligado para quienes se obstinan en conocer a Colombia, a su gente y sus culturas, La Capital de Sucre esconde bajo su piel de polvo infinidad de historias.
La historia tiene la virtud de explicar el presente de los lugares, de darle color al pasado, de regalarnos elementos para imaginar. Sincelejo ha visto pasar el tiempo como los arboles al viento. Ha oído a los cantores sabaneros con sus nostalgias andariegas, ha sufrido el olvido y la inmortalidad. Es un libro abierto para la memoria de Colombia.
Esta es una ciudad de crecimiento en lo que se conoce como la Sabana, una subregión en el nororiente de Colombiaque conecta los departamentos de Córdoba, Bolivar y Sucre, de la cual es capital departamental. De allí sale la figura del juglar sabanero, contador de historias y su acordeón. Allí el aire arrastra un halo de costa, de mar, de Caribe. La Sabana levanta un polvo de camino, de paisaje de García Marquez, ocres de lugar detenido en el tiempo, silencios interrumpidos por el impulso musical que brota del alma de la gente. El arte que los habita y los desborda, por ser hijos de esta tierra.
Dos Ciudades Hermanas.
Tras el descubrimiento de América, los migrantes de América, los migrantes a las Indias se dedicaron a explorar la nueva tierra en busca de puntos estratégicos para fundar pueblos. Debían controlar caminos y rios, puertos y comunidades indígenas. Era necesario construir iglesias para difundir la palabra del Señor y alrededor de ellas concentrar a la población, a los salvajes como los llamaron, para civilizarlos. En esta empresa fueron fundadas Sincelejo y Corozal. Eran puntos claves en su objetivo por hacerse a los caminos que llevan al mar y del interior a este. Estos territorios se confiaron a los padres jesuitas, como tantas otras zonas de Colombia, quienes influyeron culturalmente en el proceso del mestizaje. Los jesuitas se caracterizan en nuestra historia por haber fundado haciendas ganaderas que eran trabajadas por indígenas que a su vez eran «civilizados». De ahí viene su tradición ganadera que por años ha sido el motor de la economía regional y que hoy le merece el rótulo de la Capital cebú de Colombia. Allí la carne y los lácteos son, quizá, los mejores del país. Corozal y Sincelejo son pueblos hermanos, siameses. Unidos por una carretera y hoy por un aeropuerto, comparten mucho más que los rasgos de sus pobladores; entre ellos hay una historia común.
El Origen de Sincelejo.
En la época prehispánica estas tierras fueron habitadas por indígenas zenú; algunos historiadores afirman que a la llegada de los españoles se contabilizaron 161 familias y que Sincelejo se fundo el 4 de Octubre de 1535 con el nombre de Francisco de Asís de Sincelejo, bajo la encomienda de Cristobal Rodriguez Peñate. Pero como la historia nunca es una y tiene diversas explicaciones e interpretaciones, otros entendidos en el tema afirman que los documentos históricos indican que donde hoy se encuentra la ciudad habia una pequeña y dispersa aldea indígena que los conquistadores utilizaron, primero, como lugar de paso y, posteriormente, como sitio de residencia. Sin embargo lo que está claro es que Sincelejo tiene un largo pasado, que su plaza y sus calles esconden, agazapadas en los tremendales del olvido, una riqueza cultural e histórica inimaginable.
En el medio, la plaza.
La plaza central y la iglesia de cada pueblo son muestras inequívocas de la antigüedad y el valor histórico y social del lugar. La plaza abraza la iglesia y allí se desarrolla la vida social. Alrededor de su marco se construyeron las mas bellas casas que eran habitadas por las familias mas prestantes de la ciudad. Tanto la de Corozal como la de Sincelejo son joyas arquitectónicas: los palacios republicanos con su balcones, los tejados altos y las columnas redondas. Desde tiempo inmemorial la plaza ha sido punto de encuentro. En las tardes, los viejos se reúnen a intercambiar recuerdos y a hablar de política mientras los niños corretean. La alegría propia de los costeños se expresa con toda naturalidad aquí. A la sombra de los campanos y los cauchos, grupos de hombre se reúnen a jugar cartas o al parqués, las mujeres se sientan en los bancos, con sus vestidos perfumado; los personajes más importantes, ricos y populares del pueblo, llegan hasta aquí, desde los políticos hasta los brujos curanderos, los charlatanes y los artistas. Es el teatro social, el lugar por el que hay que empezar para entenderlos y gozarlos.
Por aquí también se empieza a entender la obra de García Márquez. Sus historias son retratos de esta zona. Crónica de una Muerte Anunciada es un relato que se desarrolla en Sucre, que describe, de alguna manera a su gente y a sus paisajes. Es en sitios como esros donde habitan sus personajes. Es aquí donde las tardes caen como plumas arrastradas por el viento, lentas, paso a paso…en estas sabanas amarillas y perfumadas por los castaños, los mangos y los cauchos. Aquí los arboles son personajes centrales del lugar, estatuas vivas a las que se le dedican poemas: los campanos imponentes que se estiran a lo alto, los almendros y los magnolios que destilan sus aromas por toda la sábana. El viento lleva esos perfumes por los bordes de las carreteras y los pastizales amarillos y la magia se dispersa.
En los bancos de la plaza, todas la tardes Antonio Zuluaga, uno de los personajes más conocidos de la ciudad por sus aportes al arte desde la pintura, se encuentra con sus viejos amigos. Importantes personalidades de la vida intelectual, artística y política de Sincelejo, Tiene 79 años y sus movimientos son lentos, meditabundos. Su casa es de dos platas con espacios amplios y un patio florecido. En el segundo piso bajo un techo de palma, al manera como antes se construían las casas en Sincelej, el maestro tiene ubicado su taller. En su espacio íntimo donde entra en un trance colorido. Sus cuadros han recorrido el mundo entero: Londres, Roma, San Francisco, Banglol, Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico, Berliin, Tokio, Milan, Paris, Suecia, Madrid, Moscú, Viena, Ciudad de México, Caracas, Beijing, entre otras. Se considera un artista por vocación, que empezó temprano en su vida, «pinto desde los nueve años, me nació de adentro, como si hubiera nacido con una tiza en la mano» cuenta entregándose al recuerdo.
Toño como lo conocen en la ciudad, es considerado uno de los exponentes más importantes de las artes plásticas y llegó a ser reconocido como el tercer mejor pintor del mundo en el manejo del pastel. Pero su fama no es gratuita, su carrera ha sido exitosa y modesta. Fue discípulo de Alfonso Melo, el mismo que habría sido maestro de Obregón. La casa de Antonio es un santuario del arte y en sus paredes cuelgan algunos de sus cuadros más queridos.
El Legado Musical
Centro de Sincelejo
Sincelejo y Corozal están ubicados en puntos estratégicos. esta es una de sus características y la razón para que hoy sea una ciudad que crece y se moderniza vertiginosamente. Por aquí deben pasar los que van para el Golfo de Morrosquillo, también quienes se dirigen de Montería a Barranquilla, Santa Marta o Cartagena. Es un cruce de caminos. Para los españoles se trataba de un lugar neurálgico del control regional, eran pueblos vitales, bisagras que unían varias zonas. Era el lugar donde los viajeros paraban a descansar. A pesar de no tener ni río ni mar, Sincelejo y Corozal se hicieron importantes como lugares de paso, como puntos clave del comercio regional.
Ésta también ha sido una zona que ha sufrido los embates de nuestra historia reciente de violencia y este pasado oscuro merece ser referido con el ánimo de homenajear y recordar a la gente que ha dado la pelea desde el arte y la cultura, desde la vida y la solidaridad. Aquí el paramilitarismo clavó su garra con mayor fuerza. Por eso en la zona de los Montes de María cualquier iniciativa social y cívica tiene un valor exponencial. Donde la muerte ha rondado insaciable, la vida es más valiosa. En la tierra árida y seca, una flor tiene una belleza más sorprendente y mágica.
El Conservatorio de Música de Sincelejo es muestra de eso. Durante doce años este proyecto se ha abierto paso con las uñas, pero ha sido una apuesta cultural para enfrentar, frenar y sanar las heridas de la guerra. Allí bajo la dirección generosa de sus dos padres, Esteban Orozco y Zoraida Gutierrez de Orozco, 811 niños menores de edad y en condición de vulnerabilidad apuestan al folclor y al arte como opción de vida. En su mayoría son hijos de trabajadoras sexuales, de reinsertados, de vendedores ambulantes, de desplazados. Y casi todos tienen becas de 100%.
En el segundo puso de una de las casas mas bellas de la plaza central 25 niños y niñas de entre 10 y 17 años ensayan una de las piesas musicales que llevarán al homenaje de Rafael Escalona en Valledupar (…) Un niño de diez años levanta un clarinete que le llega abajo de la cadera. Se sumerge en su mundo y con los ojos cerrados sopla una melodía: La mariposa del rio Baudillo, de Escalona. La música se toma el cuarto de ensayo. Los otros niños lo escuchan con los ojos clavados en su boca. La batería marca el ritmo, los saxofones se integran. Una nota salida de tono llega a los oídos del director, que con mirada fruncida aplaca a una niña que toca la tuba. La alegría de la tonada crece y los instrumentos empiezan a trenzarse, a tejer. De pronto el director hace una seña y la música se detiene. Le pide a uno de los estudiantes que toque una parte, el intenta, pero desafina en el tono fina, vuelve a intentarlo, la concentración se nota en sus manos y sus labios. Se hace un silencio. En el silencio empieza la experimentación de cada uno, con su instrumento tratando de vencer la tonada más difícil. Los sonidos aumentan, se tonan anárquicos y desordenados. El director retoma las riendas…y la música vuelve a ser como el canto de la tarde.
Para Esteban, el conservatorio ha sido un proyecto que le ha dado la vida, todo un proceso de aprendizaje y búsqueda de las raíces culturales. «Es una región con un talento musical innato», afirma con los ojos encendidos de orgullo. Según el, la riqueza musical se explica por las diversas culturas que habitan en la región «Se podría hablar de cuatro sub-regiones: la del Golfo de Morrosquillo, que tiene una migración de cimarrones y esclavos. Ellos llevaron y desarrollaron en la zona de Tolú y Coveñas todo su acervo musical: los ritmos de tambores y cantos que transmiten sus raíces esotéricas y manejan la brujería; otra es la zona de la Serranía, donde se encuentran Los Montes de María, allí siempre hubo tradición de gaiteros, con una vida de montaña y aire, quizá por eso aprendieron a soplar las gaitas. Está la zona de la Sabana donde se encuentra Sincelejo y San Jorge, que tiene una influencia de bandas de guerra y propias de las comparsas y los bailes religiosos. Aquí se desarrolló sobre todo la música orquestada con instrumentos de metal, por ser del dominio español y finalmente la zona de La Mojana o la depresión momposina donde prevalece la música de rió» explica Esteban.
Con esa música que brota del alma de su gente, Sincelejo sigue creciendo rápidamente. Su posición privilegiada de cruce de caminos la ha convertido en un oasis en medio del desierto. Su larga historia la procede y la impulsa y su riqueza cultural no puede ser ignorada. Y seguirá viendo pasar los días y los vientos, conservando su música y sus tradiciones, y permanecerá siempre dispuesta a recibirnos con hospitalidad, porque llegar a Sincelejo es como encontrar una perla en el desierto.
Si bien debo confesar que realmente no soy muy fanático de las telenovelas, las dos últimas producciones de los canales nacionales RCN y Caracol llamaron mi atención puesto que es bien difícil que los mencionados canales se les de por producir telenovelas que NO tienen lugar en la ficción en Bogotá o en un punto desconocido en los Estados Unidos, queriendo que los televidentes crean que las playas de Santa Marta son en realidad, las playas de la Florida, o que las llanuras del Meta y Cundinamarca son las extensas llanuras de Texas o California. Sí como no.
Es curioso que estos canales, que se han convertido últimamente en productoras esclavas de los deseos lujuriosos de Univisión y TeleMundo, se les haya dado por producir algo realmente enclavado, no solo en la geografía sino en la idiosincrasia, en la cultura Colombiana y más que haya sido nuestra Costa Cariba la elegida para este duelo por el rating.
No faltan los que se les de por críticar ambas producciones, pero adivinen de donde viene la mayoría…No es que tenga nada en contra de la Región Andina, pero ya estuvo bueno, ya nos han vendido sus historias y su forma de hablar por décadas, es justo que por lo menos ahora ala Costa Caribe se le la oportunidad de tener un espacio en la mal llamada parrilla, ya que ni siquiera en los canales públicos se le da el lugar que la región se merece.
Una Villana muy buenona en Chepe Fortuna
Pasando a ver cual de las dos producciones es mejor, pues (mmm) la verdad es que es bastante injusto comparar a Chepe Fortuna con Tierra de Cantores. No creo que a alguien se le haya ocurrido comparar a Friends con La Ley y El Orden solo porque las dos tienen lugar en Nueva York, las dos series son diferentes y tienen lo suyo. Chepe Fortuna que fue la que arrancó primero está muy bien escrita, sacando aparte lo de los acentos y la cultura costeña, la historia es solida, tiene un elenco bastante variado donde figuran las viejas glorias de la televisión Colombiana como Carlos Muñoz, Consuelo Luzardo y Judi Henriquez, tambien actores veteranos como Kristina Lilley, Florina Lemaitre y Gerardo Calero y sin olvidarse de los recién estrenados en el medio como los protagonistas Taliana Vargas y Javier Jattin. Personalmente aplaudo que haya esta renovación en las caras que vemos en la televisión, es hora que se deje a los jovenes cargar con el peso de una novela, porque no siempre Diego Cadavid (que ya anda en los cuarenta) va a ser el joven rebelde de 18 años, ni (con todo el respeto que se merecen) Cristina Umaña o Zharick Leon, que ya deberían pensar en papeles de mamá o tía buenona, van a tener siempre veinte años. Es una lección que es bueno que los medios Colombianos asimilen y bien rápido, antes de que se empiecen a producir bodrios como ese de «Soy Tu Dueña» donde los protagonistas ya todos estan por los cuarenta y tantos y se les nota el botox tanto en hombres como en mujeres y ni hablemos de Silvia Pinal.
Logo de Tierra de Cantores
Es notable que Chepe Fortuna maneje ese amplio abanico de personajes, muy parecido a lo que hacen las producciones Argentinas, creo que RCN ha aprovechado la experiencia de hacer los remakes provenientes del Sur, para hacer sus propias producciones de calidad. Por los lados de Caracol, en cambio, Tierra de Cantores es de esas producciones que si hubiese un Oscar para telenovelas, entraría sin ninguna duda en competencia. La reproducción histórica es excelente, la fotografía, la música, en fin tiene una cantidad de puntos a favor, que tal vez lo único que se le puede criticar es que no lo hayan hecho antes; también es importante que rescaten la historia (así se tomen muchas licencias históricas) del vallenato, muy poco se sabe de la misma y es importante que la región y el país la conozcan.
En cuanto a cual de la dos series es mejor, o quien gana…la verdad es cada una es única y no compiten entre sí en cuanto a producción, mientras Chepe es una comedia, urbana, divertida, exagerada en todo, en los acentos, en la costumbres en el modo de andar (para los que no lo saben, la exageración es parte de cualquier comedia), Tierra de Cantores es rural, histórica, dramática, constructiva. No hay razón para establecer un patrón de comparación, además del hecho que ambas producciones centran sus historias en el Caribe Colombiano. La que gana aquí es la Región Caribe y sus habitantes, tenemos representación en la televisión nacional y sobre todo tenemos de donde escoger.