Pipa ^ Análisis y Explicación

Pipa, que por alguna extraña razón que no logro entender tiene como título internacional Recurrence (Reaparición) es la tercera entrega de la serie de películas de suspenso policiaco protagonizadas por Luisana Lopilato, universalmente conocida como la Mía Colucci original de Rebelde Way, recordemos que ya habíamos visto en 2018 a Perdida, y en 2020 a La Corazonada. Y personalmente me parece una buena, ágil y entretenida obra de ficción, que engancha en su suspenso.

Ahora, si en medio de las hermosas tomas en el desierto, las conspiraciones familiares y corporativas, los disparos y la sangre, ha quedado usted con dudas y preguntas sobre la película, no se preocupe, porque a continuación y sin más preámbulo damos inicio al Análisis y Explicación de… Pipa (Recurrence).

1 ^ ¿En qué libro está basado de Florencia Etcheves está basada Pipa?

A diferencia de Perdida y La Corazonada que efectivamente estuvieron basados en los libros Cornelia, y La Virgen en tus Ojos, esta película no estuvo basado en ninguno de los libros publicados por la autora. Pero eso no quiere decir que no haya estado involucrada en lo que vimos en pantalla.

De hecho, el guion de Pipa estuvo a cargo de la misma Florencia Etcheves, junto al director Alejandro Montiel y a Mili Roque Pitt. Nada de raro tendría que a raíz del lanzamiento de la película, la autora decida lanzar el libro correspondiente.

2 ^ ¿En qué año ocurren los hechos de la película Pipa?

Bueno, la película Perdida, que cronológicamente tuvo lugar después de La Corazonada, tuvo lugar en 2017. Ahora, si asumimos que una vez Pipa dejó ir a Cornelia, quedó en embarazo y se retiró, y luego pasaron los diez años que tiene su hijo Tobías, entonces Pipa debe tener lugar mínimo en 2027, y mucho más creíble que fuera en 2028. Un salto al futuro, en definitiva.

3 ^ ¿En dónde tienen lugar los hechos de Pipa? ¿Dónde fue grabada la película?

La historia de Pipa, la película, no el personaje, tiene lugar en un pueblo llamado La Quebrada. La Quebrada es un lugar real que de hecho se llama Quebrada de Humahuaca, en a provincia de Jujuy. Para los que no somos argentinos, Jujuy es una de las provincias más al norte del país austral, en la frontera con Bolivia, y con el norte de Chile, razón por la cual hay mucha población indígena autóctona. A diferencia de lo que ocurre en el resto de la Argentina, donde la población es mayoritariamente blanca, de origen europeo.

La película se rodó en esta zona de la Argentina, pero también en una provincia vecina llamada Salta, además de algunas tomas que se realizaron también en Buenos Aires.

4 ^ ¿Quién mató a Samantha Sosa?

Continúa leyendo Pipa ^ Análisis y Explicación
Anuncio publicitario

Perdida ^ Análisis y Explicación

Análisis de La Corazonada, CLICK AQUÍ.

Análisis de Pipa, CLICK AQUÍ

Basada en la novela de la periodista argentina Florencia Etcheves titulada Cornelia, Perdida es una aproximación interesante del cine argentina al género policiaco, género dónde siempre ha tenido grandes triunfos, como la película de 2009 El secreto de sus ojos. Además de este enfoque novedoso, la película sigue un patrón de suspenso que bien puede dejar a varios con una que otra duda sobre lo que en realidad sucedió. Y precisamente, pensando en esas preguntas e inquietudes damos inicio al Análisis y Explicación de Perdida.

1 ^ ¿Quién es la protagonista de Perdida? ¿Por qué su cara resulta tan familiar?

La protagonista de Perdida es Manuela Pelari, interpretada por la actriz Luisana Lopilato. Para los que vivimos al norte de América Latina quizás el nombre no suene mucho, pero en el sur donde la serie Rebelde Way fue popular mucho antes que su refrito mexicano, es ampliamente conocida por interpretar a Mia Colucci. Claro, ahora ya de adulta y con el cabello rubio, resulta quizás un poco difícil reconocerla, pero es ella.

Continúa leyendo Perdida ^ Análisis y Explicación

Columnas X ^ Por qué no podemos cantar Victoria con el Triunfo de Mauricio Macri.

Buena parte de la polarizada América Latina está de fiesta. Con un 51.4% de la votación, Mauricio Macri, el candidato de la oposición a la Presidencia de la República Argentina, se quedó con la primera magistratura del país austral. Pero aunque los gritos de júbilos y de dolor no se hicieron esperar en el resto de países de la región, previendo el llamado «efecto dominó», las cosas no están tan claras como todos piensan.

elecciones_en_venezuela-600x350

Y no están tan claras porque precisamente la siguiente ficha que debe caer en este dominó de poder, es nada más y nada menos que la República Bolivariana de Venezuela.  Continúa leyendo Columnas X ^ Por qué no podemos cantar Victoria con el Triunfo de Mauricio Macri.

30 Razones más por las que Colombia es el País más extraño del Mundo (Parte 2/2).

En la primera entrada de la serie vimos las primeras 15 razones adicionales (ya habíamos visto 10) por las que Colombia es el país más extraño, del mundo, en esta segunda entrada, llegaremos a un total de 40 razones, por las que este rincón del planeta tierra, es el lugar más peculiar, extravagante y único del mundo. Empecemos, digo, continuemos:

15 . La alegría se come.

Colombia se puede dar el lujo de ser el único país donde la alegría se puede comer, literalmente. La alegría es una golosina de corte afro-colombiano, hecha con millo, coco, azucar y anís, que antes de la llegada de los bombones y las paletas, constituían las delicias de los niños. Lástima que esa tradición se haya perdido.

613744-1060730_0

16 . De preferencia, se señala con la boca.

A pesar de las enormes diferencias en acento, idiosincrasia y hasta Continúa leyendo 30 Razones más por las que Colombia es el País más extraño del Mundo (Parte 2/2).

El Inventor de Juegos y Otros «Buenos Intentos» Del Cine Latino (Reseñas X)

 

Una película que se esfuerza demasiado en ser atractiva para el mercado infantil de Estados Unidos, recurriendo a clichés que se dejaron de utilizar desde los tiempos de «Matilda», «El Inventor de Juegos» deja mucho que desear en casi todos los aspectos de su producción y se queda sólo en un «buen intento» (nice try, babe) del cine latino para alcanzar algo de reconocimiento a nivel internacional.

Hay que reconocerle algo a «El Inventor de Juegos»,  y es que a pesar de todo (todo, literalmente) es una película que es posible vender bien en en todos los mercados, empezando por su estrella principal Joseph Fiennes (Shakespare in Love), los actores infantiles David Mazous (Touch) y Megan Charpentier (Narnia) y el hecho de ser una película hablada en inglés. Pero al igual que sucedió con Gallows Hill (Atrapada) en Colombia, todos esos plus en elenco e intención se quedan cortos ante una pésima producción.

Para empezar, la narración de 15 minutos con que empieza la película, demasiado parecida en tono a la de «Matilda», además de ser completamente aburrida, habla muy mal de la capacidad narrativa del guión, que a partir de allí nunca termina de despegar por completo. Iván Dragó, un niño inventor de juegos, cae en una trampa puesta por el malvado Morodian, que lo llevará a pasar penurias, luego de la extraña desaparición de sus padres y lo que lo pondrá en contacto con viejos miembros de su familia. La premisa debería ser igual de concisa que esta sinopsis, sin embargo la película agota demasiado tiempo en detalles y especificaciones innecesarias, desperdiciando por completo el potencial de los actores.

Si bien Iván Dragó es un personaje que podría ser definido como introvertido y solitario, la actuación de Mazous es igual de aburrida que en Touch, donde su personaje es (o era) un autista, al parecer la gente encargada del elenco se le olvidó que el público debe identificarse rápidamente con el personaje principal, para poder justificar 120 minutos viendo su bien pagada jeta en la pantalla grande.

El resto del elenco es igual de pésimo que Mazous, excepto por Joseph Fiennes, quien caracteriza muy bien al malvado Morodian, pero que en el caldo de pésima fotografía, pésimos efectos especiales, pésimos diálogos, pésimo desarrollo de la historia y pésimas actuaciones, queda completamente opacado. O sea, Fiennes, sabemos que no andas en tu mejor momento (Flashforward, American Horror Story) pero la idea no es hacer películas por hacerlas… hay que tener un mínimo de exigencia de calidad, que es lo que no tiene esta cinta en particular.

morodian joseph fiennes

Por último, no iré tan lejos como para recomendar no ir a verla, de hecho creo que como estrategia para quitarse de encima a toda su parentela menor de 10 años por dos horas, puede que funcione y hasta para analizar los avances del cine latino, también. Pero vaya con la certeza de que no va a ver una gran película y que, aunque la termine, lo más probable es que prefiera no volver a acordarse de ella.

Calificación 2.50/5.00

PD: Yo sé que la sensación del momento es Transformers 4 (Age of Extinction) cuya reseña en 100 palabras pueden encontrar en este link.