Entendiendo El Fútbol Profesional Colombiano: Ascensos y Descensos.

Nunca me ha interesado demasiado el fútbol, mucho menos el fútbol de clubes que parece una verdadera perdedera de tiempo, más cuando esos mismos que lo siguen parece estar dispuestos a darle en la jeta a cualquiera que no vista la camiseta de su equipo favorito.  Sin embargo, un aspecto que siempre me ha parecido muy interesante del fútbol y de los deportes en general es el de los sistemas que utilizan en cada uno de sus torneos, las llamadas eliminaciones y clasificaciones y aquí en Colombia son unos genios para inventarse unos torneos tan raros e injustos que dejarían con la boca abierta a los estadistas deportivos de cualquier fuera de nuestras fronteras.

Colombia tiene dos torneos en la categoría profesional: la Primera A (Liga Postobon) que es la categoría principal y la Primera B (Torneo Postobon) que es la categoría de ascenso. Mientras que en el resto del mundo los torneos de fútbol se definen en un todos contra todos donde el que tenga más puntos en la final es el campeón, en Colombia los codiciosos directivos del fútbol, que de fútbol no saben nada, decidieron que no les servía que un equipo tuviese la posibilidad de coronarse campeón faltando 4 0 5 fechas y (no lo permita Dios) que se bajaran los ingresos de las taquillas. Entonces se inventaron el sistema de los cuadrangulares, que consiste en que después del todos contra todos, los mejores equipos empiezan de cero nuevamente en dos grupos y los que se coronen en esos dos grupos juegan una finalísima que define el ganador del torneo. En el caso de la Primera A, el ganador de los torneos semestrales recibe el título de Campeón y una estrella. En el caso de la Primera B, el ganador de los torneos semestrales recibe un cupo para la «Gran Final» que decide un cupo directo a la primera categoría.

Este torneo tiene más fases que la luna, literalmente.

Lo curioso de este sistema es que el mejor equipo del torneo se puede quedar sin nada al final. Tomemos por ejemplo el caso de América de Cali en la Primera B. América es estadísticamente el mejor equipo del torneo, sin embargo al llegar a los cuadrangulares va de último en su grupo, por lo que sus posibilidades de ascenso directo a la Primera A están prácticamente destruidas. Aún más, si se da una serie de resultados, América de Cali, siendo el mejor equipo del torneo, quedaría sin posibilidad alguna de ascender. Es lo mismo que sucede en la primera categoría, donde los campeones reciben su estrella y su cupo directo a la fase de grupos de la Copa Libertadores, mientras que por lo general el mejor de la reclasificación le toca el tercer puesto que lo relega a jugar la primera fase (repechajes) para llegar a esa instancia.

¿Qué en ocasiones el líder de la reclasificación queda de campeón? Pues hasta donde revisé, esa parece ser más la excepción que la regla. Este tipo de torneos acomodados (al igual que el cuento ese de los promedios) deja cierto tufillo de trampa en el ambiente, es como si el mejor alumno del semestre, quedara repitiendo por que falló en su último examen. Pero bueno, así es Colombia, donde un montón de viejos gordos y bigotones hacen lo que les da la gana, siempre que la horda de fanáticos esté dispuesta a pagar una boleta sobre valorada para ver al equipo de sus afectos.

Anuncio publicitario

La Pifiada de la Inauguración del Mundial Sub-20 en Barranquilla

rosanna lignarolo

La decisión de ir al cine a verme el «Capitán América» el viernes pasado, en lugar de verme la inauguración del Mundial Sub-20 que se realiza en nuestra querida Colombia, ha probado ser de lejos una decisión bastante sabia.

Pero luego de días de escuchar por todos lados, comentarios sobre lo pésima que estuvo, no me aguanté la tentación. Y sí, tenían toda la razón, ese espectáculo se puede resumir en una sola palabra: Oscuro.

Si es cuestión de buscar culpables, puedo enumerar una serie de personajes que van desde el presidente Santos, pasando por el presidente de la FIFA, el alcalde Alejandro Char, el distrito de Barranquilla, los luminotécnicos, los bailarines, los que hicieron la lona de 2 toneladas, al río Magdalena, a la temporada de huracanes, a los frentes fríos, a la naturaleza del suelo… en fin, si es cuestión de buscar culpables, nombres no son los que faltan; pero si hay una sola persona a la que hay que señalar por la magnitud de este desastre y esa persona no es otra que Rosanna Lignarolo.

Creo que la confusión inicia desde la planificación. Las inauguraciones de estos eventos son de hecho coreografías montadas, pero (primer error) las coreografías NO siempre significan baile, y para eventos deportivos del tamaño de un Mundial de Fútbol (así sea Sub-20) se espera que el tipo de coreografías sean más acordes al estilo cinematográfico que al estilo de payasada bailable, que fue lo que se presenció en dicha inauguración. Pero además de los estúpidos que no comprendieron eso y asignaron la licitación, la culpable de esto es la misma Rosanna Lignarolo, que de baile y de carnaval y de todo eso sepa mucho, pero de puesta en escena, que es lo que en resumidas cuentas es una Inauguración, esa vieja no sabe absolutamente nada. Parece que no hubiesen visto la Inauguración de los Juegos Centroamericanos que ella misma condujo, que fue de igual o peor calidad.

Y es que incluso si no hubiese fallado la iluminación, ese espectaculo era propio de todo, menos de una inauguración de un evento deportivo. ¿Regiones de Colombia? Perdón Rosanna pero esto NO era la velada de elección y coronación de la señorita Colombia. Y otra. ¿Por que mente ridícula pasa hacer homenaje al Joe Arroyo en esa inauguración? Estamos en un evento INTERNACIONAL, y si todo lo que había hecho ya era de por sí malo, la terminó de embarrar metiendo salsa y bailarines de salsa en la mitad del espectáculo. ¿Acaso la idea no era hacer una exposición de la cultura propia de Colombia? Parece que Rosanna ignoró por completo el hecho de que la Salsa es un ritmo extranjero que nada tiene que ver con la idiosincrasia colombiana. Y por último, está bien que el Carnaval sea patrimonio de la humanidad, que el que lo vive es el que lo goza, y todo lo que quiera sumarle o adicionarle a eso, pero por favor, eso que hicieron ahí no pega ni con colbón.

No es por querer exaltar a ninguna región, pero la inauguración de los IX Juegos Sudaméricanos en Medellín, fue un espectaculo, allí no se dejaron cabos sueltos, se contrató una empresa seria como Dragone Entertainment Group (responsable de la apertura de Euro 2000, A New Day para Celine Dion, y que trabaja en las puestas en escenas del Cirque du Soleil) , ¿por qué dejar este evento en manos de una persona que obviamente no estaba preparada,como Lignarolo?

Ahora me perdonarán en Barranquilla y me da mucha pena, pero (segundo error) asignar este evento tan importante en una ciudad sin experiencia en este tipo de eventos, era un riesgo que NO se debía, ni se podía tomar. La razón no tiene nada que ver con sensacionalismos regionales, es sólo cuestión de ser prácticos. El equipo que más familiarizado está con eventos de esta envergadura NO está en Barranquilla, luminotécnicos, electricistas y toda la mano de obra que se encuentra más preparada, está en las ciudades donde este tipo de eventos son más frecuentes ¿Por qué no se aprovechó la experiencia que tenía Medellín con los Juegos Sudamericanos o la experiencia de Bogotá con los múltiples conciertos y festivales que se llevan a cabo allí?

Lo peor de todo es que quedó mal no sólo la señora Lignarolo, la ciudad de Barranquilla, sino que el mundo entero vio lo que sucedió y esas imágenes quedarán guardadas para la posteridad y no señalarán a como responsable a Rosanna Lignarolo, sino a todos nosotros que conformamos este país.

Bueno creo que un comentario que leí en YouTube resume todo eso: «Sí Shakira participa en ese evento, es el fin de su carrera», y espero que Rosanna Lignarolo siga de jurado en concursos de bailes de salón, que de eso si vimos demasiado en esa inauguración, por que tal y como es señalada hoy día, no la van a buscar ni para hacer las coreografías de las cortes de los quinceañeros.

Por último, hay que reconocer que para celebrar eventos mundiales hay que contar con lo mejor, con los más experimentados, en estos eventos hay que ir por lo seguro, no se puede dejar margen al riesgo, al menos para la próxima (sí la hay) ya habremos escarmentado un poco.

ACTUALIZACIÓN: Imperdonable lo que dicen ahora los encargados de la inauguración entre ellos la señora Madeleine Certain y la amargada esa de Rosanna Lignorola, que ahora además prueba ser una inepta,  «Barranquilla no estaba preparada para un evento de tales magnitudes» las que no estaban preparadas eran ellas, y fue un enorme acto de irresponsabilidad asumir la preparación del evento sin tener la más mínima idea de que era lo que significaba. Definitivamente el PEOR error fue dejarle a la descastada y decadente élite de Barranquilla, un evento que era de todo el país. Que el peso de la justicia caiga sobre todos ellos, empezando por Alejandro Char.

Colombia, Copa América y la Crítica Destructiva

Luego de ganar tres puntos, convertirse en el lider único del grupo A, y ser la primera selección en ganar un juego, Colombia recibe fuertes críticas, de parte de la prensa y sus compatriotas.

dayrofalcao
Hay que esperar lo mejor de la Selección, apoyarla y hacer anotaciones constructivas, no críticas destructivas.

Los resultados son sólidos y consistentes:

1) Colombia se hizo con los primeros tres puntos en esta Copa América.

2) Colombia es el líder único del grupo A luego de la primera fecha.

3) Las posibilidades del equipo nacional para clasificar a la siguiente fase son altas.

Aún así las críticas (la mayoría destructivas) llueven en las redes sociales y en los artículos de prensa. Aunque Colombia no tuvo un partido particularmente brillante, antes de criticar negativamente a la selección, hay que reconocer que en el inicio del encuentro, el equipo llegó, le faltó efectividad pero el número de tiros al arco confirman que había buen juego por parte del equipo nacional. Si no se le metieron 3 o 4 goles al equipo de Costa Rica fue más por un buen trabajo del guardametas tico que de un mal trabajo de Colombia.

Vi que hubo técnica y trabajo dentro de la Selección, quizás demasiado a nivel individual, que no se traducía necesariamente en buen trabajo de equipo. Es cierto, un jugador que conecte el fondo con la delantera, un 10, un Pibe Valderrame, como se le quiera llamar hace falta, y tal vez por eso los delanteros no pudieron hacer bien su trabajo de marcar y el resultado final se debió a un momento brillante de Guarín y Ramos en un buen momento del partido.

De nuevo los que quieren denigrar a la selección y sobre todo al Director Técnico, hablan de que Colombia «no pudo» con un equipo de 10 (causa de una expulsión en el equipo tico en la primera mitad del primer tiempo) pero lo que no dicen es que los 10 que quedaron demostraron talante y capacidad, no se rindieron. Aunque la táctica del equipo centroamericano fue retirarse a su arco y enredar el avance de Colombia, no se puede decir que eran un equipo malo.

Por último quiero agregar que parece ser que muchos están tan encandilados con las ligas Europeas y sus simpatías (exageradas a ese nivel con equipos extranjeros) con esos equipos que han llegado al extremo de defender los otros equipo por cuenta de sus múltiples figuras, y no por el desempeño mostrado, tan grande es la ceguera que se quisieron morir cuando sacaron a Falcao del partido. Si Falcao es un gran jugador, campeón con su equipo y todo lo demás que usted quiera (lo mismo va para Messi) pero si no encajan dentro del engranaje que es una selección nacional y se aferran al estilo de juego al que los ha acostumbrado su paso por Europa, sencillamente hay que sacarlos. Así de sencillo. Se vienen dos juegos importantes y bastante complicados para Colombia, Argentina y Bolivia no son rivales sencillos, como todos en esta Copa América, pero al menos ahora tenemos las posibilidades de seguir son más altas.

Sólo queda rodear y apoyar a la selección Colombia y al técnico, al final de cuentas es nuestro equipo, el de nuestra tierra, no un equipo que juega 12000 kilómetros de aquí que a fin de cuentas muy poco tiene que ver con nosotros.

Copa América Argentina 2011: Orgullo Continental

americacopaEl inicio de la más reciente versión de la Copa América celebrado este año en Argentina estuvo cargado de arte, luces y sobre todo de sorpresas. En un espectáculo cargado de simbolismo, creatividad y muy buen gusto, los argentinos demuestran su talante en cuanto al fútbol se refiere. Pocos países viven y sienten este deporte con la pasión que demuestran los habitantes de ese lado del hemisferio.

El resultado del equipo local frente a Bolivia, una vez más confirma que en Sudamérica no hay equipo pequeño, a pesar del liderazgo indiscutible de Brasil y Argentina a nivel de torneos internacionales. Es un torneo que congrega a los mejores jugadores del mundo y por el cual los SUDAMERICANOS debemos estar orgullosos.

Este torneo debe servir para exacerbar nuestro orgullo continental, nuestro orgullo como sudamericanos. No es por querer sonar como un idiota comunista, sino por revelar una realidad evidente y es que Sudamérica, con sus enormes recursos, con su calidad humana y con sus hermosos y diferentes paisajes está llamado a un nuevo liderazgo mundial, liderazgo posible de la mano de la integración y de la mancomunidad entre sus países, no a la fuerza, de la mano de el chantaje petrolero y de la presión de un trastornado que quiere comprar la voluntad popular a punta de petrodolares. No.

humanasudamerica
Sudamérica es única.

Es hora de mirar, recorrer, aprovechar a nuestro continente cuya política de integración ha avanzado bastante, ninguno de los países de Sudamérica (a excepción de Venezuela) exige visa a los Colombianos, podemos ingresar sólo con la cédula en tres de ellos y las puertas se siguen abriendo. Es por eso que hoy por hoy además de identificarme como Caribe y Colombiano, también estoy orgulloso de identificarme como sudamericano.

Un recorrido hasta La Bombonera, Caminando por Buenos Aires

Esa mañana había decidido salir a conocer el legendario estadio apodado «La Bombonera». Había visto los mapas que suministraba el hotel, mapas que habría de llevar a Colombia días después como recuerdo, y no parecía una gran travesía ir desde el lugar donde me estaba hospedando en San Telmo, hasta La Boca.

Me puse mis zapatos deportivos North Star, que tanto me habían servido y decidí tomar rumbo hacía el estadio. Caminé por Venezuela hasta la Av.Paseo Colón y por un error de lectura en el mapa fije rumbo hacía el norte y no hacía el sur, por eso terminé de nuevo en la Casa Rosada, rectifiqué en el mapa, y entonces dí vuelta. Llevaba mi recién comprado buzo azul y el cabello sin peinar, todo con el fin de encajar un poco más y no parecer el típico turista perdido, presa fácil de los criminales.

Camine deprisa la Av. Paseo Colón rumbo hacia el Sur. Entrando pude ver cruzando la calle un edificio sensacional, que no se por qué me recordó uno que había visto en un documental sobre Canadá, era el edificio del Ministerio de la Defensa, que precisamente para aquella época se encontraba en mantenimiento o algo así. Crucé rapidamente la Av. Belgrano, de nuevo Venezuela, México y Chile. Iba por una especie de anden cubierto, porque encima estaba precisamente el resto del edificio. Parecía ser una zona de bancos o de oficinas públicas.

argentinadef
Edificio del Ministerio de Defensa de Argentina

Al llegar a Av. Independencia crucé a la acera de enfrente. Debía estar de aquel lado y como sabía que habría un cruce mas adelante, hacerlo sería más complicado. Justo allí se alzaba un edificio impresionante: La facultad de Ingeniería de la UBA (Universidad de Buenos Aires ¬¬) en realidad una obra arquitectónica interesante. Luego pasé, aunque sin prestarle mucha atención al edificio del Ministerio de Agricultura.

Seguí caminando. Debía estar muy pendiente a la desviación que debía tomar, y aunque me sorprendía cada paso que daba, cada edificio, cada calle, cada centímetro, también sabía que cada minuto que permaneciera lejos del hotel, significaba peligro, así que me concentré en caminar. Luego de las edificaciones y edificios importantes, seguían, si mis recuerdos no me engañan una serie de negocios de todo tipo, desde ventas de partes automotrices hasta panaderias.

Creo que llevaba casi una hora caminando y no creía estar siquiera a la mitad del camino. Entonces vi el puente, la desviación debía estar cerca. Entonces vi un lugar que me inspiró al mismo tiempo miedo y asombro. Según vi en la etiqueta de la obra, fue allí donde el gobierno de la dictadura torturó y desapareció a cientos de ciudadanos. Claro no era la obra en sí la que daba miedo, sino la cantidad de fotografías que se alzaban allí. Parecía más bien como una exacavación a medio terminar.

Quería tomar fotos, pero tomar fotos debajo de un puente vehicular, luciendo como yo luzco, gritaría TURISTA, así que seguí. Igual el estadio estaba cada vez más cerca. La desviación estaba allí, mismo, cruzando había una especie de zona verde y las indicaciones eran claras según los carteles. Debía tomar la Av. Almirante Brown. Seguí caminando, luego de un rato era una zona como mas amigable, había más cafeterías, restaurantes y más arboles hermosamente teñidos con los colores del Otoño. Y algo que me sorprendió aún más una vía férrea. Creo que esa es la imagen que más me quedó de esa caminata. Entonces debía desviarme hacia la otra acera. Crucé la calle y llegué a una especie de lote baldío, en cuyo fondo se veía claramente mi destino: La Bombonera.

lejosestadio
Este fue el camino que elegí para llegar al estadio.

Caminé y caminé, y llegué hasta un punto donde parecía ser que vendían las boletas, me abordaron un par de sujetos pidiéndome que les comprara boletas. Bueno creo que me impresionó la apariencia un poco diabólica de aquellos sujetos, pero creo que lo que querían era sus boletas porque al parecer allá no venden a una sola persona tantas boletas como si sucede por estas latitudes.

nera
La Bombonera desde afuera.

Me confundí, el estadio debía estar cerca, pero no sabía como llegar, la calle donde estaba la boletaría era una calle sellada, así que di la vuelta por aquel barrio: La Boca. Es sin lugar a dudas un lugar hermoso, había ventas de camisetas, las casas pintadas de los colores de Boca, murales en fin. Y al fondo de la calle, estaba el estadio. Cerrado. No habría recorridos puesto que había un partido esa noche (por eso estaban aquellos hinchas comprando las boletas) Pude ver, sin embargo, pude tomar muchísimas fotos de una especie del «paseo de la fama» donde casualmente estaban varios colombiano, incluyendo a Oscar Cordoba. Hasta hubo un par de turistas que me pidieron que les tomara una fotografía. Bueno luego de semejante paseo, y de tantos recuerdos en forma digital, era importante registrarlos en el 2.0 y la caminata de regreso no era corta. Había visto el estadio por fuera no por dentro. Esa noche viendo las noticias supe que Martín Palermo se había consagrado en el juego como el máximo goleador de Boca Juniors con un total de 220 tantos. En aquel mismo estadio que unas horas antes había observado desde afuera.