¿En qué países del mundo tiene lugar Rápidos y Furiosos 9?

Esta pregunta se puede responder de dos maneras, la primera, los lugares en los que sucede la acción en la película, y la segunda, los lugares en los que de hecho sí se filmó la película. Empecemos por la primera:

¿En qué países tiene lugar la trama de Rápidos y Furiosos 9?

Contamos varios de hecho:

Estados Unidos: Aquí podemos ver las escenas iniciales y finales de la película. Sí, esas donde Dom (Vin Diesel) y Letty (Michelle Rodriguez) juegan a la casita, y luego al final hacen la reunión familiar por el Día de Acción de Gracias. Así mismo toda la historia de los hermanitos Toretto a finales de los 1980s sucede en Los Ángeles.

Montequinto: De acuerdo con el mapa que vimos en pantalla, Montequinto es un país de América Central, en lo que sería la costa del Pacífico Guatemalteco. Obviamente es un país que no existe, muy probablemente por aquello de que no quieren lesionar la industria turística de estos países.

Japón: Aquí fue donde Letty y Mia fueron a buscar pistas sobre el código, y terminaron encontrando a Han.

Reino Unido: (Londres, Inglaterra) Esta es la base de operaciones de Otto (Thue Ersted Rasmussen) y Jakob (John Cena), y es aquí donde inicialmente tenían encerrada a Cipher (Charlize Theron). Dom consigue la información de la ubicación de su hermano a través de Queenie. (Edimburgo, Escocia) aquí es donde Jakob encuentra la segunda parte del hexecontaedro ese llamado Aries, y donde tiene lugar la persecución con Ramsey (Nathalie Emmanuel) aprendiendo a conducir el camión con el imán.

Mar Caspio (?): Bueno, aquí es donde se ubica la base secreta de operaciones de Don Nadie, y donde Jakob confirmó que trabajó años con él. Ahora ¿en qué país cerca al Mar Caspio podría quedar esta base? El Mar Caspio está rodeado de cinco países: Rusia, Kazajstán, Turkmenistán, Irán y Azerbaiyán. La base de operaciones secreta data de antes de la guerra fría, por lo que no sería nada extraño que quedara en un antiguo territorio de la URSS, además de que entrar y salir de Irán no es tan sencillo hoy en día. Ahora, resulta lógico que dicha base se ubicara en una zona menos vigilada de la Unión Soviética, por lo que la opción lógica es Turkmenistán.

Georgia: Ahora, el país donde ocurre la confrontación final, donde logran volcar a La Bestia y finalmente derrotan a Otto, y temporalmente a Cipher es Georgia, y más exactamente en su capital: Tiflis. Tiflis es un país que se encuentra en el Cáucaso, y que culturalmente se considera europeo, aunque su territorio se encuentre literalmente en Asia.

El Espacio Exterior: Y bueno, aunque es territorio internacional, efectivamente Rápidos y Furiosos 9 tiene lugar también en el Espacio Exterior, aunque en una órbita cercana a la Tierra.

Países donde se grabó Rápidos y Furiosos 9

¿En qué países se grabó Rápidos y Furiosos 9?

Pero ¡oh sorpresa! no todos los lugares que vimos en pantalla corresponde a los lugares reales de filmación.

La película se grabo en una buena porción en los Estudios Leavesden en el Reino Unido, así como una buena porción en Los Ángeles (EUA). Y en su parte internacional, por ejemplo además de las obvias locaciones en Londres y Edimburgo (también en el Reino Unido), la parte de Montequinto se filmó en Tailandia. Toda la parte con ese aire a Europa Oriental se filmó en Georgia, y no solamente en Tiflis, sino en Rustavi.

Anuncio publicitario

«Lecciones de Histeria de Colombia» de Daniel Samper Pizano ^ Análisis Literario

En 1993, luego de que Ernesto Samper Pizano ganara la presidencia gracias a los millones y millones de dólares que los Rodríguez Orejuela infiltraron ilegalmente en su campaña (igual que Odebrecht y Canal de Isabel II infiltraron la de Juan Manuel Santos), su hermano Daniel Samper Pizano, padre del nefasto personaje que hoy conocemos como Daniel Samper Ospina, pensó que sería una excelente idea recontar la historia de Colombia en formato de comedia, siempre con el objetivo de poner a 1) su hermano 2) su familia y 3) su partido en la mejor luz posible. Lástima que no haya tenido tiempo de escribir una segunda parte donde relatara con tanto humor negro y tantos chistes de segunda mano, la corrupción, la crisis y la miseria que reinaron en los 4 nefastos años del gobierno de su hermano.

loca histeria de colombia

Antes de continuar analicemos un poco algunos trinos del heredero biológico, legal e ideológico de Daniel Samper Pizano, su hijo, el YouTuber de 40 años, Daniel Samper Ospina. Continúa leyendo «Lecciones de Histeria de Colombia» de Daniel Samper Pizano ^ Análisis Literario

10 Canales De YouTube Que En Verdad Te Enseñan Algo (Para Variar).

A aquellos que utilizan YouTube para verle las tetas a Miley Cyrus, o para ver videos de gatitos jugando o la versión pirateada de sus series o películas gringas favoritas, les sorprendería saber que en este portal de videos existen canales que en realidad enseñan algo más que las partes íntimas de la artista de moda. No los culpo, en realidad desde que Google compró a YouTube hace 7 años (Sí, fue hace 7 años) dejó de ser aquel portal independiente centrado en los usuarios, para ser una plataforma de música centrada en cantantes, la mayoría no muy buenos a decir verdad, convirtiéndose literalmente el MTV del mundo 2.0. Afortunadamente, y a pesar de los cambios que le han hecho sus amos de Mountain View, YouTube sigue siendo la mejor herramienta disponible para hacer algo que muchos ignoran y esto es enseñar, sinónimo de instruir y adiestrar, no de encuerarse para ganar seguidores… en fin he aquí 10 canales de YouTube que enseñan algo más que desnudarse sirve para ganar seguidores en las redes sociales:

10. engVid.

¿Qué enseña? Inglés

Empecemos con un canal que te va a ayudar a entender el 90% de la información que está en Internet (sí, la mayoría están en inglés) y es que el que no sabe inglés en pleno siglo XXI está más quedado que señorita a los 50. En esta herramienta basado en youtube conoceremos a Ronnie, Adam, Rebecca, Alen, Adam, James y Jon quienes nos mostrarán el maravilloso y un poco enredado mundo del inglés, mediante ejemplos prácticos y excelente didáctica. Enjoy!

9. Anglo-Link.

¿Qué enseña? Inglés.

Pues, y como yo sé que andan mal de inglés (algunos) creo que además de las lecciones cortas de Ronnie, Adam, Rebecca, Alen, Adam, James y Jon, necesitan unas clasesitas extra con una maestra más estricta y más británica. Para eso está Anglo-Link, que con videos un poco más explicativos aclarará muchas más dudas sobre este idioma tan necesario por estos días.

PD: Como esta vieja es tan británica, es buena para enseñar reglas, pero como el inglés que se habla en todo el mundo es el americano, les dejo ESTE otro canal para que practiquen la pronunciación estadounidense.

8. CGP Grey.

¿Qué enseña? Geografía y afines.

Más que un área específica, CGP Grey se enfoca más que todo en aclarar algunas cosas tan enredadas como «¿Qué es la Unión Europea?» (ver video abajo), o «¿Por qué Pluto no es un Planeta?» y lo hace de forma gráfica y divertida, aunque en inglés (les dije que lo aprendieran). ¿La buena noticia? Tiene subtítulos. ¿La mala? No son en español.

7. ProfeJulio. Net

¿Qué enseña? Matemáticas.

Por fin un canal que enseña en español, bueno aunque teniendo en cuenta que a muy pocos les gusta la matemática, creo que no estarán tan felices como yo ¿verdad? bueno, aquí en este canal el Profe Julio les explica cualquier cantidad de temas relacionados con las matemáticas. El man tiene su estilo, y aunque no tiene gráficas coloridas, ni efectos especiales, al menos agradezcan que se tomó el tiempo para subir toda esta cantidad de videos.

6. TareasPlus.

¿Qué enseña? Matemáticas (entre otras cosas).

TareasPlus, a diferencia del canal del Profe Julio si hace uso de gráficas con colores y tal y era el mejor canal de matemáticas en YouTube antes que se le diera por prostituirse al mejor postor subiendo videos de cualquiera, por razones aún por conocer, pero en resumen los primeros videos enseñan matemática de una forma agradable y práctica. He aquí un ejemplo:

5. ArteDiviertete.

¿Qué enseña? Pos, arte.

Pero todo no puede ser Matemáticas e Inglés, esas asignaturas que le hacen la vida imposible a los pobres perezosos estudiantes en los colegios. Para esos que son más inteligentes del lado artístico del cerebro que del lógico, está ArteDiviertete que con videos cortos y sencillos te enseñará las cuestiones básicas del mundo del dibujo, y una que otra cosa adicional.

4. La Receta de La Abuelita.

¿Que enseña? Cocina.

Y para todos aquellos que les encanta meterse a la cocina, excepto para lavar los platos y las ollas que dejan sucias, está La Receta de la Abuelita. No sé con exactitud de la abuelita de quién estarán hablando, pero quien quiera que sea parece tener buena mano para la comida, porque aunque no se puede probar a través de la pantalla del computador todo se ve delicioso. Eso y otros trucos como cómo prender un fogón de leña, también se incluyen en este canal…

3. Educatina.

¿Qué enseña? De todo (Sólo nivel universitario, o sea)

Educatina es uno de los proyectos más ambiciosos a nivel educativo en YouTube en español, con temas que abarcan la administración, la psicología y la física, por solo mencionar algunos, los estudiantes universitarios encontraran un canal que los puede sacar de apuros en cualquier momento. Un muy buen ejemplo para el montón de universidades colombianas que todavía creen en el cuento del tablero y el marcador.

2. BashGym.

¿Qué enseña? Cómo ejercitarse.

Bueno y para todos aquellos que les encanta el gimnasio, las pesas y las duchas, YouTube también tiene canales que enseñan como sacarle el mejor partido al cuerpo, claro que entre esos no estaré yo, que siempre he sido perezoso hasta para levantar un pocillo de café. Pero en fin, he aquí una guía muy completa sobre este tema que está tan de moda en estos momentos (créanme que de no ser así no lo incluiría aquí). Consejo: no le quiten las anotaciones a los videos….

1. Crash Course.

Y aunque esta lista no tiene ningún orden de jerarquía, ni nada por el estilo, he dejado para el final este canal, que es en definitiva el mejor que encontrado en YouTube, al menos en lo referente a educación. Enseñan Historia y Química con un gran despliegue de gráficas y multimedia, pero sobre todo con un excelente sentido del humor. Cien por ciento recomendado. Advertencia: está en inglés. I told you.

PD: Si conocen otros canales educativos, interesantes y divertidos en YouTube, favor compartirlos en la sección de comentarios. Thanks.

Me voy pa’ La Habana y no vuelvo más!

Por: @Mr_Brownie

Viajar a Cuba es algo que todo ser humano debería hacer al menos una vez en la vida.  La diferencia entre este país y los demás empieza a sentirse en cuanto subes a un avión repleto de gente saludándose felices unos a otros. La emoción de los que regresan a su isla se contagia al punto de hacer inevitable seguir el hilo de las conversaciones, pudiendo hasta participar en ellas como si conocieras a toda esa gente de tiempo atrás. No es de extrañar que el aterrizaje del avión esté acompañado por aplausos, gritos y silbidos. Ya en el aeropuerto la funcionaria de inmigración al ver mi pasaporte exclama sonriente: ¡Colombia! Me encanta su café. Si hubiera sabido que te gustaba tanto habría traído para ti, le respondí feliz.

Las reservas hoteleras tuvieron todas las complicaciones posibles y como  la noche avanzaba, la única opción fue alquilar una habitación en una casa familiar en pleno centro de La Habana. El recorrido desde el aeropuerto fue bastante desolador, calles oscuras y rotas en las que la basura y ruina de la ciudad destacaban mientras en mi cabeza tomaba más fuerza el pensamiento: Dios mío, ¿En qué me metí?

Se trataba de una enorme y vieja casa en donde el tiempo parecía haberse detenido en los años 80. Su dueña era una desparpajada mujer que se resistía a dejar atrás lo que parecían haber sido cinco décadas muy bien vividas. Abogada de profesión, ex fiscal del gobierno cubano y portadora de una sonrisa casi permanente. Se autoproclamó “tía Mayra” desde el primer momento y fue pieza clave en el recorrido por la isla gracias a una infinidad de consejos y recomendaciones, no todos ellos útiles, especialmente aquel de hacernos pasar por santiagueros para evitar el abuso con los precios.

Cuba no es como Colombia, aquí pueden caminar tranquilos a cualquier hora y nadie los va asaltar. Dijo la “tía Mayra” despejando así las dudas acerca del recorrido nocturno por el malecón. A partir de ese momento el viaje fue una cadena de goce continuo protagonizado unas veces por la deliciosa comida, otras por la maravillosa arquitectura o la sabrosura de la gente.  Es por ello que dejar de aventurarse en la gastronomía local, recorrer las calles de la Habana vieja sin una cámara al cuello y evitar integrarse con la población local debería considerarse un delito mayor.

En la isla todo es histórico y evocador, hasta el abandono que convierte en jardines de musgo y maleza  a las que fueran magníficas edificaciones en décadas pasadas. Pero la nota más alta la imponen el temple y la persistencia de los cubanos que luchan a diario por hacerse la vida en un medio más romántico para los turistas que para ellos mismos y que, a pesar de ello, nunca pierden su buena cara y espontaneidad. Aunque La Habana sea una ciudad llena de personajes míticos y rincones mágicos, bien vale la pena dedicarle tiempo a recorrer el resto de provincias del país. Hágalo a bordo de un viejo y enorme “almendrón” o en bicicleta, como sugirió recientemente un joven soñador. Así logra impregnarse de la esencia de la vida en la isla. Cada viajero organizará la estadía de acuerdo con su interés particular, pero sin importar lo que usted elija, coma y beba en abundancia, que en Cuba es menester hacerlo.

Quienes tienen espíritu de coleccionistas encontrarán en la isla el lugar perfecto para atesorar maravillosos recuerdos del viaje. Sin embargo, evite los souvenirs, a menos que sea estrictamente necesario o que se trate de una caja de inigualables puros para disfrutar solo, en compañía de los amigos o sorprender a alguien más.

Palito.-

¿Qué es en realidad la tecnología?

La tecnología aparece con la especia humana, este cuchillo rudimentario en su época era lo último en tecnología.

La tecnología, a diferencia de lo que muchos podrían intuir por la forma en que se utiliza esa palabra en nuestro diario vivir, ha estado presente en la historia humana desde la aparición del homo sapiens como especie.

En esa época, el sentido de la vida humana consistía en asegurar los medios básicos para su supervivencia. Es por eso que la primera tecnología de la que se tenga conocimiento no tenía que ver precisamente con computadores, teléfonos celulares y viajes a la luna; la primera tecnología consistió en la transformación de los huesos, piedras y palos para la construcción de armas que aseguraran el abastecimiento de proteínas, mediante la caza en las sociedades nómadas.

La consolidación de la sociedad sedentaria introdujo una nueva era tecnológica, al implementar la agricultura como un medio de garantizar el abastecimiento de alimentos en poblaciones fijas, en este caso la tecnología vino en forma de herramientas para el arado, la preparación de la tierra, la conservación de las semillas, y la recolección de los productos cultivados.

La aparición de los grandes imperios como Roma y China garantizó la disponibilidad de recursos para invertir en la investigación y mantener sus poblaciones en un grado de bienestar que, hasta la fecha, era desconocido. Es bien conocido el avance tecnológico de los romanos. Abastecieron una ciudad de más de un millón de habitantes con agua limpia, los dotó de baños públicos, los mantuvo bien alimentados y entretenidos. El acueducto, el coliseo, las vías y la flota mercante romana en el Mediterráneo fueron sin dudas grandes avances tecnológicos en su tiempo, mientras que en el otro lado del mundo, la pólvora, el papel, la imprenta y la brújula hicieron lo propio en el Lejano Oriente.

La caída de Roma y la entrada del Oscurantismo en Occidente frenaron el avance y la investigación tecnológica por siglos, donde la Iglesia y la superstición dejaron al conocimiento científico en un segundo plano.

El descubrimiento de América, y la colonización aprovisionaron a Europa de recursos económicos suficientes, no solamente para engrosar sus arcas y patrocinar sus guerras fratricidas, sino para preparar al continente para El Renacimiento, una nueva era donde la ciencia y el avance tecnológica vuelve a una posición que nunca debieron perder.
Si de avances tecnológicos queremos hablar, debemos referirnos también a los Estados Unidos, que luego de su consolidación como república y expansión al oeste, empezaron la construcción de una serie de tecnología enfocada a explotar eficientemente las enormes planicies del medio oeste norteamericano.

Las guerras mundiales fortalecieron la posición de Estados Unidos, como líder tecnológico, dejando atrás su vocación agrícola a pasar a una vocación industrial y comercial, y llegó a ser dueño único del mayor avance tecnológico hasta esa fecha: la bomba atómica.
Fue precisamente en los Estados Unidos donde finaliza la era industrial tal y como era conocida hasta entonces, se empezaron a fabricar una serie de aparatos que acortaban distancias y no estamos hablando de medios de transporte.

La radio y la televisión fueron los medios que primero surgieron y demostraron un poder inmenso, no sólo para enviar propaganda bélica sino como tecnología útil para la educación.

La radio por sí mismo, siendo sólo un medio que transmite voz, fue capaz de instruir a muchos ciudadanos, en todo el mundo en una amplia gama de ramas del conocimiento. Sólo es recordar los tiempos del “Bachillerato por Radio” para ver el alcance de este medio.
Aunque la televisión significaba un paso adelante, incorporando imágenes, primero en blanco y negro y luego a color, hay que decir que más bien se transformó en un elemento distractor. No quiere decir que la televisión sea efectiva como herramienta educativa, algunas asignaturas como matemáticas y geografía se ven ampliamente beneficiadas por la incorporación de imágenes, pero del total de la producción destinada para la televisión, la mayoría se utiliza para el entretenimiento puro, no para la educación.

Muy pocas empresas han logrado un punto intermedio entre la educación y el entretenimiento, entre ellas las televisoras públicas BBC, TVE y RAI, todas europeas.

Luego de la masificación de los computadores personales de escritorio, se empezó a utilizar la tecnología como un remplazo de las antiguas, más que todo, los estudiantes utilizaban los procesadores de texto como Microsoft Word para remplazar la vieja máquina de escribir, más el potencial completo de los computadores no se alcanzó hasta la llegada del internet.

Pero al igual que el computador, con sus procesadores de texto, remplazaron las máquinas de escribir, pareciera ser que al principio, el internet sólo remplazaba los viejos y polvorientos libros de la biblioteca, por contenido disponible al instante. Más las cosas no eran tan sencillas, en esa época el contenido disponible en la red era deficiente y pobre, los libros y las investigaciones que se publicaban en papel, era aún el punto de referencia para la investigación.
El paso adelante llega con la web 2.0, aquella en la que el usuario de internet pasa de ser un consumidor neto, a ser aquel que crea y sube el contenido a la web. El ejemplo más claro de la gran utilidad de la 2.0 es nada más ni nada menos que Wikipedia. Una enciclopedia escrita por todos. Todos podemos transformar, añadir, quitar y ampliar información en Wikipedia, y se ha demostrado en más de una ocasión que aunque existen errores y hay casos de vandalismo (usuarios que borran, o alteran la afirmación con datos falsos o parcializados) estos casos son más bien la excepción, que la regla.

Wikipedia y Google han servido cómo las herramientas más útiles al servicio de la educación en la web, con la salvedad que su buen uso depende únicamente de sus usuarios; la tentación de copiar y pegar (CTRL+C, CTRL+V) en lugar de leer, reflexionar e interpretar es grande, pero la gran ventaja es que a diferencia del siglo pasado, la información está disponible y lista para usar. Aunque las bases de datos privativas contengan información de excelente calidad, relacionada con investigaciones novedosas, hay formas de acceder al contenido, ya sea mediante las claves proporcionadas por las universidades o mediante el pago de una suscripción, que en muchos casos es inferior a una suscripción a un periódico o a una revista impresa.

Google, empresa cuyo propósito es que la información global esté disponible de manera fácil y eficiente al usuario, ve aún más allá, saben que la era del petróleo y el carbón que facilitan enormemente la vida del ser humano, desde su utilización masiva a principios de la era industrial y han empezado a invertir enormes cantidades de dinero en la investigación de energías alternativas.

La nueva tecnología ha cambiado enormemente nuestro estilo de vida

El impacto de estas empresas, ya sean Google, Microsoft, Apple y otras más, en la educación, ya sea mediante el financiamiento de investigaciones; ya sea como aportantes de equipos de cómputo a las escuelas; ya sea como creadores de software de dibujo (AUTOCAD), de redacción de texto (Word), de cálculo (Excel), de geo-localización (Google Earth); ya sea como filántropos y patrocinadores de escuelas en todo el mundo, el impacto, como ya se dijo es enorme.

Casi todos estamos conectados, la tecnología es una extensión de nosotros, las cámaras son una extensión de nuestros ojos, los celulares, son una extensión de nuestra voz y nuestros oídos, es por eso que la tecnología no es un fin, es una herramienta, de la misma manera que nuestros sentidos nos permiten ver, sentir, oler, escuchar y hablar, así mismo la tecnología nos permiten hacer de manera más eficiente, amplia y sencilla todo eso, pero la manera en que lo utilicemos siempre dependerá de nosotros los usuarios, de la manera en que queramos entrenar nuestros cerebros, de la manera en que queramos expresar nuestras ideas.

Después de todo, desde la prehistoria, el fin de la tecnología es hacer nuestras existencias más sencillas, y hasta ahora lo ha logrado ampliamente.