CNX Network ^ ¿Qué tan grande es Rusia?

¿Qué tan grande es Rusia?

Con 17’098.246 kilómetro cuadrados, Rusia es el indiscutible campeón del mundo, en lo que a superficie se refiere, pero ¿alguna vez nos hemos detenido a pensar que implica esta enorme y vasta superficie? Continúa leyendo CNX Network ^ ¿Qué tan grande es Rusia?

Anuncio publicitario

10 Lugares Que Quiero Conocer Antes de Morir.

Listas de lugares por conocer «antes de morir», existen muchas, demasiadas quizás, todas o la mayoría incluyendo alguna playa extraordinariamente hermosa en la mitad del Océano Pacífico, pero para mi, que nací cerca del mar, de un paraíso tropical  de belleza incomparable, una playa no es que sea lo que más me apetezca. He decidido hacer una lista de 10 lugares a los que definitivamente quiero ir y conocer, recorrer, explorar, sentir, ver, oler y degustar, antes que el tiempo o el azar decidan arrancarme de este mundo para siempre.

10. Nueva York – Estados Unidos de América.

New York
Nueva York.

¡Por favor! ¿Quién no quiere ir a la ciudad que por décadas ha sido proclamada la «Capital del Mundo»? La ciudad que el cine se ha encargado de destruir y reconstruir miles de veces,  que tantos desastres ha aguantado en la ficción y a la que la tragedia tocó un lejano Martes de Septiembre. ¿Cómo no querer conocer esa ciudad que nunca duerme?

9. San Francisco – Estados Unidos de América.

«Una ciudad que se declara invadida por una ola de calor, cuando los termómetros llegan a 21ºC» fue una frase que encontré en un libro hace tiempos, una ciudad donde el tranvía no es sólo una atracción turística, una ciudad con enormes y empinadas colinas, de frente a un Océano que resplandece justo al atardecer.

8. Leticia – Colombia.

Y no todo lo que quiero conocer está fuera de mi país, un lugar que me intriga por ser el último rincón de Colombia, donde convergen tres países, tres culturas, en medio de la inmensidad del río y la selva.

7. Auckland – Nueva Zelanda.

El reino escondido de los Maorís, en medio de montañas nevadas, llanuras escarpadas y océanos lejanos, donde la fantasía parece fundirse con la realidad. Donde las palabras suena familiares y crees poder entenderlas sólo para rendirte, quizás, en el primer intento.

6. Las Islas Falkland – Reino Unido.

El centro de la discordia, en medio de un mar de hielo, focas y pingüinos. Sería interesante ver como viven allí, tan cerca de América Latina, y a la vez tan lejos.

5. Reikiavik – Islandia.

Frío, el paraíso de la justicia social, la Coca Cola y los glaciales… un lugar donde el fuego y el hielo conviven como si fueran viejos amigos, dándole un hogar a un pueblo pacífico y diferente de la calidez tropical en la que crecí.

4. Petropavlovsk-Kamchatsky – Rusia

En el extremo oriental de Rusia, tan cerca de Japón, y con los restos de la Unión Soviética aún vivos y respirando, un sitio al que sería interesante ir en ese tren Transiberiano del que se cuentan tantas historias, al que hay que dedicarle tiempo, paciencia y dinero.

3. Kiruna – Suecia.

Donde la noche y el día pueden durar semanas, donde las auroras boreales danzan en el cielo y esa palabra «Paraíso» empieza a tener sentido.

2. Tokyo – Japón.

Esa ciudad que he visto desde niño, plasmada en dibujos animados, donde el futuro parece haber llegado hace décadas, y donde el pasado vive en la índole de sus habitantes. Donde los cerezos dan un espectáculo maravilloso primavera tras primavera.

1. Seattle – Estados Unidos de América.

Alguna vez me preguntaron por qué querría ir yo a una ciudad que no tiene nada de interesante… respondí que quizás los ferries, los cielos encapotados, la aguja especial… no sé, siento algo magnético en esa ciudad en la que nunca he estado y no sé explicar por qué. Quizás, cuando este allí, lo pueda comprender.

Colombia, Copa América y la Crítica Destructiva

Luego de ganar tres puntos, convertirse en el lider único del grupo A, y ser la primera selección en ganar un juego, Colombia recibe fuertes críticas, de parte de la prensa y sus compatriotas.

dayrofalcao
Hay que esperar lo mejor de la Selección, apoyarla y hacer anotaciones constructivas, no críticas destructivas.

Los resultados son sólidos y consistentes:

1) Colombia se hizo con los primeros tres puntos en esta Copa América.

2) Colombia es el líder único del grupo A luego de la primera fecha.

3) Las posibilidades del equipo nacional para clasificar a la siguiente fase son altas.

Aún así las críticas (la mayoría destructivas) llueven en las redes sociales y en los artículos de prensa. Aunque Colombia no tuvo un partido particularmente brillante, antes de criticar negativamente a la selección, hay que reconocer que en el inicio del encuentro, el equipo llegó, le faltó efectividad pero el número de tiros al arco confirman que había buen juego por parte del equipo nacional. Si no se le metieron 3 o 4 goles al equipo de Costa Rica fue más por un buen trabajo del guardametas tico que de un mal trabajo de Colombia.

Vi que hubo técnica y trabajo dentro de la Selección, quizás demasiado a nivel individual, que no se traducía necesariamente en buen trabajo de equipo. Es cierto, un jugador que conecte el fondo con la delantera, un 10, un Pibe Valderrame, como se le quiera llamar hace falta, y tal vez por eso los delanteros no pudieron hacer bien su trabajo de marcar y el resultado final se debió a un momento brillante de Guarín y Ramos en un buen momento del partido.

De nuevo los que quieren denigrar a la selección y sobre todo al Director Técnico, hablan de que Colombia «no pudo» con un equipo de 10 (causa de una expulsión en el equipo tico en la primera mitad del primer tiempo) pero lo que no dicen es que los 10 que quedaron demostraron talante y capacidad, no se rindieron. Aunque la táctica del equipo centroamericano fue retirarse a su arco y enredar el avance de Colombia, no se puede decir que eran un equipo malo.

Por último quiero agregar que parece ser que muchos están tan encandilados con las ligas Europeas y sus simpatías (exageradas a ese nivel con equipos extranjeros) con esos equipos que han llegado al extremo de defender los otros equipo por cuenta de sus múltiples figuras, y no por el desempeño mostrado, tan grande es la ceguera que se quisieron morir cuando sacaron a Falcao del partido. Si Falcao es un gran jugador, campeón con su equipo y todo lo demás que usted quiera (lo mismo va para Messi) pero si no encajan dentro del engranaje que es una selección nacional y se aferran al estilo de juego al que los ha acostumbrado su paso por Europa, sencillamente hay que sacarlos. Así de sencillo. Se vienen dos juegos importantes y bastante complicados para Colombia, Argentina y Bolivia no son rivales sencillos, como todos en esta Copa América, pero al menos ahora tenemos las posibilidades de seguir son más altas.

Sólo queda rodear y apoyar a la selección Colombia y al técnico, al final de cuentas es nuestro equipo, el de nuestra tierra, no un equipo que juega 12000 kilómetros de aquí que a fin de cuentas muy poco tiene que ver con nosotros.