47 Desastrosos Ronin.

Teniendo en cuenta que a estas alturas del partido, 47 Ronin ya lleva casi dos meses en cartelera, sobra decir que el siguiente artículo encontrará detalles de la trama, en caso de que usted se quiera decepcionar de la película en el cine, o en el torrent pirata que seguramente ya está descargando en su computador, y no con una entrada de blog cualquiera como esta.

47 Ronin empieza con una premisa muy sencilla: Kai, de padre inglés y madre japonesa, debe sufrir las consecuencias de ser un mestizo, un descastado en lo más rancio de la sociedad guerrera japonesa, sufrirá el desprecio de sus semejantes, hasta que pruebe ser el único capaz de restaurar el honor de uno de los dominios más importantes del Japón Feudal. Hasta ahí suena como interesante, casi como una película de esas con las que Steven Spielberg se solía ganar montones de premios… después de todo ¿A quién no le gusta la historia del pobre infeliz que todo el mundo odia y que termina siendo el héroe del día? Pues, la premisa es interesante, y de haber sido un drama bien montado y dirigido, hasta la hubiese aplaudido, pero dos elementos insertados a la fuerza dañan todo: la magia y Keanu Reeves.

La película, que a grandes rasgos tiene algo de potencial, sufre de una insipidez crónica, al descartar el desarrollo de sus personajes, con efectos especiales para introducir la brujería y la magia donde no caben ni por error. Así mismo, la presencia de Reeves para hacer la película más «estadounidense», no deja de ser ridícula, porque Reeves tiene de mestizo japonés lo que Paris Hilton tiene de indígena Wayuu, o sea nada.

Prefiero a Uma Thurman…

Los personajes, son bastante flojos y planos, ni los villanos se salvan, y eso complementado con unas actuaciones paupérrimas, no dejan mucho que ver al espectador.  La historia, precisamente por meterle al mismo tiempo brujería y drama barato se desbarata en los primeros quince minutos y pierde toda la coherencia al final, empezando con las actuaciones del Shogun, de los Ronin… de la bruja… de la princesa… de Keanu Reeves, del director… en fin de todo el mundo.

Los diálogos son el colmo del cliché y la única escena que vale la pena al final, donde los Ronin se toman una boda, la he visto en todas las series de televisión de fantasía habidas y por haber, desde Xena, hasta Juego de Tronos, pasando por Once Upon a Time y Buffy.

Lo único que rescataría una película de estas, diseñada para ser un éxito de taquilla, sería la presentación visual, pero para representar un Japón Feudal mágico, se quedan muy cortos.

Para resumir, 47 Ronin, es uno de esos intentos de película taquillera que combinan una idea exótica con los clichés clásicos de Hollywood, dando como resultado una incoherencia de 118 minutos.

Calificación: 1.50 / 5.00

 

Anuncio publicitario

10 Lugares Que Quiero Conocer Antes de Morir.

Listas de lugares por conocer «antes de morir», existen muchas, demasiadas quizás, todas o la mayoría incluyendo alguna playa extraordinariamente hermosa en la mitad del Océano Pacífico, pero para mi, que nací cerca del mar, de un paraíso tropical  de belleza incomparable, una playa no es que sea lo que más me apetezca. He decidido hacer una lista de 10 lugares a los que definitivamente quiero ir y conocer, recorrer, explorar, sentir, ver, oler y degustar, antes que el tiempo o el azar decidan arrancarme de este mundo para siempre.

10. Nueva York – Estados Unidos de América.

New York
Nueva York.

¡Por favor! ¿Quién no quiere ir a la ciudad que por décadas ha sido proclamada la «Capital del Mundo»? La ciudad que el cine se ha encargado de destruir y reconstruir miles de veces,  que tantos desastres ha aguantado en la ficción y a la que la tragedia tocó un lejano Martes de Septiembre. ¿Cómo no querer conocer esa ciudad que nunca duerme?

9. San Francisco – Estados Unidos de América.

«Una ciudad que se declara invadida por una ola de calor, cuando los termómetros llegan a 21ºC» fue una frase que encontré en un libro hace tiempos, una ciudad donde el tranvía no es sólo una atracción turística, una ciudad con enormes y empinadas colinas, de frente a un Océano que resplandece justo al atardecer.

8. Leticia – Colombia.

Y no todo lo que quiero conocer está fuera de mi país, un lugar que me intriga por ser el último rincón de Colombia, donde convergen tres países, tres culturas, en medio de la inmensidad del río y la selva.

7. Auckland – Nueva Zelanda.

El reino escondido de los Maorís, en medio de montañas nevadas, llanuras escarpadas y océanos lejanos, donde la fantasía parece fundirse con la realidad. Donde las palabras suena familiares y crees poder entenderlas sólo para rendirte, quizás, en el primer intento.

6. Las Islas Falkland – Reino Unido.

El centro de la discordia, en medio de un mar de hielo, focas y pingüinos. Sería interesante ver como viven allí, tan cerca de América Latina, y a la vez tan lejos.

5. Reikiavik – Islandia.

Frío, el paraíso de la justicia social, la Coca Cola y los glaciales… un lugar donde el fuego y el hielo conviven como si fueran viejos amigos, dándole un hogar a un pueblo pacífico y diferente de la calidez tropical en la que crecí.

4. Petropavlovsk-Kamchatsky – Rusia

En el extremo oriental de Rusia, tan cerca de Japón, y con los restos de la Unión Soviética aún vivos y respirando, un sitio al que sería interesante ir en ese tren Transiberiano del que se cuentan tantas historias, al que hay que dedicarle tiempo, paciencia y dinero.

3. Kiruna – Suecia.

Donde la noche y el día pueden durar semanas, donde las auroras boreales danzan en el cielo y esa palabra «Paraíso» empieza a tener sentido.

2. Tokyo – Japón.

Esa ciudad que he visto desde niño, plasmada en dibujos animados, donde el futuro parece haber llegado hace décadas, y donde el pasado vive en la índole de sus habitantes. Donde los cerezos dan un espectáculo maravilloso primavera tras primavera.

1. Seattle – Estados Unidos de América.

Alguna vez me preguntaron por qué querría ir yo a una ciudad que no tiene nada de interesante… respondí que quizás los ferries, los cielos encapotados, la aguja especial… no sé, siento algo magnético en esa ciudad en la que nunca he estado y no sé explicar por qué. Quizás, cuando este allí, lo pueda comprender.

Las 10 Mejores Canciones Del Anime.

Una de las maneras más rápidas y eficientes de viajar en el tiempo, es sencillamente ver los capítulos de las series animadas con las que crecimos. Pasar la tarde viendo las aventuras de nuestro héroes infantiles puede provocar emociones que van desde la felicidad hasta la nostalgia. Dentro de estas series, que tanto marcaron las tardes y los fines de semana de nuestra temprana juventud, los animes japoneses siempre sobresalieron.

A diferencia de los dibujos animados estadounidenses, los animes japoneses no son series exclusivamente infantiles, de hecho en Japón se emiten por lo regular en horario estelar, igual que nuestras telenovelas y realities. A pesar de que por lo general los protagonistas son niños o adolescentes (recordemos que Seiya combatió a los caballeros dorados a los 13 años), su trama evoca tópicos muy adultos y no es casualidad que las ligas de padres en todo el mundo hayan puesto el grito en el cielo por las demostraciones violentas en estas series.

Pero aparte de todas las tramas, las escenas sangrientas y alguna que otra teta al desnudo (sino pregúntenle a Bulma o Ranma) la música siempre fue una parte esencial de estas series.

La música japonesa es diferente, pero tan poderosa como los protagonistas de las series que ambientan. Quise hacer una lista de las mejores canciones que recuerdo del anime. Claro que mi rango de edad sólo me permite recordar series de los 90s y los 00s, sí tienen alguna sugerencia, por favor comenten.

10. Entrada «Capitán Centella»

Yo no alcancé a ver el Capitán Centella, sin embargo es de los pocos animes de los que habla la generación un poco más vieja que la mía y muchos de ellos tararean la canción. Y sí es buena.

9.  Entrada «Cuentos de los hermanos Grimm»

Con todo el auge que han tenido los cuentos de hadas con películas y series inspiradas en ellos, el anime japonés nos puso a tararear el japones mientras un hada vestida de rojo cruzaba el aire. Creo que algunos hasta creímos que nos aprendimos la letra.

8. Entrada 1 «Pokemón»

Esta serie la emitieron a finales de los 90 y la canción habla de cosas positivas, de luchar y no rendirse. Razón de más para querer atrapar al creciente número de pokemons que van surgiendo cada año.

7. Entrada 1 «Dragon Ball Z»

«El cielo resplandece… a mi alrededor» ¿quién no recuerda las tardes viendo las aventuras de Gokú y sus amigos? Las mismas que con cada nuevo enemigo se volvían cada vez más ínverosímiles. Esta canción es una oda más a la fortaleza, la fanfarronería hecha música y sin embargo no es una canción odiosa, sino pegajosa y bien lograda.

6. Entrada 1  «Digimon»

En el mismo estilo que Pokemon, la canción central de Digimon habla del amor y la amistad como poderosas herramientas para lograr tus objetivos, claro que la canción de Digimon es más pegajosa.

5. Entrada «Dragon Ball GT»

Esta es una canción de amor, que si uno analiza bien, no es que tenga mucho que ver con la trama de la historia, pero sin embargo es la mejor canción de toda la saga de Dragon Ball.

4. Entrada «Caballeros del Zodiaco»

Esta no es la entrada oficial japonesa de Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya), de hecho es una versión que crearon en Francia y que se adaptó con mucho éxito en algunos países de América Latina, es una canción épica de heroismo despótico, por llamarlo de alguna manera, pero ¿quién que se vio Caballeros del Zodiaco no la cantó cuando la mostraban en pantalla?

3. Change the World (InuYasha)

Esta canción es una de las mejores traducciones que se ha hecho del japonés al español, se logró imprimir el mismo deseo de cambiar las cosas mezclada con una reflexión romántica. En las anteriores canciones no di el nombre, porque al parecer el único nombre que tienen es «tema de inicio de…» pero esta y las que vienen a continuación si tienen.

2. Brave Heart (Digimon)

Brave Heart es la única canción del conteo que no es la canción de apertura de una serie, de hecho es la canción que colocan cuando uno de los digimon de los protagonistas evolucionan. A pesar de que hay que mirar en internet para saber lo que en realidad dice, la sola melodía logra imprimir sentimiento en quien lo escucha.

1. Sobakasu (Samurai X)

Esta canción, como que tampoco es coherente con la serie, la aventura épica de  Himura Kenshin llena de combates exóticos en el medioevo japonés no tiene nada que ver con una canción sobre las pecas de la cantante, pero aún así es la canción más poderosa del anime, al menos desde mi punto de vista. Hasta Batusai, el destajador estaría de acuerdo.

¿Alguna otra canción del anime que recuerden?

¡Este es el fin del mundo! (como lo conocemos)

Ver las desgarradoras imágenes de primero el terremoto de casi 9 grados en la escala de Ritcher que azotó a Japón, luego el monstruoso tsunami con olas más altas que edificios y la destrucción, las victimas, el desastre, (ni hablar de la pavorosa crisis nuclear) nos llevó a pensar a más de uno que en definitiva, este si es el fin del mundo. Mucho más cuando muchas de nuestros abuelos y abuelas crecieron bajo la tutela de los sacerdotes y religiosas católicas que no veían otra cosa que asustara más a propios y extraños, que los mandara más rápido a la iglesia, que les aflojará más rápido los bolsillos para las limosnas que gritar a los cuatro vientos que el mundo podría llegar a su fin.

japanxx
El desastre en Japón es de proporciones incalculables.

Muchas son las historias que nos cuentan nuestros viejos de épocas en las que los avistamientos de «bolas de candela» (presumiblemente meteoros), movimientos en la tierra, «trompas marinas» (también presumiblemente tornados) solo podían significar que el mundo estaba por acabarse y hasta estando yo de muy tierna edad, recuerdo que el lanzamiento de una luz de reconocimiento desde un avión del ejercito sobre un pueblo donde viví con mi familia, sumió a los habitantes en estado de histeria que jamás pude ni podré borrar de mi memoria.

No hay duda que la Biblia advierte de fenómenos extraños que serían vistos por «todo ojo», y es cierto pero hay que tener calma; si bien estos episodios monstruosos de la naturaleza no son consecuencia de que la tierra esté llegando a su fin, sino de sus procesos geológicos naturales, nunca antes en la historia, la humanidad había presenciado tan oportunamente y tan ampliamente no solo el desastre en sí mismo sino también informado minuto a minuto de cada una de las novedades y actualizaciones que se iban presentando.

Este sin duda fue el fin del mundo, pero tal y como lo conocíamos,  donde las tragedias del otro lado del mundo se sabían con días, meses, o años de diferencia dependiendo la época y donde obtener imagenes era una tarea casi imposible. Hoy, internet, YouTube, Facebook, Twitter, Google, los teléfonos moviles, todo se sumo para que antes de que todos desayunáramos el viernes del desastre supieramos que era lo que sucedía en Japón y ya tuviésemos a la mano información de primera sobre lo sucedido.

Pero así como resulta sencillo enterarse del desastre, también lo es caer en los dos extremos dañinos, el primero sencillamente tomarlo con frivolidad como la cantante mexicana Dulce María para quien la tragedia en Japón solo le dio para redactar canciones (imagínese usted la estupidez) o tomar las cosas tan a pecho que ya anda tomando pastillas de Yodo para prevenir la radiación que ha escapado de las centrales nucleares del otro lado del mundo.

prevencion
Debemos empezar a prevenir.

Hay que darle a las cosas sus justas proporciones y utilizar todo lo sucedido para evitar desastres similares, y teniendo un país altamente sísmico como el nuestro, es imprescindible tomar medidas, pero no esperar a que el presidente, el gobernador o el alcalde le meta mano a eso, infórmese usted, y prevenga a si familia, chequeé muros, columnas y vigas, tenga siempre un kit de emergencias a la mano, y sobre todo no olvide su celular en casa, en un momento de emergencia podría ser la única arma con la que podría contar.