Reseñas X ^ Terminator Genisys

Protagonizada por Jai Courtney (Divergente, Insurgente), Emilia Clarke (Game of Thrones) y con el anticipado retorno de Arnold Schwarzenegger (Los indestructibles, Plan de escape) en su inolvidable rol del «Exterminador» , Terminator Genisys logra a la perfección lo que otras películas de esta nueva y descarada ola de reencauches (Días del Futuro Pasado, Mad Max, Star Trek) han tenido dificultad en conseguir: presentar una propuesta atractiva e interesante para el cada vez más exigente público contemporáneo, rescatando, a la vez, parte de la esencia original que dio origen a la franquicia.

landscape-1428935780-terminator-genisys-arnold-smile

Terminator Genisys, cuenta la historia de Continúa leyendo Reseñas X ^ Terminator Genisys

Anuncio publicitario

Reseñas X ^ «El Día Después de Mañana», digo, digo, «Terremoto: La Falla de San Andrés»

Si usted es un asiduo lector de mis «Reseñas X» (y si no lo es, espero que algún día lo sea), muy probablemente se habrá dado cuenta que uno de los aspectos que más duramente critico en una película o una serie de televisión es la falta de originalidad en las tramas y el usó desmesurado de clichés en la construcción de los personajes, sin embargo en lo que se puede considerar el primer súper blockbuster de mitad de año, «Terremoto: La Falla de San Andrés» (Título original: San Andreas), demuestra que se puede hacer una película completamente derivativa (hasta el punto de parecer un remake) y con personajes repetidos hasta la más rancia de las saciedades, y aún así marcar un hit, tanto en la crítica como en el público.

image1

«Terremoto: La Falla de San Andrés» cuenta la historia de Continúa leyendo Reseñas X ^ «El Día Después de Mañana», digo, digo, «Terremoto: La Falla de San Andrés»

Reseñas X (Libros): «Tales of the City» de Armistead Maupin

Un comentario sobre la vida en San Francisco, enfocado en los residentes de un edificio en la ficticia Barbary Lane, la novela de Armistead Maupin titulada «Tales of the City» que en español vendría siendo algo como «Cuentos de la Ciudad» o «Historias de la ciudad», describe en un tono un tanto de telenovela rosa los anhelos, frustraciones y secretos del centro de la cultura liberal en Estados Unidos.

Recuerdo perfectamente como llegó esta copia de Tales of the City a mis manos. No había manera de que yo pasara una temporada en San Francisco y no fuera a una tienda de libros. Estaba precisamente hurgando entre las filas infinitas de anaqueles repletos de toda clase de obras de todos los tamaños y temas… y ya había escogido varios que personalmente me llamaban la atención (The Help, The Hobbit, Cloud Atlas) cuando se me ocurrió preguntarle a un lugareño qué libro me recomendaría, la respuesta fue Tales of The City, y ahora luego de haberlo terminado puedo entender por qué.

En una serie de 116 capítulos, muy, pero muy cortos (escritos para un periódico local), el autor le entrega al lector una perspectiva interesante de la ciudad de San Francisco a mediados de los años 70, armando una trama que no tiene nada que envidiarle a una telenovela rosa, pero con los hilos de la impactante realidad liberal de esa ciudad. Mary Anne Singleton, diría yo que en sus 23-24 años, llega a San Francisco proveniente de Cleveland y por una serie de situaciones toma un apartamento en el edificio de Anna Madrigal, donde compartirá su espacio vital con otros inquilinos, Mona, una exitosa publicista en medio de una crisis existencial; Brian, un mesero que parece vivir exclusivamente para tener sexo con cuanta mujer se le ponga en el camino; y Michael, que parece ser la contraparte homosexual de Brian.

A cada uno de estos personajes le sucede una serie de situaciones, que se derivan de la cultura de la ciudad, en un tono un tanto melodramático, pero sin duda muy bien hecho, tanto así que deja a Melrose Place como una copia mal hecha.

La novela es la primera parte de una serie de nueve libros que exploran la vida de los protagonistas en San Francisco a lo largo de cuarenta años; creo que sería muy difícil para mi revistar el universo de este libro, y mucho menos abordar la premisa de la serie que se enfoca en como una generación ungida con la llama de la libertad social y sexual envejece en un entorno donde las nuevas generaciones ven en la libertad sexual no como una forma intensa de buscar el consuelo del amor y la compañía, sino un anzuelo para escalar socialmente, conseguir prebendas y manipular opiniones.

I’m gonna miss you guys…

Me deja mucha nostalgia este libro, quizás porque San Francisco es una ciudad de ensueño y porque a pesar de las lineas melodramáticas que parece inverosímiles por momentos, de primera mano sé que allí, en ese rincón del mundo atrapado por la suerte de las placas tectónicas y la niebla, todo, absolutamente todo es posible.

Nota: La serie completa incluyendo dos de sus secuelas están disponibles gratis en YouTube.

Libro 9/12 para 2014


Ficha

Nombre: Tales of the City

Autor: Armistead Maupin

HarperPerennial / Harper Collins

371 Páginas

ISBN: 0-06-096404-9


El Planeta de los Simios: Confrontación (Reseñas X)

El Planeta de los Simios: Confrontación (Dawn of the Planet of the Apes) pasa de tener el incómodo estigma de ser una secuela-refrito-secuela, a estar en vía de convertirse no sólo en el segundo clásico de la saga, después de la película original de (1968), sino también en todo un clásico del cine estadounidense.

Para empezar, debo decir que los últimos dos blockbusters de la saga del Planeta de los Simios me parecieron ahí…  ni fu ni fa, el refrito de Tim Burton de la película original pasó con más pena que gloria, y la refrito-precuela de 2011 protagonizada por James Franco fue demasiado pop para los estándares oscuros y bizarros de esta saga. Afortunadamente, alguien en FOX llamó a la cordura y cambiaron el director para esta segunda entrega, quedando Matt Reeves (Cloverfield) con la responsabilidad de continuar con la popular saga.

Lo que diferencia a «Confrontación» de su antecesora de 2011 es en definitiva la manera en que abordaron el conflicto central de la película. Mientras que en 2011, el director Rupert Wyatt se basó en la premisa de «Ciencia sin ética conduce al desastre», Reeves le da un conflicto emocional más dramático al asunto, mucho más interesante que reducir todo a un problema de laboratorios y fórmulas químicas.

La premisa de «Confrontación» es emocional y actual al dejar el interrogante de todo lo bueno y lo malo de lo que somos capaces los seres humanos, a pesar de ser seres inteligentes.

«Confrontación» trata en esencia de dos especies en el mismo nivel de inteligencia (los simios y los seres humanos) y en como ese reconocimiento del futuro como algo tangible conduce tanto a sentimientos nobles como el respeto y la lealtad, como a otros más oscuros, como la traición y la venganza.  Un estudio de sociedades que, además de entretener con una que otra escena inverosímil situada en San Francisco, permite entender porque los seres humanos, siendo tan inteligentes, estamos constantemente en guerra y sino miren como anda los palestinos y los israelíes o los rusos y los ucranianos, o los coreanos y los coreanos…

En consonancia con un mejor guión, una mejor premisa y una mejor dirección en general, esta segunda entrega (?) del refrito de la saga tiene actuaciones mucho mejores, empezando con Keri Russel (¡Felicity!) y Jason Clark, que transmiten mucho más que James Franco y Freida Pinto, con todo respeto. Los efectos especiales, fundamentales en una película donde los simios hablan, sin ser espectaculares, son lo suficientemente buenos para ambientar la película, mucho más si se considera lo bien actuados que están los personajes simios, en especial Caesar (Andi Perkins) y Koba (Toby Kebbel).

Keri Russel y Jason Clark, mucho mejores que James Franco y Freida Pinto en la película de 2011 «(R)Evolución»

En resumen «El Planeta de los Simios: Confrontación» es una película que vale la pena ver y si tiene tiempo, repetir. No todos los días salen a la cartelera películas de las que se seguirá hablando en 5, 10 o 30 años, aunque sea por que dentro de ese tiempo a alguien se le ocurra la maravilla idea de hacer otro refrito de la saga.

Mientras tanto, para la próxima película, quizás en 20th Century Fox quieran ahorrarse unos dólares y contratar a Juan Manuel Santos, que sin necesidad de tanto maquillaje y tanto efecto especial, ya parece y actúa como un simio.

Calificación: 4.55/5.00

10 Lugares Que Quiero Conocer Antes de Morir.

Listas de lugares por conocer «antes de morir», existen muchas, demasiadas quizás, todas o la mayoría incluyendo alguna playa extraordinariamente hermosa en la mitad del Océano Pacífico, pero para mi, que nací cerca del mar, de un paraíso tropical  de belleza incomparable, una playa no es que sea lo que más me apetezca. He decidido hacer una lista de 10 lugares a los que definitivamente quiero ir y conocer, recorrer, explorar, sentir, ver, oler y degustar, antes que el tiempo o el azar decidan arrancarme de este mundo para siempre.

10. Nueva York – Estados Unidos de América.

New York
Nueva York.

¡Por favor! ¿Quién no quiere ir a la ciudad que por décadas ha sido proclamada la «Capital del Mundo»? La ciudad que el cine se ha encargado de destruir y reconstruir miles de veces,  que tantos desastres ha aguantado en la ficción y a la que la tragedia tocó un lejano Martes de Septiembre. ¿Cómo no querer conocer esa ciudad que nunca duerme?

9. San Francisco – Estados Unidos de América.

«Una ciudad que se declara invadida por una ola de calor, cuando los termómetros llegan a 21ºC» fue una frase que encontré en un libro hace tiempos, una ciudad donde el tranvía no es sólo una atracción turística, una ciudad con enormes y empinadas colinas, de frente a un Océano que resplandece justo al atardecer.

8. Leticia – Colombia.

Y no todo lo que quiero conocer está fuera de mi país, un lugar que me intriga por ser el último rincón de Colombia, donde convergen tres países, tres culturas, en medio de la inmensidad del río y la selva.

7. Auckland – Nueva Zelanda.

El reino escondido de los Maorís, en medio de montañas nevadas, llanuras escarpadas y océanos lejanos, donde la fantasía parece fundirse con la realidad. Donde las palabras suena familiares y crees poder entenderlas sólo para rendirte, quizás, en el primer intento.

6. Las Islas Falkland – Reino Unido.

El centro de la discordia, en medio de un mar de hielo, focas y pingüinos. Sería interesante ver como viven allí, tan cerca de América Latina, y a la vez tan lejos.

5. Reikiavik – Islandia.

Frío, el paraíso de la justicia social, la Coca Cola y los glaciales… un lugar donde el fuego y el hielo conviven como si fueran viejos amigos, dándole un hogar a un pueblo pacífico y diferente de la calidez tropical en la que crecí.

4. Petropavlovsk-Kamchatsky – Rusia

En el extremo oriental de Rusia, tan cerca de Japón, y con los restos de la Unión Soviética aún vivos y respirando, un sitio al que sería interesante ir en ese tren Transiberiano del que se cuentan tantas historias, al que hay que dedicarle tiempo, paciencia y dinero.

3. Kiruna – Suecia.

Donde la noche y el día pueden durar semanas, donde las auroras boreales danzan en el cielo y esa palabra «Paraíso» empieza a tener sentido.

2. Tokyo – Japón.

Esa ciudad que he visto desde niño, plasmada en dibujos animados, donde el futuro parece haber llegado hace décadas, y donde el pasado vive en la índole de sus habitantes. Donde los cerezos dan un espectáculo maravilloso primavera tras primavera.

1. Seattle – Estados Unidos de América.

Alguna vez me preguntaron por qué querría ir yo a una ciudad que no tiene nada de interesante… respondí que quizás los ferries, los cielos encapotados, la aguja especial… no sé, siento algo magnético en esa ciudad en la que nunca he estado y no sé explicar por qué. Quizás, cuando este allí, lo pueda comprender.