Entendiendo El Fútbol Profesional Colombiano: Ascensos y Descensos.

Nunca me ha interesado demasiado el fútbol, mucho menos el fútbol de clubes que parece una verdadera perdedera de tiempo, más cuando esos mismos que lo siguen parece estar dispuestos a darle en la jeta a cualquiera que no vista la camiseta de su equipo favorito.  Sin embargo, un aspecto que siempre me ha parecido muy interesante del fútbol y de los deportes en general es el de los sistemas que utilizan en cada uno de sus torneos, las llamadas eliminaciones y clasificaciones y aquí en Colombia son unos genios para inventarse unos torneos tan raros e injustos que dejarían con la boca abierta a los estadistas deportivos de cualquier fuera de nuestras fronteras.

Colombia tiene dos torneos en la categoría profesional: la Primera A (Liga Postobon) que es la categoría principal y la Primera B (Torneo Postobon) que es la categoría de ascenso. Mientras que en el resto del mundo los torneos de fútbol se definen en un todos contra todos donde el que tenga más puntos en la final es el campeón, en Colombia los codiciosos directivos del fútbol, que de fútbol no saben nada, decidieron que no les servía que un equipo tuviese la posibilidad de coronarse campeón faltando 4 0 5 fechas y (no lo permita Dios) que se bajaran los ingresos de las taquillas. Entonces se inventaron el sistema de los cuadrangulares, que consiste en que después del todos contra todos, los mejores equipos empiezan de cero nuevamente en dos grupos y los que se coronen en esos dos grupos juegan una finalísima que define el ganador del torneo. En el caso de la Primera A, el ganador de los torneos semestrales recibe el título de Campeón y una estrella. En el caso de la Primera B, el ganador de los torneos semestrales recibe un cupo para la «Gran Final» que decide un cupo directo a la primera categoría.

Este torneo tiene más fases que la luna, literalmente.

Lo curioso de este sistema es que el mejor equipo del torneo se puede quedar sin nada al final. Tomemos por ejemplo el caso de América de Cali en la Primera B. América es estadísticamente el mejor equipo del torneo, sin embargo al llegar a los cuadrangulares va de último en su grupo, por lo que sus posibilidades de ascenso directo a la Primera A están prácticamente destruidas. Aún más, si se da una serie de resultados, América de Cali, siendo el mejor equipo del torneo, quedaría sin posibilidad alguna de ascender. Es lo mismo que sucede en la primera categoría, donde los campeones reciben su estrella y su cupo directo a la fase de grupos de la Copa Libertadores, mientras que por lo general el mejor de la reclasificación le toca el tercer puesto que lo relega a jugar la primera fase (repechajes) para llegar a esa instancia.

¿Qué en ocasiones el líder de la reclasificación queda de campeón? Pues hasta donde revisé, esa parece ser más la excepción que la regla. Este tipo de torneos acomodados (al igual que el cuento ese de los promedios) deja cierto tufillo de trampa en el ambiente, es como si el mejor alumno del semestre, quedara repitiendo por que falló en su último examen. Pero bueno, así es Colombia, donde un montón de viejos gordos y bigotones hacen lo que les da la gana, siempre que la horda de fanáticos esté dispuesta a pagar una boleta sobre valorada para ver al equipo de sus afectos.

Anuncio publicitario

Un recorrido hasta La Bombonera, Caminando por Buenos Aires

Esa mañana había decidido salir a conocer el legendario estadio apodado «La Bombonera». Había visto los mapas que suministraba el hotel, mapas que habría de llevar a Colombia días después como recuerdo, y no parecía una gran travesía ir desde el lugar donde me estaba hospedando en San Telmo, hasta La Boca.

Me puse mis zapatos deportivos North Star, que tanto me habían servido y decidí tomar rumbo hacía el estadio. Caminé por Venezuela hasta la Av.Paseo Colón y por un error de lectura en el mapa fije rumbo hacía el norte y no hacía el sur, por eso terminé de nuevo en la Casa Rosada, rectifiqué en el mapa, y entonces dí vuelta. Llevaba mi recién comprado buzo azul y el cabello sin peinar, todo con el fin de encajar un poco más y no parecer el típico turista perdido, presa fácil de los criminales.

Camine deprisa la Av. Paseo Colón rumbo hacia el Sur. Entrando pude ver cruzando la calle un edificio sensacional, que no se por qué me recordó uno que había visto en un documental sobre Canadá, era el edificio del Ministerio de la Defensa, que precisamente para aquella época se encontraba en mantenimiento o algo así. Crucé rapidamente la Av. Belgrano, de nuevo Venezuela, México y Chile. Iba por una especie de anden cubierto, porque encima estaba precisamente el resto del edificio. Parecía ser una zona de bancos o de oficinas públicas.

argentinadef
Edificio del Ministerio de Defensa de Argentina

Al llegar a Av. Independencia crucé a la acera de enfrente. Debía estar de aquel lado y como sabía que habría un cruce mas adelante, hacerlo sería más complicado. Justo allí se alzaba un edificio impresionante: La facultad de Ingeniería de la UBA (Universidad de Buenos Aires ¬¬) en realidad una obra arquitectónica interesante. Luego pasé, aunque sin prestarle mucha atención al edificio del Ministerio de Agricultura.

Seguí caminando. Debía estar muy pendiente a la desviación que debía tomar, y aunque me sorprendía cada paso que daba, cada edificio, cada calle, cada centímetro, también sabía que cada minuto que permaneciera lejos del hotel, significaba peligro, así que me concentré en caminar. Luego de las edificaciones y edificios importantes, seguían, si mis recuerdos no me engañan una serie de negocios de todo tipo, desde ventas de partes automotrices hasta panaderias.

Creo que llevaba casi una hora caminando y no creía estar siquiera a la mitad del camino. Entonces vi el puente, la desviación debía estar cerca. Entonces vi un lugar que me inspiró al mismo tiempo miedo y asombro. Según vi en la etiqueta de la obra, fue allí donde el gobierno de la dictadura torturó y desapareció a cientos de ciudadanos. Claro no era la obra en sí la que daba miedo, sino la cantidad de fotografías que se alzaban allí. Parecía más bien como una exacavación a medio terminar.

Quería tomar fotos, pero tomar fotos debajo de un puente vehicular, luciendo como yo luzco, gritaría TURISTA, así que seguí. Igual el estadio estaba cada vez más cerca. La desviación estaba allí, mismo, cruzando había una especie de zona verde y las indicaciones eran claras según los carteles. Debía tomar la Av. Almirante Brown. Seguí caminando, luego de un rato era una zona como mas amigable, había más cafeterías, restaurantes y más arboles hermosamente teñidos con los colores del Otoño. Y algo que me sorprendió aún más una vía férrea. Creo que esa es la imagen que más me quedó de esa caminata. Entonces debía desviarme hacia la otra acera. Crucé la calle y llegué a una especie de lote baldío, en cuyo fondo se veía claramente mi destino: La Bombonera.

lejosestadio
Este fue el camino que elegí para llegar al estadio.

Caminé y caminé, y llegué hasta un punto donde parecía ser que vendían las boletas, me abordaron un par de sujetos pidiéndome que les comprara boletas. Bueno creo que me impresionó la apariencia un poco diabólica de aquellos sujetos, pero creo que lo que querían era sus boletas porque al parecer allá no venden a una sola persona tantas boletas como si sucede por estas latitudes.

nera
La Bombonera desde afuera.

Me confundí, el estadio debía estar cerca, pero no sabía como llegar, la calle donde estaba la boletaría era una calle sellada, así que di la vuelta por aquel barrio: La Boca. Es sin lugar a dudas un lugar hermoso, había ventas de camisetas, las casas pintadas de los colores de Boca, murales en fin. Y al fondo de la calle, estaba el estadio. Cerrado. No habría recorridos puesto que había un partido esa noche (por eso estaban aquellos hinchas comprando las boletas) Pude ver, sin embargo, pude tomar muchísimas fotos de una especie del «paseo de la fama» donde casualmente estaban varios colombiano, incluyendo a Oscar Cordoba. Hasta hubo un par de turistas que me pidieron que les tomara una fotografía. Bueno luego de semejante paseo, y de tantos recuerdos en forma digital, era importante registrarlos en el 2.0 y la caminata de regreso no era corta. Había visto el estadio por fuera no por dentro. Esa noche viendo las noticias supe que Martín Palermo se había consagrado en el juego como el máximo goleador de Boca Juniors con un total de 220 tantos. En aquel mismo estadio que unas horas antes había observado desde afuera.

La Paradoja de la CONCACAF.

El hecho de que un club mexicano haya llegado a la final de la Copa Libertadores, por segunda vez en la historia del campeonato (la primera vez fue Cruz Azul en el torneo de 2001) solo nos deja la duda de que tan justo es que se invite a estos equipos a un torneo con una historia sólidamente sudamericana.

No entiendo la verdad cual son las prebendas con México, siendo una federación que no pertenece a la CONMEBOL. En 1998 para garantizar la inclusión del país azteca en la Libertadores se inventaron la llamada Copa Pre-Libertadores,  que enfrentaba a dos equipos mexicanos con dos equipos venezolanos en un todos contra todos, donde los dos primeros equipos pasaban al torneo principal. Parece increíble que se hubiese puesto en igualdad de condiciones a un equipo que es parte de la CONMEBOL (confederación dueña de la Copa Libertadores) con un equipo de la CONCACAF, pero la razón es más simple de lo que se cree: Venezuela subastó sus cupos al mayor postor. Si, los equipos mexicanos que participaban en la Pre-Libertadores debían pagar una suma que ascendía a casi Medio Millón de Dolares (US) a los equipos Venezolanos.  Con la novedad de que México siempre le puso el pie a Venezuela y casi siempre consiguieron los dos cupos que por derecho correspondían a los Llaneros.

Luego con el aumento de cupos de la Libertades, y le es asignado a México un lugar fijo dentro de la copa Libertadores, para lo que se creo un torneo, bastante peculiar. El reglamento de la CONMEBOL para la Copa Libertadores establece que es obligatorio que el campeón de cada federación participe, sin embargo como el campeón México tiene la obligación de participar en el campeonato de la CONCACAF, se inventaron la llamada Interliga, para darle el estatus de campeón a alguno de los equipos que no calificaban para el torneo del área.  Es notorio que en México se vanaglorian de que al menos 6 de sus equipos participen en torneos de talla internacional y en dos confederaciones, ni siquiera Argentina o Brasil tienen ese privilegio. Es así mismo notable que en eventos como en las finales de la Libertadores que han disputado los equipos mexicanos, siempre hayan tratado de enlodar el triunfo Sudaméricano. En la primera ocasión dando a entender que si Cruz Azul ganaba merecía el cupo para la Copa Intercontinental (totalmente ridículo) y en la segunda por la gresca de proporciones titánicas que armaron los jugadores de Chivas al perder el encuentro.

Uno de los inconvenientes graves que veo en que México haga parte de la CL, es que se exportan los encuentros a ese país. Jamás se ha visto que los torneos de la CONCACAF se jueguen en Sudamérica y cuando hay equipos sudamericanos invitados como por ejemplo a la Copa de Oro, siempre los juegos se hacen en suelo de uno de los miembros de la Confederación Norte-Centro Americana, lo cual es una desventaja mayúscula.

La justo sería o a) Sacar a México definitivamente de cualquier torneo de competencia Sudamericana o b) Pensar en unir ambas confederaciones. Los detractores de unir las confederaciones dicen que el nivel de competencia y del torneo clasificatorio en America del Sur  es tan bueno (de eso no hay la menor duda) que incluir equipos de la CONCACAF sería un error, pero la verdad es que ellos mismos se enredan en su telaraña al decir que, los equipos de la CONCACAF tal y como se lleva a cabo la eliminatoria al mundial en esa zona, da muchísima oportunidad a que equipos como Jamaica (es en serio) clasifiquen al torneo mundial sobre equipos con mucho mas nivel futbolístico en Sudamérica. En la CONCACAF deberían admitir que no se quieren fusionar con la CONMEBOL por puro y físico miedo de que de los 3.5 cupos que hay para esa zona, de los cuales 2 ya parecen estar escriturados a México y Estados Unidos, cambien de manos, lo cual no sería una mala idea. Muchos dicen que el prestigio de la CONMBEBOL quedaría comprometido, pero la verdad no estoy de acuerdo.

Incluso con una confederación hemisférica, se podría hacer un torneo continental y de clubes que rivalizara con los que se llevan a cabo en Europa, así como una mayor transferencia en el mercado publicitario y en el jugadores. México es una potencia futbolística, si quiere enfrentarse con los grandes, tiene la oportunidad de hacerlo, solo se requiere un poco de fe en sus propios jugadores y en su propia capacidad futbolística.