The Cloverfield Paradox ^ Análisis y Explicación

Luego del ruido generado por Cloverfield en 2008, por cuenta de su estilo found footage y su descarado parecido con Godzilla, y el subsecuente retorno de la franquicia en 2016, con 10 Cloverfield Lane, película aclamada por el público y la crítica, se concluyó que la franquicia estaba más que lista para seguir creciendo.

Ahora, de la mano de Netflix, con The Cloverfield Paradox, J.J. Abrams regresa con la tercera entrega de lo que ya es llamada como una franquicia antológica, una franquicia en la que cada película es esencialmente un filme independiente conectado a una realidad común.

The Cloverfield Paradox es una ópera espacial (ver crítica) que intenta relatar la historia de la tripulación de la Estación Internacional Cloverfield, y su relación con los eventos que desencadenaron el desastre en Nueva York en la primera película, y la paranoia de terror que se vio en la segunda. Ahora, si al empezar a aparecer los créditos quedó con dudas, interrogantes o simplemente no puede hacer las conexiones apropiadas a las otras dos películas, no se preocupe, ha llegado al lugar correcto, porque sin más preámbulos e introducciones damos inicio al Análisis y Explicación de The Cloverfield Paradox.

the cloverfield paradox analisis y explicación

1 ^ ¿Qué es la paradoja Cloverfield?

En términos generales, la paradoja Cloverfield es un fenómeno Continúa leyendo The Cloverfield Paradox ^ Análisis y Explicación

Anuncio publicitario

¿Qué tal es la película? ^ The Cloverfield Paradox

The Cloverfield Paradox Crítica

¿De qué se trata The Cloverfield Paradox?

En un futuro no muy lejano, en el que el agotamiento del petróleo ha generado una crisis energética que amenaza con otra guerra mundial, un grupo de astronautas provenientes de todas las latitudes del mundo, abordo de la estación espacial Cloverfield intenta poner en marcha el llamado reactor Shephard, un acelerador de partículas capaz en teoría de generar energía de manera ilimitada.

Sin embargo, lo que parecía ser un temor infundado, se vuelve realidad cuando al poner en funcionamiento el reactor Shephard, la estación no sólo entra a un punto frontera con otra dimensión, sino que incluso la infraestructura completa salta a esa misma dimensión, encontrando un Planeta Tierra igual, pero al mismo tiempo, muy diferente. Esto generará entre los astronautas un conflicto entre el deber ser, que es poner en funcionamiento el reactor y llevarlo a su propia dimensión, y el querer ser, que es quedarse en esa dimensión, quizás encontrando en él a personas que habían perdido en el pasado.

¿Qué razones hay para ver The Cloverfield Paradox?

La primera razón es porque es una película con una historia original, quizás inspirada en una o dos épicas espaciales, y sobre todo por sus excelentes valores de producción.

La película pone en tela de juicio las definiciones de bien y mal, de deber y querer, de obligación y amor, para desarrollar una historia evidentemente de ciencia ficción, pero que aborda una realidad que los seres humanos muy probablemente tendremos que enfrentar más temprano que tarde.

Así mismo, si usted ha seguido la franquicia Cloverfield, esta proporciona muchísima información sobre el por qué sucedió todo lo que sucedió en las dos películas anteriores: Cloverfield y 10 Cloverfield Lane.

¿Qué razones hay para NO ver The Coverfield Paradox?

Comparada con, por ejemplo, Life producida por Sony esta película sí es bastante deficiente. Acá el suspenso y el terror que debería producir el estar encerrados en una cápsula en el vacío espacial y donde las leyes de la física no son absolutas, sencillamente no se ve.

Sí, es interesante ver un elenco tan étnicamente diverso y que representa a tantas nacionalidades, pero finalmente esto no contribuye en nada a aumentar la calidad de la película y aún más, lo que se genera es una total falta de conexión con los personajes por la evidente falta de carisma y reconocimiento de los actores, y por el poco interés de los escritores en desarrollar a alguien más que a Ava Hamilton (Gugu Mbatha-Raw).

En resumen: The Cloverfield Paradox es una película visualmente interesante, con una historia MUY prometedora, pero con problemas serios en los personajes, tanto en su concepción y desarrollo, como por su interpretación por actores poco conocidos y a los que ciertamente se les nota la inexperiencia.

2,84 / 5,00

★★★★★

 

Reseñas X ^ Avenida Cloverfield 10.

Desde que Bad Robot, la productora del prolífico director y productor J.J. Abrams, lanzó Cloverfield en 2008, miles de fanáticos del estilo, la mitología y los personajes de esta película esperábamos impacientes una secuela, o una precuela que ampliara más la historia del descomunal monstruo que una noche cualquiera destruye por completo la ciudad de Nueva York. Ahora, ocho años después, el sueño se nos cumplió, Bad Robot lanzó la segunda película del universo de Cloverfield, pero los resultados no podrían ser más decepcionantes.

10-Cloverfield-Lane-6

Avenida Cloverfield 10 (Título original: 10 Cloverfield Lane) cuenta la completamente independiente historia de Continúa leyendo Reseñas X ^ Avenida Cloverfield 10.

Algunos Puntos Sobre Godzilla (2014) / Reseñas X

Godzilla (2014)

No hay que ser un astrólogo con habilidades quirománticas para darse cuenta que Hollywood, al igual que los últimos trabajos de Shakira, no se destaca precisamente por su originalidad. Entre los refritos de películas antiguas, de series de televisión de los 80, de libros young-adult , de los comics de Marvel y DC y de las novelas gráficas de Frank Miller, queda muy poco espacio para que una idea original se tome la pantalla grande y la versión 2014 de Godzilla no es la excepción.

Godzilla (2014) es, al menos en teoría, una re-imaginación de la película japonesa de 1954  ゴジラ (Gojira o Godzilla) con la no poco evidente intención de hacer una franquicia, por lo que es probable que en dos o en tres años tengamos en las salas de cine otra película del monstruo japonés con un nombre ridículo como «Godzilla: Resurgence» o «Godzilla: Revenge».  Pero esta versión de Godzilla no sólo debe su falta de originalidad a su naturaleza de refrito.

Hay mucho en Godzilla que ya hemos visto en otras películas. La seriedad dramática de la cinta, sin ningún momento de escape cómico, es fiel reflejo del estilo de las películas de Christopher Nolan, con las que presenta cierto parecido en la paleta de colores que usa el director. Las escenas de destrucción, si bien se alejan del estilo épico-destructivo de Transformers y The Avengers, es similar al visto en la película de J.J. Abrams Cloverfield, incluyendo también la existencia de los parásitos de la bestia principal. Las escenas de «Fuerza Aérea Estadounidense» vs «Monstruo Gigantesco» y «Monstruo Gigantesco» vs» Otros Monstruos Gigantescos» se parecen mucho a las de King Kong, en sus dos versiones. Hasta algunas referencias hay de la criticadísima versión 1998 de Godzilla. Todo eso sin incluir los típicos clichés del cine gringo de acción: el científico loco al que nadie le cree hasta que es demasiado tarde, el hijo que busca vengar la muerte de su padre, el general del ejército que quiere usar bombas atómicas, la esposa y el hijo en peligro…  ¿Hay algo más cliché que todo eso? Pero lo más incomodo de esta película es ver el afán de hacer lucir a Godzilla, el destructor monstruo radiactivo prehistórico, en el papel de héroe, hasta el punto de que al final de la película (alerta spoilers) le llaman «el salvador de la ciudad». Godzilla debe estar revolcándose en su tumba.

Por muy fanático que sea de los villanos que se convierten en héroes, como el Exterminador, Xena, Kenshin Himura, Spike o Darth Vader, el cuentecito ese de que Godzilla salvó a San Francisco para acabar con unas bestias que eran sus enemigos naturales, resulta un poco difícil de creer, y muy parecido al cuento del Tiranosaurio Rex comiéndose a los velociraptors al final de la primera película de Jurassic Park.

¿Pero es que no hay nada bueno que decir de Godzilla? De hecho sí, y mucho. Aunque nos haya quedado abundantemente claro que Godzilla no es una película que tenga algo de original, si se puede decir que la amalgama de tantos elementos, homenajes e inspiraciones funciona en la medida en que se centra en los monstruos creados por computadora y no en las pésimas actuaciones de Aaaron Taylor-Johnson y Elizabeth Olsen. De hecho, la película regresa a los orígenes míticos de Godzilla, dándole las proporciones de semidios de las entregas originales. Pero así como este CGI es tan bueno, casi da pena ajena ver a Bryan Cranston, considerado uno de los mejores actores del momento, en un rol secundario por debajo de Taylor-Johnson (¿Kick-Ass?) en su afán (o el de su manager) por conseguir roles más adultos.  ¿Qué te pasó, Cranston?

Godzilla.

Bryan Cranston… 100% desaprovechado en «Godzilla» 2014.

En resumen, Godzilla es una película que aunque nada original, se deja ver, es entretenida y tiene una estructura argumental decente (quizás no tanto en el final)… pero, si en una cinta el espectador se da cuenta que las actuaciones de las animaciones por computador, son mejores que las de los actores de carne y hueso, hay un problema y bien serio.

Calificación: 3.80/5.00