El Interesante Patrimonio Del Presidente «Más Pobre del Mundo».

Érase una viejecita, Sin nadita que comer, Sino carnes, frutas, dulces,  Tortas, huevos, pan y pez- La Pobre Viejecita. Rafael Pombo.

Érase un pobre presidente, sin nadita que tener, sólo inmuebles, carros, fincas, y dinero por doquier. Y ese «pobre presidente» al que se refiere el verso que acabo de construir no es otro que el popular José Mujica, que desde Marzo de 2010 rige los destinos de la República Oriental de Uruguay.

José Mujica es presidente de Uruguay desde Marzo de 2010.

José Mujica ha sido el primer presidente de Uruguay en darse a conocer en el contexto regional y hasta mundial, nada extraño teniendo en cuenta sus constantes declaraciones, donde critica fuertemente el modo de vida consumista y favorece un estilo de vida simple. No por nada, las palabras del presidente «de los zapatos viejos», como algunos lo llaman, suelen recorren las redes sociales, generando cierta reverencia entre los usuarios, después de todo ¿Quien no admiraría a un presidente que dona el 90% de su salario a la gente pobre y a los pequeños emprendimientos?

Pero las últimas noticias referentes a José Mujica dejan en entredicho su supuesta austeridad y por ahí de paso, su talente de ídolo para las masas inconformes.

En una noticia que se regó como pólvora por todo Internet, se conoció que el Presidente Mujica declaró un patrimonio total de U$ 323.000, esto por supuesto no tendría nada de raro, de no ser porque en 2010, en el inicio de su gestión como mandatario, Mujica declarara tan solo U$ 2000, con lo cual queda en evidencia que el patrimonio del presidente se engrosó en su periodo como mandatario de los uruguayos.

Pasar de un patrimonio de 2000 dólares a uno de 323000, significa un aumento en términos porcentuales del… ¡16050%!. La gran duda que genera todo esto es: Si el Presidente Mujica vive tan austeramente y dona casi todo su sueldo ¿De dónde le incrementó tanto su patrimonio?

Ya desde 2012, se viene hablando del creciente patrimonio de Mujica representado en inmuebles, maquinaria agrícola y cuentas bancarias (mismas que en todas sus entrevistas ha negado tener),  Mujica se defiende diciendo que en realidad son bienes de su esposa, que es senadora, sin embargo en todas sus entrevistas Mujica ha manifestado que tanto él como su esposa viven de manera simple y que detestan el modo de vida consumista. Esto por supuesto genera un gran cúmulo de interrogantes.

No sería esta la primera vez que un líder de izquierda adoptara el estilo fariseo de predicar y no aplicar, hablando sobre justicia social e igualdad, mientras engrosan las cuentas familiares en el exterior y el número de propiedades a poseer, lo cuál lesiona terriblemente su credibilidad como opción política, ya que si siendo los abanderados del cambio y la justicia social, cuando llegan al poder se dedican a hacer lo mismo que han hecho todos los líderes del Status Quo antes que ellos: aprovechar su posición de poder para llenarse los bolsillos. Lobos disfrazados de ovejas. Ídolos de oro con pies de barro.

Anuncio publicitario

¿Sigue siendo América Latina el Patio trasero de Estados Unidos?

Traducción NO literal del articulo original de la revista The Economist.

La nueva promesa de América Latina y la necesidad de una nueva actitud al norte del Rio Grande.

Este año se cumplen 200 años del inicio de América Latina por la independencia política de la Corona Española.  No se puede culpar a los extranjeros por concluir que no hay mucho que celebrar por allá. En México, que festejó su Bicentenario hace algunos días,  las bandas narcotraficantes se han enfrentado al gobierno en una campaña con una nivel de violencia que no se había visto desde los tiempos de la Revolución Méxicana hace ya casi un siglo. El reciente descubrimiento de 72 cadáveres, posiblemente inmigrantes de tan lejos al sur como Brasil, en un granero en el norte de México, no solo marca una nueva marca en la escalada violenta, sino que también es un recordatorio de que algunos latinoamericanos siguen frustrados por la falta de oportunidades en sus propios países, y corren terribles riesgos en la búsqueda del esquivo sueño Americano al norte de la frontera.

La democracia puede que haya remplazado a los dictadores de antaño (a excepción, claro está de la isla de Cuba que todavía pertenece a Castro) pero los muchos otros vicios latinoamericanos como la corrupción y la injusticia parecen estar más atrincherados que nunca. Igual que los Caudillos (neo-dictatoriales) como Hugo Chavez en Venezuela que ha dilapidado la gran bonanza petrolera del país, con el fin de ganar a toda costa la elección legislativa que tiene lugar este mes.

Un Renacimiento Económico.

Ahora, mirando más allá de los titulares y como lo indica nuestro reporte especial, algo extraordinario está ocurriendo en América Latina.  Por cinco años hasta 2008, las economías de la región crecieron 5.5% mientras que la inflación permaneció en un solo digito. La crisis financiera interrumpió solo brevemente este crecimiento, crisis en la que por primera vez América Latina era solo un inocente espectador, no el protagonista. Este año la economía de la región crecerá más del 5%. El crecimiento económico va de la mano con el progreso social. Decenas de millones de Latinoamericanos han salido de la pobreza y se han unido a una creciente clase media-baja. Aunque la distribución de ingresos permanece mas desigual que en cualquier rincón del globo, al menos se está reduciendo en la mayoría de los paises. Mientras que los peleones políticos vociferan tonterías sobre integración, los negocios de la región muy calladamente están haciendo el trabajo y testigo de ellos es el cohorte emergente de las «multilatinas».

A la vez que enfrentan dificultades en una China cada vez más complicada, las multinacionales del mundo rico están empezando a mirar a América Latina con un nuevo interés.  Martin Sorrell, un publicista británico, habla del «Amanecer de la Década de América Latina». Brasil, la gran potencia regional es la causa de la mayor parte de esta excitación. Pero Chile, Colombia y Perú están creciendo generosamente e incluso México está avanzando, a pesar de la narco-violencia y la profunda recesión  ocasionada por sus estrechísimos lazos con la enferma economía de los Estados Unidos.

Hay dos factores detrás del renacimiento de América Latina: el primero es el apetito de China y la India por materias primas en las que el continente está muy bien dotado. Pero el segundo factor son las mejoras en el manejo económico que ha traído estabilidad a una región que ha cojeado por mucho tiempo por causa de la inflación y ha fomentado una expansión rápida pero sustentable del crédito de un sistema bancario bien regulado. Dentro de estos dos factores, se ha creado un circulo virtuoso en el que el crecimiento de las exportaciones se equilibra con el crecimiento del mercado doméstico. Ya que fueron fiscalmente más responsables durante la bonanza pasada que en las que ocurrieron antes, los gobiernos pudieron permitirse medidas de estímulo durante la recesión. Hay una lección aquí para el Sur de Europa: América Latina reaccionó a su crisis de deuda soberana de los años 80 con reformas radicales,  deuda que se ha ido pagando con el tiempo.

El Peligro de la Satisfacción

El peligro para América Latina es la satisfacción. Comparada con la mayor parte de Asia, América Latina continua sufriendo de discapacidades auto-infligidas, a excepción de la agricultura, la productividad está creciendo más lento que en cualquier otro lugar. La región ni ahorra ni invierte lo suficiente, ni educa ni innova. Por causa de regulaciones obsoletas la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la economía informal, incapaz de cosechar las ganancias en productividad que surgen de la tecnología y la economía de mayor escala.

Arreglar estos problemas requiere que los líderes políticos de América Latina redescubran el apetito por las reformas. La democracia ha traído mejoras en la política social: los gobiernos están gastando en los antes descuidados pobres, parcialmente a través de esquemas de transferencia condicional de efectivo, una iniciativa en la que América Latina es pionera. Pero hay más necesidades por suplir , especialmente a mejorar las escuelas y el servicio de salud,  para que así TODOS tengan la oportunidad de salir adelante. También se necesita un gran acuerdo para frenar la economía informal, en el cual las reformas en el mercado laboral se vinculen con una fuerte red de seguridad social. E incluso si algunas cosas como la infraestructura, la investigación y el desarrollo sencillamente necesitan mas gasto gubernamental, la preocupación es que el triunfalismo por haber escapado de la crisis financiera promueva el retorno a una participación mayor y obsoleta del estado en la economía (a pesar del fracaso de estas políticas en la región en el pasado).

Llevar a cabo estas cosas será mas facil si las relaciones con los Estados Unidos mejoran. América Latina necesita liberarse de sus viejos resentimientos, manifiestos en la obsesión del «señor» Chavez con estar en el odiado patio trasero yanqui. Las potencias mucho más inteligentes como Brasil, deberían oponerse mas notablemente a esa estupidez. A medida que empiecen a adentrarse en el escenario mundial, trabajar con los Estados Unidos será un factor cada vez más importante.

La actitud de los Estados Unidos también necesita cambiar. Las preocupaciones sobre la criminalidad y la migración (simbolizadas por el muro que se construye a lo largo de la frontera Sur) han llevado a concentrarse más en los riesgos de las relaciones con sus vecinos que en las ventajas. Esto es bastante extraño cuando los latinos son el segundo grupo étnico más grande en el Norte (ver este articulo), así como contraproducente ya que mientras mientras más abierto sea Estados Unidos a América Latina, mayores las oportunidades de crear properidad, que al fin de cuentas es la mejor protección contra el conflicto y los desordenes. Después de dos siglos quedando rezagados, las partes  Central y Sur de las Americas están por fin cumpliendo su potencial. Para ayudar a cementar ese éxito, sus primos del Norte deben construir puentes, no muros.