Ricky Martin ft. Wisin & Yandel: Frío

ricky2
MAS, el nuevo trabajo discográfico de Ricky Martin deja mucho que desear.

Si usted no ha escuchado el nuevo sencillo de Ricky Martin, titulado «Frío», mejor quédese así, no se perderá de nada interesante, bajo ningún punto de vista.

A mi parecer, MAS (Música + Alma + Sexo) es el album más flojo del cantante boricua desde… bueno desde siempre, las canciones son, a falta de otro término, bastante sosas, flojas y definitivamente nada pegajosas, sin mencionar que el estilo que tienen nada tiene que ver con la tendencia en boga.

Y «Frío» no hace sino confirmar todo lo antes dicho. Sólo hay que ver la letra «Que bella eres/Me recuerdas las olas y el mar» y la forma en cómo Martin canta esa parte de la tonada, hace que de pena ajena, parece que estuviera recitando una poesía en lugar de estar cantando esa canción.

Si hay algo rescatable de la canción, sin duda no proviene del estilo de la canción, sino a la presencia del dúo reggetonero Wisin & Yandel que parecen más que colaborar con la canción, luchar contra ella y el par de momentos que no matan de aburrimiento, son precisamente los que están a cargo de ellos, no de Ricky Martin, que es el titular de la canción.

Creo que es hora le diga a Ricky Martin que Desmond Child no era la mejor opción para que colaborara en su disco, si es que entre sus planes estaba hacer un regreso triunfal luego de su salida del closet, hace casi una década que Child no escribe un éxito decente (el último fue «Living la vida loca») y su enfoque rockandrollesco está fuera de lo que se está vendiendo actualmente.

Si, si, pueden decir que este trabajo no era un trabajo comercial, sino una introspección al alma del cantante, que era un desahogo musical, y todo lo que quieran, pero entonces ¿Por qué tanto esfuerzo por promocionar el álbum? Los tres sencillos que ha lanzado han sido promocionados con videos, entonces esa excusa está fuera de discusión.

Está bien que Martin quiera lanzar un album para mantener cierta vigencia en el mercado y que este sea un preámbulo de algo más novedoso y serio en un futuro próximo, ojalá con otros productores y escritores. De no ser así estaría comprometiendo su futuro como cantante, mucho más que cuando decidió escribir en su cuenta de twitter «I’m a proud homosexual man».

Por último, el video filmado en Buenos Aires, es bueno, un poco recargado quizás, pero igual con la canción que lo acompaña no es mucho lo que se pueda disfrutar de el, salvo las tomas aéreas sobre el Obelisco.

Anuncio publicitario

¿Qué pasa con Shakira?


Mientras el mundo pop se acerca definitivamente a la música electrónica, Shakira parece estar alejándose de la tendencia, a la vez que en Colombia, muchos piensan que ya no es un símbolo nacional y mucho menos que la artista barranquillera los representa.

 

shakira1
Sin duda alguna es la artista más importante de la música en Colombia.

Shakira es sin duda alguna la artista más importante y más exitosa que ha tenida Colombia en toda su historia, eso es indiscutible. Shakira logró lo que ni Paulina Rubio ni Thalía (que contaba con el apoyo de Tony Motola) consiguieron, conquistar el mercado de los Estados Unidos, y lo mejor posicionar 3 canciones en el top 10 y una en el número 1, llegando a ser la única artista sudamericana en haberlo logrado y mucho más, la única Colombiana en hacerlo y para decirnos la verdad ese record lo va a tener por muchas décadas si a mi me preguntan. No solo eso, logró hacerse ver por miles de millones de personas cantando las canciones representativas de dos mundiales de fútbol, primero en Alemania 2006 con una versión modificada de su número uno «Hips Don’t Lie» y luego en Sudáfrica 2010 con «Waka Waka», sin embargo el éxito de Shakira sí bien es indiscutible, parece estar perdiendo impulso.

Y es precisamente en la contradicción de convertirse en una más del boom pop de mediados de los 00’s y volver a sus raíces cantando en español en donde radica ese descenso en su momentum.  El álbum debut de la barranquillera en inglés (Laudry Service) significó un cambio sustancial en su estilo musical, de ser una artista orientada a la balada-pop y el rock-pop, pasó a un estilo más pop, claro que siempre dándole su toque personal, único, que le permitía distinguirse de otras artistas mucho más descaradas en su intención de llegar al público con tonadas pegajosas. Shakira lo logró, mezclar su estilo con el pop en boga y hacerse conocer en el mundo anglo, con un exito arrasador, a la vez que dejaba al público en español con contentillos como «Te Dejo Madrid» y «Que me quedes tu».

Luego con su trabajo «Fijación Oral Vol. 1» que era más bien una excusa para contentar al publico en español mientras esperaban para sacar su segundo álbum en inglés, sucedió lo impensable, el disco en español logró mucho mas exito que su contraparte en inglés en el mismísimo mercado de los Estados Unidos. ¿La Razón? La disquera no metió las manos en el disco en español y le dio a Shakira mucha más libertad creativa, lo que no sucedió con el disco en inglés donde todo fue minuciosamente inspeccionado, dando como resultado unos singles muy flojos, sin ninguna originalidad melódica. Es sin duda superior la calidad de canciones como «La Tortura», «Dia de Enero», «No», «La Pared» e incluso la super comercial «Las de la intuición» (creada para un comercial de carros) que las desconocidas «Don’t Bother», «Illegal» o «Timor». Entonces otra vez la disquera le ordenó  que sacara un super hit, para incrementar las ventas, claro amoldándose a la tendencia que era la música urbana y salió «Hips Don’t Lie» su canción número 1, éxito indiscutible pero que aún así lleva la sombra de «Oral Fixation 2» a cuestas.

Shakira logró el exito con Hips Don’t Lie, y luego de unos años, salió «Loba» que era mas bien un intento desesperado de conquistar el mercado de Estados Unidos de nuevo, con un sencillo orientado a lo sexual y un vídeo más apto para un canal soft-porn que para un canal de vídeos musicales. Se enredaron con «She Wolf» se pifiaron con unos sencillos que la verdad nada que ver. «Did it Again» no es nada pegajosa y «Give it up to me» solo confirmó lo desesperados que estaban en la disquera de que Shakira entrara a una tendencia que ya estaba a punto de morir, con la música urbana, solamente Gypsy se salva de el enredo musical que significó «Loba/She Wolf» donde no había una estructura musical definida, ni mucho menos. Y ahora «Sale el Sol», el primer sencillo «Loca» es una canción pegajosa, si, bailable, si, ritmica, si, pero no deja de ser una canción tipo B, no es una canción que pueda llegar a los hit parades norteamericanos ni mucho menos y parece tan alejada de la Shakira clásica que nos ha quedado la duda de que carajos fue lo que pasó con ella; «Sale el Sol» suena más a ella, recordandonos sus viejos éxitos como «Tu».

 

shak1
La Shakira que muchos conocimos y que ahora también extrañamos.

Lo que parece ser es que Shakira ha estado tan ocupado tratando de complacer a la disquera y a unos mercados que se siguen más por las modas instantaneas, que se olvidó de su publico original, queriendo ser más Argentina, o Gringa o Española que Colombiana, que Latina, aunque ella lo niegue y probablemente no se así, pero es la percepción que da y por la que muchos que probablemente la siguieron alguna vez, ahora la rechazan, al final de cuentas en los Estados Unidos, Shakira sigue siendo una «mona a la fuerza» que sale demasiado lígera de ropas (de mal gusto además) en sus vídeos y que se resiste a entrar en la moda electro-pop como Britney, Lady Gaga o Rihanna, demasiado rebelde para sus estandares. Para nosotros siempre será la de «Inevitable», la de «Antología», la de «¿Donde estás corazón» la muchacha de cabellos oscuros, que cada canción es una poesía, donde sus letras dejaban a uno pensando, que sin embargo un día voló demasiado alto quizás.

Aunque ahora que «Sale el Sol» estemos un poco más cerca de ella.

¿Sigue siendo América Latina el Patio trasero de Estados Unidos?

Traducción NO literal del articulo original de la revista The Economist.

La nueva promesa de América Latina y la necesidad de una nueva actitud al norte del Rio Grande.

Este año se cumplen 200 años del inicio de América Latina por la independencia política de la Corona Española.  No se puede culpar a los extranjeros por concluir que no hay mucho que celebrar por allá. En México, que festejó su Bicentenario hace algunos días,  las bandas narcotraficantes se han enfrentado al gobierno en una campaña con una nivel de violencia que no se había visto desde los tiempos de la Revolución Méxicana hace ya casi un siglo. El reciente descubrimiento de 72 cadáveres, posiblemente inmigrantes de tan lejos al sur como Brasil, en un granero en el norte de México, no solo marca una nueva marca en la escalada violenta, sino que también es un recordatorio de que algunos latinoamericanos siguen frustrados por la falta de oportunidades en sus propios países, y corren terribles riesgos en la búsqueda del esquivo sueño Americano al norte de la frontera.

La democracia puede que haya remplazado a los dictadores de antaño (a excepción, claro está de la isla de Cuba que todavía pertenece a Castro) pero los muchos otros vicios latinoamericanos como la corrupción y la injusticia parecen estar más atrincherados que nunca. Igual que los Caudillos (neo-dictatoriales) como Hugo Chavez en Venezuela que ha dilapidado la gran bonanza petrolera del país, con el fin de ganar a toda costa la elección legislativa que tiene lugar este mes.

Un Renacimiento Económico.

Ahora, mirando más allá de los titulares y como lo indica nuestro reporte especial, algo extraordinario está ocurriendo en América Latina.  Por cinco años hasta 2008, las economías de la región crecieron 5.5% mientras que la inflación permaneció en un solo digito. La crisis financiera interrumpió solo brevemente este crecimiento, crisis en la que por primera vez América Latina era solo un inocente espectador, no el protagonista. Este año la economía de la región crecerá más del 5%. El crecimiento económico va de la mano con el progreso social. Decenas de millones de Latinoamericanos han salido de la pobreza y se han unido a una creciente clase media-baja. Aunque la distribución de ingresos permanece mas desigual que en cualquier rincón del globo, al menos se está reduciendo en la mayoría de los paises. Mientras que los peleones políticos vociferan tonterías sobre integración, los negocios de la región muy calladamente están haciendo el trabajo y testigo de ellos es el cohorte emergente de las «multilatinas».

A la vez que enfrentan dificultades en una China cada vez más complicada, las multinacionales del mundo rico están empezando a mirar a América Latina con un nuevo interés.  Martin Sorrell, un publicista británico, habla del «Amanecer de la Década de América Latina». Brasil, la gran potencia regional es la causa de la mayor parte de esta excitación. Pero Chile, Colombia y Perú están creciendo generosamente e incluso México está avanzando, a pesar de la narco-violencia y la profunda recesión  ocasionada por sus estrechísimos lazos con la enferma economía de los Estados Unidos.

Hay dos factores detrás del renacimiento de América Latina: el primero es el apetito de China y la India por materias primas en las que el continente está muy bien dotado. Pero el segundo factor son las mejoras en el manejo económico que ha traído estabilidad a una región que ha cojeado por mucho tiempo por causa de la inflación y ha fomentado una expansión rápida pero sustentable del crédito de un sistema bancario bien regulado. Dentro de estos dos factores, se ha creado un circulo virtuoso en el que el crecimiento de las exportaciones se equilibra con el crecimiento del mercado doméstico. Ya que fueron fiscalmente más responsables durante la bonanza pasada que en las que ocurrieron antes, los gobiernos pudieron permitirse medidas de estímulo durante la recesión. Hay una lección aquí para el Sur de Europa: América Latina reaccionó a su crisis de deuda soberana de los años 80 con reformas radicales,  deuda que se ha ido pagando con el tiempo.

El Peligro de la Satisfacción

El peligro para América Latina es la satisfacción. Comparada con la mayor parte de Asia, América Latina continua sufriendo de discapacidades auto-infligidas, a excepción de la agricultura, la productividad está creciendo más lento que en cualquier otro lugar. La región ni ahorra ni invierte lo suficiente, ni educa ni innova. Por causa de regulaciones obsoletas la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la economía informal, incapaz de cosechar las ganancias en productividad que surgen de la tecnología y la economía de mayor escala.

Arreglar estos problemas requiere que los líderes políticos de América Latina redescubran el apetito por las reformas. La democracia ha traído mejoras en la política social: los gobiernos están gastando en los antes descuidados pobres, parcialmente a través de esquemas de transferencia condicional de efectivo, una iniciativa en la que América Latina es pionera. Pero hay más necesidades por suplir , especialmente a mejorar las escuelas y el servicio de salud,  para que así TODOS tengan la oportunidad de salir adelante. También se necesita un gran acuerdo para frenar la economía informal, en el cual las reformas en el mercado laboral se vinculen con una fuerte red de seguridad social. E incluso si algunas cosas como la infraestructura, la investigación y el desarrollo sencillamente necesitan mas gasto gubernamental, la preocupación es que el triunfalismo por haber escapado de la crisis financiera promueva el retorno a una participación mayor y obsoleta del estado en la economía (a pesar del fracaso de estas políticas en la región en el pasado).

Llevar a cabo estas cosas será mas facil si las relaciones con los Estados Unidos mejoran. América Latina necesita liberarse de sus viejos resentimientos, manifiestos en la obsesión del «señor» Chavez con estar en el odiado patio trasero yanqui. Las potencias mucho más inteligentes como Brasil, deberían oponerse mas notablemente a esa estupidez. A medida que empiecen a adentrarse en el escenario mundial, trabajar con los Estados Unidos será un factor cada vez más importante.

La actitud de los Estados Unidos también necesita cambiar. Las preocupaciones sobre la criminalidad y la migración (simbolizadas por el muro que se construye a lo largo de la frontera Sur) han llevado a concentrarse más en los riesgos de las relaciones con sus vecinos que en las ventajas. Esto es bastante extraño cuando los latinos son el segundo grupo étnico más grande en el Norte (ver este articulo), así como contraproducente ya que mientras mientras más abierto sea Estados Unidos a América Latina, mayores las oportunidades de crear properidad, que al fin de cuentas es la mejor protección contra el conflicto y los desordenes. Después de dos siglos quedando rezagados, las partes  Central y Sur de las Americas están por fin cumpliendo su potencial. Para ayudar a cementar ese éxito, sus primos del Norte deben construir puentes, no muros.