Crítica Ligera X ^ Condorito

condorito

¿De qué se trata la película de Condorito?

En alguna villa de sudamérica, Condorito (Omar Chaparro), un cóndor antropomórfico sin ninguna pluma en el cuerpo, dedica su tiempo a su novia Yayita (Jessica Cediel) y a pasatiempos como el fútbol, en lugar de tener un empleo y cuidar apropiadamente de su sobrino Cone (Mauricio López).

Este carácter despreocupado provoca una seria aversión en Tremebunda (Coco Legrand) que no oculta de ningún modo su desdén por Condorito, teniendo una marcada preferencia por Pepe Cortisona (Cristián de la Fuente), un rico pretendiente de Yayita. Sin embargo, cuando una extraña invasión alienígena se pose sobre la tierra y demande de Condorito encontrar un extraño artefacto que le pertenecía a sus antepasados, el cóndor desplumado tendrá que buscar la manera de lidiar con las demandas de los extraterrestres al mismo tiempo que soluciona sus serios conflictos con Cone, Tremebunda y Pepe Cortisona.

¿Qué razones hay para ver Condorito?

Condorito es, quizás, uno de los mejores intentos del cine latinoamericano en el campo de la animación; no sólo por la animación en sí, sino por lo bien escritos que están los personajes, lo hilarantes que son los diálogos y por la emoción que generan algunas de sus escenas.

Es una película muy entretenida, muy divertida, que propone algo fresco y diferente con un personaje que el público ha conocido por décadas.

¿Qué razones hay para NO ver Condorito?

Aunque por lo general siempre encuentro razones para que alguien no vaya a ver una película animada, en Condorito sencillamente no las tengo. Si eres un niño, disfrutarás los chistes y las situaciones jocosas. Si eres un adulto podrás disfrutar de la premisa de la cinta que pasa por valorar a las personas más allá de lo que aparentan. Y si eres un poco más adulto, tendrá que verla simplemente por la nostalgia que inspira el personaje. Y todos la disfrutarán.

En Resumen

Condorito es una película que se basa en el respeto al legado y la comprensión de los estándares cinematográficos modernos. Una película para ver con toda la familia con la seguridad que todos la van a disfrutar.

4,34 / 5,00

★★★★

Anuncio publicitario

Reseñas X ^ Los 33.

Dirigida por Patricia Riggen (mexicana), protagonizada por Antonio Banderas (español), Rodrigo Santoro (brasileño) y Juliette Binoche (francesa), grabada en su mayoría en Colombia, narrando la épica historia del rescate de 33 mineros en lo más profundo del desierto de Atacama en Chile y producida por dos compañías estadounidenses, lo único que no podemos decir de «Los 33» es que sabemos con exactitud a que parte del mundo le corresponde el honor de reclamar derechos sobre ella, porque hasta en su estructura como largometraje deja la duda de si es una película de Hollywood pasando por latinoamericana, o una película latinoamericana «tirándoselas» de gringa.

1430137117_144033mineros

«Los 33» cuenta la historia del derrumbe de la mina San José, en agosto de 2010, y que dejó a más de 600 metros bajo tierra, a 32 mineros chilenos, y uno de nacionalidad boliviana, por casi tres meses, luego de un costoso rescate y un extenso cubrimiento mediático.

La película, estrictamente dividida en
Continúa leyendo Reseñas X ^ Los 33.

Lo Que Las Lluvias Revelan Sobre Colombia

aguas1
Los recursos hídricos de Colombia son enormes ¿Se han sabido aprovechar?

Colombia, ubicado en la mejor posición de América del Sur, entre el Caribe y el Pacífico, con enormes recursos hídricos, atravesado por grandes ríos, que cubre extensos valles y llanuras. Colombia es sin duda una tierra privilegiada.

Pero toda esa maravilla se asemeja mucho a un hermoso collar de perlas, pero arrojada a los cerdos, justo como en la parábola bíblica. Es cierto, nuestro país tiene un potencial enorme en cuanto a aguas se refiere, pero aquí en vez de utilizarlos a nuestro favor, lo que se ha hecho continuamente desde que se fundó esta nación ha sido maldecir ese enorme privilegio contenido en nuestros mares y ríos.

Solo en un país como este, se les ocurre hacer el desarrollo a kilómetros del mar, huyendole, renegando de el, como si fuera una carga a cuestas, en lugar del enorme benefactor económico que en realidad es. Solo en un país como este, se les ocurre producir todo en la cima de las montañas para después poner todo en camiones que avanzan por desfiladeros de espanto, en las peligrosísimas faldas de los Andes Colombianos. Solo en un país como este ocurre semejante despropósito. ¿Cuanto daría Bolivia por un marginal pedazo de tierra costera como el que han pelado históricamente con Chile?

sucrexx
Pueblos Inundados por la Ola Invernal

Pero eso no es todo, no solo los mares, sino los ríos, las cienagas, los humedales, revelan mucho más de esta tierra, nacida a destiempo por unos afanes históricos innecesarios. Sólo en este país se ha tratado de contener los ríos, como si fueran en lugar de una fuente de agua y alimentos como un monstruo adormecido que debe ser mantenido fuera de la vista de los seres humanos. No es sino ir al puerto fluvial por excelencia, Barranquilla, para darse cuenta que ahí uno no ve el río por ningún lado, la ciudad se abrió lejos de él. Mientras que en ciudades de índole semejante, como New Orleans, es el río el epicentro de la ciudad, el corazón, el núcleo urbano.

zenuez1
Los Zenues aprovechaban las inundaciones, para nosotros es una tragedia anual ¿Se puede hacer algo?

En ese sentido no es sino recordar cuantas cienagas y humedales han sido drenados y secados a la fuerza para dar paso a asentamientos humanos, no es sino ver La Mojana y Chía para darse cuenta que estas embarradas garrafales han ocurrido en todas las regiones del país. Muy pocas obras inteligentes, como las represas con fines hidroeléctricos, han utilizado sabiamente nuestros ríos. A diferencia de los Zenúes que redirigian todo el agua en una red descomunal de zanjas y canales, que aprovechaban para la agricultura toda el agua en la época de lluvias, hoy esa misma época es sinónimo de tragedias. Muchos le echan la culpa a la tala indiscriminada en la orillas, otros a la corrupción, y en fin no nos damos cuenta que todo está mal desde el principio. Creemos que el agua es el enemigo, cuando es el mejor regalo que se le ha dado a la humanidad y aquí tenemos de sobra. El día que comprendamos que no es cuestión de apartarnos del agua, sino acercarnos para utilizarla adecuadamente, ese día cesaran las inundaciones, y podremos por fín contemplar la lluvia con gozo y no con miedo.

¿Sigue siendo América Latina el Patio trasero de Estados Unidos?

Traducción NO literal del articulo original de la revista The Economist.

La nueva promesa de América Latina y la necesidad de una nueva actitud al norte del Rio Grande.

Este año se cumplen 200 años del inicio de América Latina por la independencia política de la Corona Española.  No se puede culpar a los extranjeros por concluir que no hay mucho que celebrar por allá. En México, que festejó su Bicentenario hace algunos días,  las bandas narcotraficantes se han enfrentado al gobierno en una campaña con una nivel de violencia que no se había visto desde los tiempos de la Revolución Méxicana hace ya casi un siglo. El reciente descubrimiento de 72 cadáveres, posiblemente inmigrantes de tan lejos al sur como Brasil, en un granero en el norte de México, no solo marca una nueva marca en la escalada violenta, sino que también es un recordatorio de que algunos latinoamericanos siguen frustrados por la falta de oportunidades en sus propios países, y corren terribles riesgos en la búsqueda del esquivo sueño Americano al norte de la frontera.

La democracia puede que haya remplazado a los dictadores de antaño (a excepción, claro está de la isla de Cuba que todavía pertenece a Castro) pero los muchos otros vicios latinoamericanos como la corrupción y la injusticia parecen estar más atrincherados que nunca. Igual que los Caudillos (neo-dictatoriales) como Hugo Chavez en Venezuela que ha dilapidado la gran bonanza petrolera del país, con el fin de ganar a toda costa la elección legislativa que tiene lugar este mes.

Un Renacimiento Económico.

Ahora, mirando más allá de los titulares y como lo indica nuestro reporte especial, algo extraordinario está ocurriendo en América Latina.  Por cinco años hasta 2008, las economías de la región crecieron 5.5% mientras que la inflación permaneció en un solo digito. La crisis financiera interrumpió solo brevemente este crecimiento, crisis en la que por primera vez América Latina era solo un inocente espectador, no el protagonista. Este año la economía de la región crecerá más del 5%. El crecimiento económico va de la mano con el progreso social. Decenas de millones de Latinoamericanos han salido de la pobreza y se han unido a una creciente clase media-baja. Aunque la distribución de ingresos permanece mas desigual que en cualquier rincón del globo, al menos se está reduciendo en la mayoría de los paises. Mientras que los peleones políticos vociferan tonterías sobre integración, los negocios de la región muy calladamente están haciendo el trabajo y testigo de ellos es el cohorte emergente de las «multilatinas».

A la vez que enfrentan dificultades en una China cada vez más complicada, las multinacionales del mundo rico están empezando a mirar a América Latina con un nuevo interés.  Martin Sorrell, un publicista británico, habla del «Amanecer de la Década de América Latina». Brasil, la gran potencia regional es la causa de la mayor parte de esta excitación. Pero Chile, Colombia y Perú están creciendo generosamente e incluso México está avanzando, a pesar de la narco-violencia y la profunda recesión  ocasionada por sus estrechísimos lazos con la enferma economía de los Estados Unidos.

Hay dos factores detrás del renacimiento de América Latina: el primero es el apetito de China y la India por materias primas en las que el continente está muy bien dotado. Pero el segundo factor son las mejoras en el manejo económico que ha traído estabilidad a una región que ha cojeado por mucho tiempo por causa de la inflación y ha fomentado una expansión rápida pero sustentable del crédito de un sistema bancario bien regulado. Dentro de estos dos factores, se ha creado un circulo virtuoso en el que el crecimiento de las exportaciones se equilibra con el crecimiento del mercado doméstico. Ya que fueron fiscalmente más responsables durante la bonanza pasada que en las que ocurrieron antes, los gobiernos pudieron permitirse medidas de estímulo durante la recesión. Hay una lección aquí para el Sur de Europa: América Latina reaccionó a su crisis de deuda soberana de los años 80 con reformas radicales,  deuda que se ha ido pagando con el tiempo.

El Peligro de la Satisfacción

El peligro para América Latina es la satisfacción. Comparada con la mayor parte de Asia, América Latina continua sufriendo de discapacidades auto-infligidas, a excepción de la agricultura, la productividad está creciendo más lento que en cualquier otro lugar. La región ni ahorra ni invierte lo suficiente, ni educa ni innova. Por causa de regulaciones obsoletas la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la economía informal, incapaz de cosechar las ganancias en productividad que surgen de la tecnología y la economía de mayor escala.

Arreglar estos problemas requiere que los líderes políticos de América Latina redescubran el apetito por las reformas. La democracia ha traído mejoras en la política social: los gobiernos están gastando en los antes descuidados pobres, parcialmente a través de esquemas de transferencia condicional de efectivo, una iniciativa en la que América Latina es pionera. Pero hay más necesidades por suplir , especialmente a mejorar las escuelas y el servicio de salud,  para que así TODOS tengan la oportunidad de salir adelante. También se necesita un gran acuerdo para frenar la economía informal, en el cual las reformas en el mercado laboral se vinculen con una fuerte red de seguridad social. E incluso si algunas cosas como la infraestructura, la investigación y el desarrollo sencillamente necesitan mas gasto gubernamental, la preocupación es que el triunfalismo por haber escapado de la crisis financiera promueva el retorno a una participación mayor y obsoleta del estado en la economía (a pesar del fracaso de estas políticas en la región en el pasado).

Llevar a cabo estas cosas será mas facil si las relaciones con los Estados Unidos mejoran. América Latina necesita liberarse de sus viejos resentimientos, manifiestos en la obsesión del «señor» Chavez con estar en el odiado patio trasero yanqui. Las potencias mucho más inteligentes como Brasil, deberían oponerse mas notablemente a esa estupidez. A medida que empiecen a adentrarse en el escenario mundial, trabajar con los Estados Unidos será un factor cada vez más importante.

La actitud de los Estados Unidos también necesita cambiar. Las preocupaciones sobre la criminalidad y la migración (simbolizadas por el muro que se construye a lo largo de la frontera Sur) han llevado a concentrarse más en los riesgos de las relaciones con sus vecinos que en las ventajas. Esto es bastante extraño cuando los latinos son el segundo grupo étnico más grande en el Norte (ver este articulo), así como contraproducente ya que mientras mientras más abierto sea Estados Unidos a América Latina, mayores las oportunidades de crear properidad, que al fin de cuentas es la mejor protección contra el conflicto y los desordenes. Después de dos siglos quedando rezagados, las partes  Central y Sur de las Americas están por fin cumpliendo su potencial. Para ayudar a cementar ese éxito, sus primos del Norte deben construir puentes, no muros.