Mesías (Messiah) ^ ¿Por qué al-Masih representa una amenaza para el gobierno de los Estados Unidos?

Incluso antes de que el Juez Harold Pleva le concediera el estatus de refugiado a al-Masih (Mehdi Dehbi) en Estados Unidos, varios miembros del gobierno de los Estados Unidos, como Cameron Collier ya estaban interesados en deshacerse de él y la razón es muy simple: al-Masih es un generador de inestabilidad, por su mensaje religioso y su capacidad de convocar masas.

Pero el asunto se complicó aún más cuando el presidente Young (Dermot Mulroney) decidió forzar al llamado profeta a una entrevista privada, por no decir que lo secuestró para hablar con él.

Al igual que sucedió con Avi y con Eva, una vez al-Masih habló cara a cara con Young, inmediatamente logró leerlo con tal precisión, que logró perturbarlo. Es en esta conversación donde al-Masih, Payam Golshiri, revela que su agenda tiene un fuerte componente político, al revelar que quiere que Estados Unidos retire todas sus fuerzas en el extranjero. Young le responde que si hace eso, el caos se apoderará del mundo, puesto que son las fuerzas de Estados Unidos las que limitan en gran medida la inestabilidad en muchas zonas del mundo.

Por supuesto, como ya hemos visto, a Golshiri le interesa cero la estabilidad y dice que hay que dejar que el mundo siga su curso sin la interferencia de Estados Unidos. Como Young seguía resistiéndose a considerar la posibilidad de hacer lo indicado por Golshiri, este le lanzó una advertencia, misma que se cumplió cuando iniciaron las inundaciones en Florida.

A partir de entonces, Young en serio empezó a considerar la posibilidad de que Golshiri tuviera razón y empezó a analizar la posibilidad de evacuar sus fuerzas de Europa Oriental, ante esto, Cameron Collier, en conjunto con los agentes israelíes, entre los que estaba Aviram Dahan, extrajeron a Golshiri de la mega-iglesia del suegro de Felix Iguero, con toda la colaboración de Golshiri.

« ¿Por qué el Juez Harold Pleva permitió que al-Masih se quedara en los Estados Unidos?

¿Por qué Rebecca es importante para los planes de al-Masih? »

Anuncio publicitario

¿Por qué Donald Trump sigue ganando? ^ Columnas X.

Recuerdo muy bien el episodio. Era el séptimo capítulo de la séptima temporada de The West Wing y era un episodio especial, porque no era un episodio grabado, sino que se transmitiría en vivo y en directo. En este capítulo titulado simplemente «El Debate», los candidatos demócrata Matt Santos (Jimmy Smits) y republicano Arnold Vinick (Alan Alda) se enfrentaban en un debate, álgido, eso sí, pero un debate en el que se enfrentaban ideas, no egos, ni pantallas.

donald trump

Ese debate, dirigido por Alex Graves, representaba muy fielmente el estilo de los debates de la política estadounidense, en los que las diferencias era ideológicas, nunca personales; algo que ya está a punto de extinguirse en el poderoso país del norte, acercándolo inexorablemente a Continúa leyendo ¿Por qué Donald Trump sigue ganando? ^ Columnas X.

El Gigantesco Hueco De Juan Manuel Santos

money-322514_1280

La caída mundial de los precios del petróleo, además de tener al borde de la locura a los regímenes cuasi-dictatoriales de Venezuela, Rusia e Irán, y por ahí derecho también al de Cuba, reveló en Colombia una realidad que el «señor» presidente de Colombia se dedicó o ocultar durante cuatro años, al menos para aquellos que se echaron tierra en los ojos para no ver: el país se encuentra al borde de una crisis fiscal sin precedentes.

Y no estamos hablando sólo del gigantesco hueco fiscal reportado oficialmente que se eleva a 12,5 billones de pesos, pero que según Eduardo Sarmiento podría ascender a 17 billones, sino el incremento escandaloso de la deuda externa colombiana que a finales del gobierno de Uribe terminó aproximadamente en 60 mil millones de dólares (Fuente: Banco Mundial) y que en cuatro años Santos ha elevado hasta casi los 100 mil millones de dólares. (Fuente: Banco Mundial).

Pero vamos a poner las cosas en contexto. Imagínese que usted se gana un salario neto de 6 410 000 pesos al mes, pero sus gastos mensuales equivalen a  6 595 000 pesos, evidentemente hay un problema porque está gastando más de lo que gana ¿Qué haría usted en ese momento? ¿Pedir plata prestada?, pero resulta pasa y acontece que usted tiene una deuda de 2 000 000 pesos y el banco no le presta más si le muestra evidencias de que no va a gastar más de lo que gana, para garantizar el pago. Pero apenas el banco hace una inspección se da cuenta que compró a crédito un carro nuevo, puso al niño en un colegio privado y le paga el trago a su hermano alcohólico.  ¿Cree usted que el banco le va a prestar?

COP50000_frente

Pues en esa misma situación estamos en Colombia. En las cuatro años del gobierno de Santos, el gasto público se ha disparado a niveles dramáticos y no precisamente en rubros indiscutiblemente necesarios como la salud, la educación y la seguridad, sino en regalar la plata del estado para apagar temporalmente los paros de todos los sectores, feriar subsidios y regalar casas, para aceitar la maquinaria corrupta y clientelista de las regiones, de la que se sirvió para reelegirse y en crear una política de reparación de víctimas completamente desbordada, que culpa al Estado hasta de la Conquista Española. ¿Y cuál es la magnífica solución de Juan Manuel Santos para solventar el hueco fiscal que se incrementa con cada dólar que baja el barril de petróleo y que no puede tapar pidiendo plata prestada? Pues precisamente lo que en más de una ocasión prometió que no haría, subir los impuestos.

Pero para los que ya andan saltando de la alegría creyendo que la reforma tributaria «es sólo para los ricos», deberían escuchar las palabras del Ministerio de Hacienda y la DIAN, que manifiestan que el objetivo es «aumentar la base tributaria», es decir pedir más impuestos a más gente por más cosas… O sea, además del IVA, la sobretasa a la gasolina, el cuatro por mil, los parafiscales (sin contar el impuesto predial para los que tienen vivienda, o el de industria y comercio para los que se atreven a tener un negocio) el gobierno pretende que los ciudadanos de a pie paguemos las consecuencias de su política de estar regalando la plata a diestra y siniestra, con plata contante y sonante que tengamos que pagarle a la DIAN.

Pero no todo está perdido. Ya que hay TANTOS ciudadanos tan comprometidos con el proyecto santista, con su «paz» y con su política de reparación a las víctimas y de casas gratis  ¿Por qué no le donan uno o dos meses de su sueldo al presidente para que pueda tapar el gigantesco hueco que le ha dejado al país? Sería apenas lo lógico, luego de que le hicieran campaña, votaran por él y celebraran su victoria. Sería apenas lo lógico.

Si les gusta tanto ¿Por qué no le donan un mes de su sueldo?
Si les gusta tanto ¿Por qué no le donan un mes de su sueldo?

Ensayos Electorales (Parte 4): La Economía Colombiana y Las Elecciones.

Traducción Libre del Artículo «In Colombia’s Election, It’s The Economy (Not FARC), Stupid» escrito por Kevin Lees y publicado en Suffragio.org

La segunda vuelta de la elección presidencial en Colombia ha sido etiquetada como una decisión trascendental entre la guerra y la paz. Juan Manuel Santos, el presidente en ejercicio, ha moldeado su gestión (y por ende su campaña) basado en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo de izquierda, nacido en 1964, a partir de los embrollos políticos que surgieron del asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán en 1948 y de la violencia que siguió la década siguiente al magnicidio. En los últimos 50 años, las FARC se han convertido en la piedra en el zapato para lograr una Colombia verdaderamente pacífica, teniendo en cuenta que los oscuros días del narcoterrorismo provocado por los carteles de Cali y Medellín hace rato son historia.

El oponente de Santos, Oscar Iván Zuluaga es el protegido del ex-presidente colombiano Álvaro Uribe Velez, quien rompió relaciones con Santos a partir de las negociaciones con las FARC. Santos fungió como Ministro de Defensa en el gobierno de Uribe y ganó la presidencia en 2010, con el respaldo total del ex-presidente, quien esperaba (al igual que muchos colombianos) que continuara la misma presión militar que Uribe había demostrado contra las FARC en su gobierno.

Cuando las FARC ofrecieron la posibilidad de unos diálogos de paz, de manera sorpresiva, Santos aceptó la oferta y los diálogos empezaron en Octubre de 2012 (Con la promesa que si no estaban terminados en un año, se levantaría de la mesa, promesa que no se cumplió). Las conversaciones fueron diseñadas para lograr acuerdos en cinco puntos principales: 1) Reforma Agraria y Desarrollo Rural, 2) Participación Política, 3) Cese al Fuego y Final del Conflicto, 4) Narcotráfico y 5) Comisión de la Verdad y Reparación a las Víctimas (curiosamente, no a las víctimas de las FARC).

Estas conversaciones han alcanzado acuerdos en 3 de los 5 puntos, más recientemente en el fin del narcotráfico; más de dos décadas después de la muerte de Pablo Escobar y de la decadencia definitiva de todos los carteles del narcotráfico, las FARC se han convertido en el primer productor y conducto principal de cocaína y otras drogas no sólo en Colombia, sino en todo el ámbito del Norte de Sudamérica y el Caribe.

Zuluaga no ha dicho explícitamente que quiera acabar con los diálogos en caso de que sea elegido presidente. Sin embargo, ha dejado en claro que de ser elegido el próximo 15 de Junio (¡hoy!) impondrá condiciones que los líderes de las FARC estarían muy poco dispuestos a aceptar, prácticamente dando por terminada la mejor oportunidad en medio siglo de negociar una salida política a la insurgencia de izquierda, que seguiría luego de la exitosa campaña militar de Uribe-Santos que diezmó efectivamente a las FARC, si bien no la eliminó por completo. Sin embargo, los colombianos no le guardan ninguna simpatía a las FARC, tal y como lo revelan las encuestas, aunque en principio, expresan cierto grado de apoyo por el proceso de paz.

Así que la elección es realmente trascendental y el resultado casi seguramente determinará la continuidad de las conversaciones.

Sin embargo, esa NO parece ser la razón por la que Santos parece estar perdiendo las elecciones, al quedar en segundo lugar en la primera ronda el 25 de Mayo.

Mary O’Grady, columnista del Wall Street Journal, realiza un análisis de la elección colombiana que falla por completo en las razones por las que Juan Manuel Santos se encuentra en tales aprietos de cara a la segunda vuelta electoral el 15 de Junio:

Hace un año Santos (mitad liberal económico, mitad populista pasado de moda) parecía seguro en su puesto. El Producto Interno Bruto aumentó en un 4.7% de 2010 a 2013 y en 2011 la deuda colombiana ganó el estatus de grado de inversión de las tres principales entidades crediticias en los Estados Unidos. Si Santos hubiese aprovechado este logro, podría haber ganado la primera vuelta. La mayoría de los votantes entre la política económica de Santos y Zuluaga, pero al hacer de la paz su caballito de batalla electoral, dejó la puerta abierta a sus puntos más débiles.

(La señora como que no tiene ni idea que Zuluaga fue el Ministro de Hacienda de Uribe, y que en parte por él se logró el grado de inversión para el país.)

De acuerdo con O’Grady (y para ser honestos, de muchos otros columnistas) Santos estaría ganando ampliamente si hubiese cambiado el enfoque del proceso de paz, de cara a las elecciones. Mucho más fantasiosa es la noción de que el fuerte de Santos es la economía.

No lo es, de hecho es la economía el aspecto de la política de Santos, que más amenaza su reelección. Él podría perder el próximo 15 de Julio, no por las conversaciones que sostiene con las FARC en La Habana sino porque no ha ofrecido una solución a los ciudadanos del común, que sienten que han perdido demasiado en lo que para otros parece un comportamiento estelar de la economía.

Si Santos pierde este domingo, no será porque le haya dedicado demasiado tiempo a hablar con el líder negociador de las FARC, Iván Márquez, sino porque ni siquiera tomó en serio a los líderes campesinos que protestaron en su gobierno, como por ejemplo César Pachón.

Sí, Colombia está creciendo a una tasa del 5% anual, que para los estándares europeos o norteamericanos, califica como un crecimiento alto. Pero ¿Cuándo ha sido que la economía colombiana no ha crecido? Llámenlo «Realismo Mágico», pero Colombia no ha enfrentado una recesión desde 1999 y la retracción de la economía en ese año, marca la única vez desde el nacimiento de las FARC, que la economía colombiana no se ha expandido. Ese bajonazo en 1999, fue la primera recesión en la economía colombiana en 60 años (y ya sabemos por qué) y la segunda que sufrió en todo el siglo XX. Eso significa que la economía colombiana creció durante la segunda guerra mudial, durante La Violencia en los años 50 y durante el torbellino social que se produjo entre 1980 y 2000, donde Colombia fue catalogada como un Estado Fallido basado en el narcotráfico.

Está claro que para ganar la reelección es necesario que el presidente en funciones muestre resultados positivos en crecimiento económico, porque esa ha sido la tendencia histórica en el país por más de un siglo.  Pero eso no significa que los ciudadanos del común reciban los beneficios de tal crecimiento. El crecimiento económico de Colombia, que lo sitúa tercero en América Latina, después de Brasil y México, no significa nada para los agricultores, si las ganancias se quedan en un reducido número de personas en los grandes centros urbanos. La economía colombiana ha sido excelente para la minería y para la industria de servicios, pero muy pobre para la agricultura y la manufactura. Eso significa que detrás de las fabulosas cifras de crecimiento, muchísimos colombianos están luchando.

Casi improbablemente, Zuluaga ha surgido como la voz más populista y carismática en política económica. Un tecnocrático ex-ministro de hacienda, que aún es visto como el suplente de Uribe, Zuluaga se ha conectado con los electores con sus programas de creación de empleo y el incremento del gasto en bienestar social, aunque en gran medida está de acuerdo con Santos sobre el curso que debe seguir la economía política en Colombia. Ambos candidatos apoyan el libre comercio, la liberalización y otras políticas neoliberales en boga.

Zuluaga y Uribe (que ganó la elección al Senado en Marzo) realizan su campaña con el eslogan «Mano Firme, Corazón Grande», podría ser más bien «Mano Firme, Billetera Abierta». Zuluaga ha repetido continuamente en su campaña llevar el crecimiento económico al 6%, así como toda clase de beneficios económicos, incluyendo condonación de créditos para los pequeños productores  y la eliminación de impuestos a la maquinaria agrícola. Zuluaga ha prometido incrementar el gasto social en salud, educación y vivienda, financiado en parte por los impopulares impuestos estatales.

Aunque Santos no fue lo suficientemente tonto para utilizar un eslogan de campaña como «Colombia, vamos de maravilla», todo en su presidencia y ahora en su campaña de reelección, sugiere que ha sido demasiado complaciente en lo referente a esos problemas sobre los cuales Zuluaga ha conseguido ganancias.

Los agricultores son un ejemplo de eso y no en balde, Santos ha pasado gran parte de su campaña pidiendo disculpas por ignorar sus preocupaciones. El pasado Agosto, incluso, se negó a reconocer que los agricultores estaban en paro. Pachón se ha negado a apoyar a Santos o a Zuluaga, notando que ambos candidatos sostienen principios neoliberales, ero Zuluaga ha sido más exitosos ganando el apoyo de otros grupos de agricultores en la última semana y Pachón ha sido particularmente duro al referirse a la indiferencia de Santos. Cuando se le preguntó sobre las iniciativas de los dos candidatos para el sector rural, Pachón expresó su decepción con Santos diciendo que el presidente no intentó acercarse a los campesinos durante estas elecciones y constantemente los ha «subestimado».

«El presidente Santos no se quiere reunir con nosotros. SI él no quiere hablarnos ahora ¿cómo pretende hacerlo en los próximos 4 años? No nos hizo caso en el paro, no nos da respuestas claras, no nos da recursos a los campesinos. No podemos comunicarnos ni con el ministro ahora, estamos hablando con subordinados que no tienen poder en la toma de decisiones» dijo Pachón.

Después de la primera vuelta, pronostiqué que se formaría un «Frente por la Paz», con los elementos de la política colombiana de centro, izquierda y del socialismo, todos unidos detrás de la figura de Santos (¡Acertó!) Algunos colombianos predicen que la elección se sentirá como la de elección en Francia de 2002, en la cual todo el el espectro político se unió con Jacques Chirac para oponerse al xenofóbico Jean-Marie Le Pen.

Pero eso no ha sucedido, y es otra muestra que detrás de los titulares sobre las FARC, el catalizador del ascenso de Zuluaga han sido las condiciones económicas. Aunque Clara López, la candidatas del Polo Democrático, ha sumado su apoyo a Santos, muchos de sus seguidores no la respaldaron. El ex-alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, que finalizó en un increíblemente pobre quinto ligar, no sumó su apoyo a ningún candidato. Esto sugiere que las conversaciones de paz no son tan importantes para la mayoría de colombianos como las diferencias ideológicas en política económica.

Santos tiene el apoyo de varios grupos que alguna vez apoyaron a Uribe, incluyendo el Partido Liberal Colombiano, el Partido de la U, y Cambio Radical. Zuluaga tiene el apoyo del partido creado recientemente por Uribe, Centro Democrático y luego de la primera vuelta, el apoyo de Marta Lucía Ramirez, la candidata del Partido Conservador Colombiano.

Si Santos pierde el domingo, casi seguramente las conversaciones con las FARC terminarán, pero si eso sucede,  no será exclusivamente por los intentos de Santos de llegar a acuerdos con las FARC. Las negociaciones, que representan la mejor oportunidad de Colombia, en medio siglo de salir de la guerrilla y del narcotráfico, para llegar a una existencia más normal y pacífica caería víctima de la victoria de Zuluaga, pero la correlación, en este caso, no necesariamente indica causa.

Las cursivas son mías.

80 Comentarios Sobre El #DebateCaracol y Luis Carlos Vélez (Y Un Bono Extra).

CARACOL 2
Foto de «El Tiempo».

El viernes pasado se llevó a cabo el segundo y último de los debates presidenciales en los que participaron los cinco candidatos que hoy, 25 de Mayo de 2014, se enfrentan por la silla presidencial de la Casa Nariño, que sin ser el Trono de Hierro de los Siete Reinos, es lo suficientemente atractivo como para invertir miles de millones de pesos en publicidad, guerra sucias, hackers, mermelada y todo lo que por ahí viene. Por causas ajenas a mi voluntad esa noche no pude hacer mis comentarios sobre el debate, como en su momento lo hice con el debate de RCN, por lo que decidí escribirlos en un documento de texto de Libre Office para luego publicarlo acá en el blog. Estos son mis 80 comentarios sobre el debate… más un bono extra (que no es de familias en acción):

1. Luis Carlos Vélez es un payaso, desde el segundo 1, el protagonista es él.

2. No hay ataques a sus competidores ¿Eso se lo pidió Juan Manuel Santos para ir al debate? Obvio sí.

3.  ¿Por qué Luis Carlos Vélez es el único que habla? ¿No hay más periodistas ahí con él?

4. ¿Por qué Luis Carlos Vélez menciona el episodio del Hacker pero no menciona a JJ Rendón y sus diálogos con el narcotráfico en nombre de Santos?

5. Ay no, si Clara López quiere que vote por ella, que deje de utilizar la maricada esa del lenguaje incluyente, que sólo sirve para dañar el idioma español.

6. Marta Lucía Ramírez no quiere que nos lleven al pasado ¿Ese no es el lema de Peñalosa?

7. Santos en el debate de RCN se veía nervioso y tenso, en el de Caracol se veía feliz y confiado ¿Cuánto fue la mermelada que le pasaron a Luis Carlos Vélez?

8. ¿Santos está a favor de la clase trabajadora? Por eso aumentó el salario mínimo por decreto en una miseria que no alcanza ni para los buses… sí, claro.

9 . ¿Será que la clasificación de la selección Colombia es obra de Juan Manuel Santos? Ay por favor…

10. Ay Peñalosa, busca otros argumentos, eso parece que te lo hubieses aprendido de memoria.

11. Peñalosa debería asistir a los debates con ganas de ir al baño, para ver si se le nota algo de entusiasmo.

12. El problema, es que en Colombia no hay gente buena, hay gente mediocre que se las tira de mala y avispada, Peñalosa.

13. Es obvio que la Fiscalía es un brazo político de Santos, así que aunque Zuluaga no me caiga bien, tampoco tengo confianza en ese órgano de control.

14. Mabel Lara sirve de Modelo para preguntar… pero no puede opinar nada.

15. Marta Lucía Ramírez: SISBEN 1 y 2 con educación superior gratis ¿No sabe que el SISBEN es el foco de corrupción más grande del país?

16 . ¿Alguien me puede decir en dónde están esos 330.000 becados que yo no los veo por ninguna parte?

17. Santos no hizo reformas a la educación, ni a la justicia, ni a nada, porque en cuatro años se dedicó fue a hacerle concesiones a las FARC.

18. Juan Manuel Santos confunde críticas con ataques… Parece niño pechichón.

19. A Luis Carlos Velez se le olvidó Clara López… o sea… ¿Qué clase de periodista chimbo es ese al que se le olvidan los candidatos?

20. María Lucía Fernandez hablando de regular el Internet… ¿Qué tiene esa mujer en la cabeza? ¿Murciélagos?

21. ¿Siguiendo cuál orden? Luis Carlos Vélez da la palabra sin orden y sin nada… sino como a él le da la gana.

22. Peñalosa es tan ambiguo…

23. SE ACABO EL TIEMPO! Luis Carlos Velez está loco.

24. De nuevo ¿No se pueden hacer críticas? Ay por favor.

25. Ay Luis Carlos Vélez, como si la gente necesitara tus invitaciones para participar en twitter… #RenuncieLuisCarlosVelez

26. ¿Cómo se puede hablar del proceso de paz sin criticar a Santos? Estúpido Luis Carlos Vélez.

27. Los candidatos (menos Santos, claro) no podían expresarse con libertad con los límites que les impuso de manera autoritaria Luis Carlos Vélez indirectamente Juan Manuel Santos.

28. Las interrupciones de Vélez no sólo desconcentran a los candidatos, sino a los televidentes, también.

29. Hasta Clara Lopez dice que negociar en medio del fuego es un error, y que se necesita una FECHA FIJA.

30. Clara Lopez (izquierda) y Marta Lucía Ramírez (derecha) están de acuerdo en que la barbarie de las FARC debe parar, al menos mientras sostienen la payasada esa que tienen en La Habana.

31. Si la paz “no es de Juan Manuel Santos”… porque toda su puerca campaña se apoya en el cuento que la va a conseguir.

32. Pero ¿qué son 5 segundos más? Pendejo Luis Carlos Velez…

33. Santos no es indispensable para lograr la paz, ni para dirigir el país, ni para nada…

34. A ver, si ya la impunidad se apoderó del país y no se ha firmado nada, imagínese si las FARC salen de la selva directo al congresos con “plazas especiales”…

35. ¿Será que lo acordado con La Habana va a ser refrendado?… Ya me imagino el mico que se va a montar…

36. Este debate está claramente diseñado para que Juan Manuel Santos quede con la última palabra, porque saben que es a él al que le van a llover las críticas.

37. Luis Carlos Vélez si habla… ¡Cállenlo!

38. Clara López ¿Pero que pasa con los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el gobierno de Venezuela?

39. Marta Lucía Ramírez apuntó que la cancillería SANTISTA colombiana colabora con el silencio cómplice en Venezuela y Luis Carlos Velez corre a interrumpirla… ¿Ese tipo no sabe diferenciar entre crítica y ataque?

40. Juan Manuel Santos muerto de la risa, cuando Vélez interrumpe a los otros candidatos.

CARACOL1
Foto de «El Tiempo».

41. NO SE PERMITEN LAS CRÍTICAS!

42. Hubiesen podido incluir una chicharra virtual o real, hubiese sido menos escandalosa que la espantosa voz de Luis Carlos Velez.

43. Que horror ese debate… que pésimo moderador es Velez. ¿Discutiendo como verdulera con los candidatos a la presidencia? ¿Quién se cree ese tipo?

44. Oscar Iván Zuluaga no está hablando de réplicas… nadie está hablando de réplicas… infeliz Luis Carlos Vélez.

45. Zuluaga no estaba atacando a nadie… sólo decía que no se podía permitir que Venezuela sirviera de refugio al terrorismo… y lo interrumpe Vélez.

46. Se me salió el debate de las manos… mando a comerciales.

47. ¿Por qué hay estrellas en ese debate? ¿Es la elección colombiana o es la gringa?

48. Luis Carlos Velez no se acuerda NI POR QUÉ interrumpió con tanta efusividad a los candidatos…

49. En Venezuela hay 3 millones de colombianos… buen dato.

50. Réplicas, réplicas… AY YA CÁLLATE CÁLLATE CÁLLATE QUE ME DESESPERAS!

51. La política anti-corrupción de Marta Lucía Ramírez es interesante.

52. Ay Santos, de qué te sirve hacer estatutos anti-corrupción si se siguen robando la plata más que antes.

53. Tiene razón Peñalosa, en las regiones todas las entidades publicas son nidos de corrupción, entregados a los políticos de la mermelada como Musa Besaile y Ñoño Elias.

54. Bien Clara! Meritocracia.

55. Nunca ha habido tanta corrupción en Colombia, pregúntenle a Juan Manuel Santos por qué…

56. De que sirve ver los contratos si todos están maniatados por gente corrupta.

57. Santos le ha hecho concesiones POLITIQUERAS a todos los corruptos, empezando con Roy Barreras y Armando Bennedetti.

58. ¿Inversión social en las regiones? Ay por favor.

59. ¿Se dañó el sonido? Que asco de debate.

60. A Santos le tocó abrazar a la mamá de un policía… ¿eso es lo que único que puede hacer luego de que le descuartizan al hijo? ¿le tocó? ¿le daba asco o qué?

61. ¿Yo no quiero ser Presidente? ¿Qué? #PeñalosaWTF

62. Peñalosa renunciaría si el país se niega a acabar con la politiquería sucia que se apoderó del gobierno de Juan Manuel Santos.

63. Zuluaga no renunciaría, ni López tampoco.

64. Los presidentes no renuncian… Lástima… Infeliz Juan Manuel Santos.

65 ¿Cuál brecha cerró Santos?

66. Una cosa es lo que dice Santos y otra la realidad del país, donde la plata no alcanza y donde la gente se muere de hambre.

67. La tal desigualdad no existe.

68. Bueno ¿Y por qué le hace falta tanto a Santos? ¿Qué fue lo que hizo en cuatro años entonces?

69. ¿Cuántos años necesita Santos? ¿50?

70. Muy bobo Peñalosa si se deja engatusar por los elogios de Santos.

71. Bien Peñalosa, la paz no depende de Santos, apoyar la paz no significa apoyar a Santos.

72. Clara tiene razón, se necesitan cambios urgentes.

73. Santos se abstuvo de contestar si negociaría tratados con Nicaragüa… ¿Será que le quiere entregar todo sin tratado y nada? ¿Le adjuntará a San Andrés también?

74. Peñalosa y Santos se abstienen de contestar si desmontarían el 4 x mil, Zuluaga y López no lo harían…

75. O sea ¿Qué desde semana Santa Zuluaga no hace un acto de bondad? Grave, estamos en Mayo.

76. Peñalosa le paga el colegio al hijo de una empleada de una parienta suya… una especie de beca familiar, me parece bien.

77. El último acto de bondad de Santos fue pedir votos en Fundación, aprovechando el dolor y la tragedia.

78. El último acto de bondad de Marta Lucía fue hablar con una vendedora ambulante… bueno, eso lo puede hacer cualquiera ¿no?

79. Que bien, Clara López, ayudando a profesionalizar jóvenes, en una especie de beca personal… interesante.

80. Como quisiera que en la segunda vuelta no estuviera #NiSantosNiZuluaga, ahí sí tendríamos opciones. Necesitamos el cambio, queremos un cambio.

BONUS: Que asco de debate, no sirvió ni el sonido.

No siendo más el motivo del presente post, me despido. Nos vemos en segunda vuelta.

CARACOL5
Foto de «El Tiempo».