Un Año de Blog.

Hace un poco más de un año, decidí hacerle quite al miedo y hacer algo que desde pequeño me encanta hacer y que disfruto mucho y es escribir. Me gustó la idea de poder expresar mis ideas, mis historias y sobre todo mi opinión, la verdad empecé sin ninguna pretensión, más que la de poner por escrito las multiples ideas que cruzaban por mi mente, hoy con más de 100 notas escritas y 16000 visitas al blog debo decir que estoy muy orgulloso de mi mismo. Este no era mi primer blog, de hecho cada vez que hago una búsqueda en Google con mis antiguos nombres de usuario, aparecen una serie de blogs fantasmas que pensé en algún momento escribir pero la circunstancias o el miedo infundado me bloquearon. Pero esos blogs me dieron la confianza suficiente para creerme el cuento que podía escribir. Ha habido muchas historias, muchos comentarios, algunos de felicitaciones, otros de dura crítica que generan debate, todo eso no hubiese sido posible sin todos aquellos que desde Twitter (y Facebook en cierto grado) se han dado una pasada por mi bitácora web y leído alguno de mis artículos, de verdad que les agradezco a todos de corazón. También agradezco a todos los que colaboraron con notas, de verdad que ha sido un honor tener sus palabras en este espacio.

Por último les traigo las 15 notas más vistas de mi blog en este año que transcurrió, uno nunca sabe, de pronto le interese alguna jeje.

Anuncio publicitario

¿Sigue siendo América Latina el Patio trasero de Estados Unidos?

Traducción NO literal del articulo original de la revista The Economist.

La nueva promesa de América Latina y la necesidad de una nueva actitud al norte del Rio Grande.

Este año se cumplen 200 años del inicio de América Latina por la independencia política de la Corona Española.  No se puede culpar a los extranjeros por concluir que no hay mucho que celebrar por allá. En México, que festejó su Bicentenario hace algunos días,  las bandas narcotraficantes se han enfrentado al gobierno en una campaña con una nivel de violencia que no se había visto desde los tiempos de la Revolución Méxicana hace ya casi un siglo. El reciente descubrimiento de 72 cadáveres, posiblemente inmigrantes de tan lejos al sur como Brasil, en un granero en el norte de México, no solo marca una nueva marca en la escalada violenta, sino que también es un recordatorio de que algunos latinoamericanos siguen frustrados por la falta de oportunidades en sus propios países, y corren terribles riesgos en la búsqueda del esquivo sueño Americano al norte de la frontera.

La democracia puede que haya remplazado a los dictadores de antaño (a excepción, claro está de la isla de Cuba que todavía pertenece a Castro) pero los muchos otros vicios latinoamericanos como la corrupción y la injusticia parecen estar más atrincherados que nunca. Igual que los Caudillos (neo-dictatoriales) como Hugo Chavez en Venezuela que ha dilapidado la gran bonanza petrolera del país, con el fin de ganar a toda costa la elección legislativa que tiene lugar este mes.

Un Renacimiento Económico.

Ahora, mirando más allá de los titulares y como lo indica nuestro reporte especial, algo extraordinario está ocurriendo en América Latina.  Por cinco años hasta 2008, las economías de la región crecieron 5.5% mientras que la inflación permaneció en un solo digito. La crisis financiera interrumpió solo brevemente este crecimiento, crisis en la que por primera vez América Latina era solo un inocente espectador, no el protagonista. Este año la economía de la región crecerá más del 5%. El crecimiento económico va de la mano con el progreso social. Decenas de millones de Latinoamericanos han salido de la pobreza y se han unido a una creciente clase media-baja. Aunque la distribución de ingresos permanece mas desigual que en cualquier rincón del globo, al menos se está reduciendo en la mayoría de los paises. Mientras que los peleones políticos vociferan tonterías sobre integración, los negocios de la región muy calladamente están haciendo el trabajo y testigo de ellos es el cohorte emergente de las «multilatinas».

A la vez que enfrentan dificultades en una China cada vez más complicada, las multinacionales del mundo rico están empezando a mirar a América Latina con un nuevo interés.  Martin Sorrell, un publicista británico, habla del «Amanecer de la Década de América Latina». Brasil, la gran potencia regional es la causa de la mayor parte de esta excitación. Pero Chile, Colombia y Perú están creciendo generosamente e incluso México está avanzando, a pesar de la narco-violencia y la profunda recesión  ocasionada por sus estrechísimos lazos con la enferma economía de los Estados Unidos.

Hay dos factores detrás del renacimiento de América Latina: el primero es el apetito de China y la India por materias primas en las que el continente está muy bien dotado. Pero el segundo factor son las mejoras en el manejo económico que ha traído estabilidad a una región que ha cojeado por mucho tiempo por causa de la inflación y ha fomentado una expansión rápida pero sustentable del crédito de un sistema bancario bien regulado. Dentro de estos dos factores, se ha creado un circulo virtuoso en el que el crecimiento de las exportaciones se equilibra con el crecimiento del mercado doméstico. Ya que fueron fiscalmente más responsables durante la bonanza pasada que en las que ocurrieron antes, los gobiernos pudieron permitirse medidas de estímulo durante la recesión. Hay una lección aquí para el Sur de Europa: América Latina reaccionó a su crisis de deuda soberana de los años 80 con reformas radicales,  deuda que se ha ido pagando con el tiempo.

El Peligro de la Satisfacción

El peligro para América Latina es la satisfacción. Comparada con la mayor parte de Asia, América Latina continua sufriendo de discapacidades auto-infligidas, a excepción de la agricultura, la productividad está creciendo más lento que en cualquier otro lugar. La región ni ahorra ni invierte lo suficiente, ni educa ni innova. Por causa de regulaciones obsoletas la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la economía informal, incapaz de cosechar las ganancias en productividad que surgen de la tecnología y la economía de mayor escala.

Arreglar estos problemas requiere que los líderes políticos de América Latina redescubran el apetito por las reformas. La democracia ha traído mejoras en la política social: los gobiernos están gastando en los antes descuidados pobres, parcialmente a través de esquemas de transferencia condicional de efectivo, una iniciativa en la que América Latina es pionera. Pero hay más necesidades por suplir , especialmente a mejorar las escuelas y el servicio de salud,  para que así TODOS tengan la oportunidad de salir adelante. También se necesita un gran acuerdo para frenar la economía informal, en el cual las reformas en el mercado laboral se vinculen con una fuerte red de seguridad social. E incluso si algunas cosas como la infraestructura, la investigación y el desarrollo sencillamente necesitan mas gasto gubernamental, la preocupación es que el triunfalismo por haber escapado de la crisis financiera promueva el retorno a una participación mayor y obsoleta del estado en la economía (a pesar del fracaso de estas políticas en la región en el pasado).

Llevar a cabo estas cosas será mas facil si las relaciones con los Estados Unidos mejoran. América Latina necesita liberarse de sus viejos resentimientos, manifiestos en la obsesión del «señor» Chavez con estar en el odiado patio trasero yanqui. Las potencias mucho más inteligentes como Brasil, deberían oponerse mas notablemente a esa estupidez. A medida que empiecen a adentrarse en el escenario mundial, trabajar con los Estados Unidos será un factor cada vez más importante.

La actitud de los Estados Unidos también necesita cambiar. Las preocupaciones sobre la criminalidad y la migración (simbolizadas por el muro que se construye a lo largo de la frontera Sur) han llevado a concentrarse más en los riesgos de las relaciones con sus vecinos que en las ventajas. Esto es bastante extraño cuando los latinos son el segundo grupo étnico más grande en el Norte (ver este articulo), así como contraproducente ya que mientras mientras más abierto sea Estados Unidos a América Latina, mayores las oportunidades de crear properidad, que al fin de cuentas es la mejor protección contra el conflicto y los desordenes. Después de dos siglos quedando rezagados, las partes  Central y Sur de las Americas están por fin cumpliendo su potencial. Para ayudar a cementar ese éxito, sus primos del Norte deben construir puentes, no muros.

Las Ventajas de Google Knol, otra Herramienta para compartir Conocimientos.

Articulo de knol
Un Articulo de knol, haga la diferencia con Wikipedia

Cuando usted hace una búsqueda de algún tema en Google ¿Con que frecuencia termina usted leyendo un articulo en Wikipedia? ¿20%? ¿50% tal vez? ¿o quizás el 90% de las veces? Sea cual sea la respuesta, es indiscutible que Wikipedia es una presencia omnipresente en Internet, de hecho ocupa el SEPTIMO lugar en los sitios más visitados de la web a la fecha, solo detrás de gigantes como Google, Facebook, YouTube y Yahoo. No voy a criticar aquí la calidad de la información en Wikipedia, de hecho se ha demostrado que Wikipedia es tan confiable como la misma Enciclopedia Británica, con el plus de que Wikipedia es completamente gratis. Sin embargo el carácter estrictamente neutral de Wikipedia y la normativa sobre sus artículos, que incluye relevancia a un amplio nivel, restringe en gran medida las posibilidades que tienen un autor para exponer sus ideas, porque de hecho ese no es el propósito de la Enciclopedia en linea. Es en este punto donde una herramienta algo desconocida por todos hace su aparición: Google Knol.

EditorTextoKnol
El editor de textos de Knol es excelente

A diferencia de Wikipedia, usted puede crear un articulo sobre su tema de predilección en Knol y reclamar la autoría del mismo, estableciendo limites para su distribución y darle el enfoque que usted deseé. Claro que el contenido que usted sube a Knol debe ser conocimiento, si usted va a hablar de que la novia lo dejó o va a empezar a criticar a Chavez, para eso existe Blogger y WordPress, donde usted puede escribir lo que le dé la Santa Gana. En Knol limitese a conocimiento. Una ventaja que posee Knol es que su plataforma es mucho mas amable al usuario, como dirían las niñas, es mas bonito. Otra más es que el editor de textos le lleva como diez mil años de ventaja al editor de textos de Wikipedia, y es mucho más facil escribir y adaptar los textos a su total gusto, subir fotos, videos de YouTube, podcasts, presentaciones de Google Docs, Documentos en Linea de Scribd. En fín un sinnúmero de posibilidades de las que Wikipedia carece, no porque sea inferior sino porque su mismo nombre Wiki es un protocolo estandarizado que no permite los editores de texto enriquecidos (lease editores de texto 1A). Ahora si usted es un entendido en el tema de programación Google Knol incluye un editor de textos en HTML lo cual permite incluso mayor versatilidad.

knol1
Opciones de Knol

Otra ventaja más. Knol permite la colaboración tal como Wikipedia, usted puede colaborar directamente en el Knol (así se llaman los artículos allí publicados)  de otra persona, hacer recomendaciones, editar errores ortográficos en fin y todos ellos tendrán su crédito de manera visible.

Incluye también un rastreador de visitas que le permite a usted conocer cuantas personas han entrado a cada uno de sus artículos por separado, puede usted valorar un articulo de 1 a 5 estrellas de acuerdo a su calidad e informar a Google si le ha parecido que el articulo es útil, así como también puede reportar contenidos inapropiados. Así Google ha provista de dicha herramienta que es extremadamente útil y es difícil resumir todas las posibilidades que tiene usted como autor para publicar en este sitio web. Solo inténtelo.