Si hace 15 años alguien me hubiese dicho que hoy por hoy Jon Favreau iba a ser una de los figuras más poderosas de la industria del entretenimiento en 2019, seguramente hubiese pasado la mitad de ese tiempo riendome a carcajadas. Para esa época, digamos 2005, no se sabía en qué era más mediocre Favreau si como actor, o como director. Pero luego de miles de revoluciones planetarias después tenemos a Favreau como uno de los directores consentidos de Disney luego de dirigir Iron Man, Iron Man 2 y El Libro de la Selva, además de un rol fijo en el Universo Cinematográfico de Marvel como Happy Hogan.
El poder que tiene hoy por hoy Favreau en la casa del Ratón Mickey es tal que se quedó con la silla de director de uno de la reimaginación live action de uno de los clásicos más queridos y recordados de Disney, El Rey León, incorporando en el mismo proyecto a un selecto grupo de artistas afroamericanos como Donald Glover, Chiwetel Ejiofor, James Earl Jones y Beyoncé.
Ahora ¿Qué tal le va a esta nueva versión del Rey León? ¿Supera las expectativas como bien lo hizo Aladdin este mismo año? ¿Qué tal le va a Favreau en este nuevo intento como director? ¿Vale la pena ir a verla? A continuación, las respuestas.
1 | ¿Existe alguna diferencia entre las dos versiones de El Rey León?
A diferencia de Aladdin, La Bella y La Bestia, y hasta de Cenicienta, El Rey León parece una copia secuencia por secuencia de su versión animada:
Nace Simba, hijo de Mufasa, quien enajenado por la maravilla de ser rey algún día, más no por sus responsabilidades, se deja engatusar del envidioso hermano del rey – Scar, quien teje los eventos que desembocan en la muerte de Mufasa y el exilio de Simba.
Simba conoce a Timón y Pumba, cantan el Hakuna Matata hasta que Nala, aburrida de la devastación que causó Scar como nuevo rey de la sabana, lo busca para dar un golpe de estado. Simba regresa, Scar intenta poner al resto de la leonada en su contra, afirmando que fue la imprudencia de Simba la que acabó con Mufasa, luego él mismo se echa al agua, dando datos que no debía dar, Simba lo derrota, toma el puesto de Rey se casa con nala y son felices para siempre.
Sí, es exactamente igual que la versión animada.
2 | ¿Qué hace especial a esta nueva versión de El Rey León?
Pues, evidentemente lo que es innegable es que Favreau tiene un muy buen ojo a la hora de imprimir realismo en sus películas, de hecho ESA fue la razón por la que Iron Man fue el éxito que catapultó al resto del MCU. Entonces….
3 | ¿Cuál es el problema con la versión 2019 de El Rey León?
Para contestar esto tenemos que situarnos en 1994. Es el Renacimiento Disney, y es el momento en que esa empresa de animación empezó a dar pasos de gigante, encontrando el equilibrio perfecto entre películas para toda la familia y la exposición crítica de fracturas profundas en la sociedad: la envidia, el machismo, la ambición por el poder, la obsesión y hasta la lujuria.
El Rey León fue de hecho un ambicioso proyecto que intentó llevar a esa gran audiencia familiar una historia complejísima como lo es Hamlet y la forma en que lo consiguieron fue equilibrando los temas estructurales de la obra Shakespeariana, con los elementos de fábula que representa los animales con características humanas, ensalzados en un ambiente fantástico.
Favreau, en aras de darle realismo a la historia le quita ese elemento fantástico que complementa la lavada argumental que le hicieron a la historia de Shakespeare y el resultado es el que vemos en pantalla: una aburrida película donde todo se ve mediocre o de plano pésimo. No hay argumento, no hay dirección, no hay actuaciones, no hay escenas, no hay diálogos, no hay premisa, no hay nada de nada, salvo la sensación que malgastaste tu dinero en un documental con menos historia y alma que cualquiera que pasen por televisión.
Veredicto
Es mala, con ganas.
-El Sabanero X
0,8
⭐
Walt Disney Pictures
Guión
☢
Dirección
⭐⭐
Actuaciones
☢
Impacto
☢
Premisa
⭐