Valerian y La Ciudad de los Mil Planetas ^ Análisis y Explicación

Luc Besson es uno de los directores NO ESTADOUNIDENSES más reconocidos del mundo, más que por la calidad de su trabajo, por la peculiar visión del mismo. Dentro de esa visión están Lucy, El Profesional y El Quinto Elemento, todas con relativo éxito en la taquilla, aunque quizás no tanto comparadas con su presupuesto inicial.

Ahora, 20 años después del éxito de El Quinto Elemento, Besson vuelve con una historia que, al menos en teoría, debería ser uno de los hitos del cine moderno, como sucesora natural del cine fantástico en 3D, como en su tiempo lo fue AVATAR. ¿El nombre de la película? Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas (Inglés: Valerian and the city of a thousand planets / Francés: Valérian et la Cité des mille planètes).

Y en vista de los diversos personajes, incluyendo humanos y no humanos y la complicada conspiración que transcurre durante la película, quizás resulta necesario aclarar algunos puntos del largometraje, y precisamente para eso estamos aquí. Así que de una vez empecemos con el Análisis y Explicación de Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas.

valerian

1 ^ ¿Qué canción es la que suena al inicio de Valerian y la ciudad de los mil planetas?

La canción que suena al inicio de la película se titula Continúa leyendo Valerian y La Ciudad de los Mil Planetas ^ Análisis y Explicación

Anuncio publicitario

El Reto de La Cadena de las 10 Canciones #10SongsChainChallenge

Reto MusicalEn una época donde los retos están a la orden del día, en forma de baldados de agua helada y donaciones a enfermedades extrañas, surge un nuevo tipo de reto, esta vez musical que responde a la cada vez más creciente necesidad de crear lista de reproducción interesantes. ¿El nombre del reto? El Reto de La Cadena de las 10 Canciones. Las reglas son muy simples:

  1. Hacer una lista de diez canciones.
  2. El acto de cualquier canción de la cadena debe aparecer en la canción inmediatamente anterior.
  3. Debe aparecer el mismo acto en la primera y última canción.
  4. Armar y compartir una Lista de Reproducción en YouTube o Grooveshark.
  5. Nominar al menos dos amigos al reto.

A manera de ejemplo refiero mi primera cadena, colocando en cursiva y negrita el acto que vincula las canciones.

  1. Chandelier de Sia.
  2. Guts over Fear de Sía y Eminem.
  3. Without Me de Eminem.
  4. Love the way you lie de Eminem y Rihanna.
  5. Umbrella de Rihanna.
  6. S&M de Rihanna y Britney Spears.
  7. Hold it against me de Britney Spears.
  8. Scream & Shout de Will . I . Am y Britney Spears.
  9. Nothing really matters de Will . I. Am. y David Guetta.
  10. Titanium de David Guetta y Sia.

Como puede ver «Sia» es el acto que encadena la primera y la última canción. Se pueden utilizar colaboraciones como manera de avanzar rápido y canciones individuales como comodines para hacer más largo el asunto. Y cómo uno de los objetivos del reto es armar una lista de reproducción y compartirla aquí está la mía.

Espero ver sus cadenas próximamente, ahora buscaré a quién nominar para el reto. 😀 (Al menos no hay que echarse un balde de agua encima)

 

Sexo, Shakiras y Video.

Y arriesgándome a caer en las venenosas lenguas de algunos idólatras Shakifans (especialmente hoy que la doña cumple años) , he decidido dar mi opinión sobre su más reciente sencillo titulado  Can’t Remember To Forget You y de paso escribir una que otra frase sobre el correspondiente video.

Esta canción, que cuenta con la participación de la super vendedora cantante barbadense Rihanna, es una canción que mezcla elementos de reggae y new wave, (¿UB40?), con un toque de rock, que lo único que recuerda son los infructuosos intentos de Shakira de pegar con este género en el mercado de Estados Unidos.

En efecto, las estrofas de la canción tienen un refrescante aire tropical que la diferencia del mainstream musical, que en estos momentos aún está en manos del electro-pop. La letra de esta parte de la canción es poderosa y se armoniza perfectamente con el ritmo, creando un efecto pegajoso en la misma. Pero es en el coro donde empiezan los problemas. La tonada rock de lo que se supone ser el gancho del sencillo parece impuesta a la fuerza sobre el resto de la canción, con una letra floja en comparación con las estrofas.

Shakira pretende revivir en Estados Unidos el milagro de sus albumes de estilo más rockero en Español, por allá en los 90s, pero evidentemente la oferta de este género musical es demasiado amplia y demasiado orientada al mercado independiente (indie) y alternativo, como para que Shakira entre allí por alguna parte. Debió haber aprendido eso con Don’t Bother, que fue su primer paso en falso, desde los tiempos de Peligro.

Pero los problemas para #CRTFY no terminan ahí.

La segunda estrofa de la canción es interpretada magistralmente por Rihanna cuyo acento y rango vocal encajan a la perfección con la tonada, por lo que la pregunta que surge es ¿Qué carajos hace Shakira ahí? La colombiana nunca ha sido una cantante con un amplio rango vocal, por lo que queda muy mal cuando se le compara con Rihanna dentro de la misma canción. La cantante de Barbados, como es usual en ella, toma la canció, la domina, transforma y eleva a nivel muy superior al que la había dejado Shakira en la primera parte.

La superioridad de Rihanna es aún más evidente en el bridge final, que ambas artistas comparten. El asunto es que en ningún momento las voces de las artistas se complementan, sino que entran en un conflicto vocal donde Shakira sale perdiendo.

La producción de la canción es, a falta de otra palabra, bastante regular sobre todo si en realidad la intención de Shakira era impactar en el Hit Parade norteamericano; es decir, la canción está muy buena para el nivel que se maneja en América Latina y en Europa, pero deja mucho que desear para Estados Unidos… el problema de producción se hace más evidente por el simple hecho que los covers producidos por artistas amateurs tienen mucha más chispa.

Ya había hablado que desde hace un par de albumes, Shakira parecía haber peridido su toque mágico, quisiera creer yo por imposiciones de su disquera, pero quizás esté equivocado y esta canción logra ubicarse bien al final. Quien quita, si Ke$ha y Pitbull pudieron tocar el número 1 con Timber, cualquier cosa puede pasar.

PD: Respecto al video, creo que además de las escenas pseudo-lésbicas entre Rihanna y Shakira (que tienen tanta tensión sexual como la misa de 5), el video aporta poco a nivel visual. ¿Un palacio super lujoso? Ya lo vimos en Born to Die, de Lana del Rey, que no se quedó en las paredes y los pisos, sino también en una historia … ¡y en los tigres! ¿Shakira tocando Rock? ¿Acaso no vimos eso en Inevitable? Ya Shakira, supéralo, estamos en 2014, no en 1999. Please.

 

Miley Cyrus y «We Can’t Stop»

Hacía mucho tiempo que no escribía nada sobre música y la razón para no hacerlo, además del hecho que mi plan de datos se agota más rápido de lo que quisiera, es que realmente en este campo del entretenimiento todo es tan repetido y poco original, que en realidad nada es sorprendente. Pero habiendo escuchado el más reciente sencillo de la ex-estrella infantil de Disney, Miley Cyrus, y habiendo visto el correspondiente vídeo he decidido volver a escribir el asunto porque logró algo que creía imposible hace mucho tiempo: poner a prueba mi capacidad de asombro.

«We can’t stop» es en esencia una canción pop, con un fuerte elemento R&B romántico amalgamado con toques electrónicos que harían llorar de la envidia a Rihanna, pero a diferencia de los éxitos de la artista caribeña que se desdibujan en cada lanzamiento, esta tiene un elemento  de frescura y rebeldía atractiva y pegajosa. La canción evidentemente fue hecha a la medida de Cyrus, tanto así que el propio nombre de la artista se incluye en la letra… y es la primera vez que veo que sucede en una canción que no parece salida directamente del Bronx. Es esencia el himno de liberación de Miley, diciéndole adiós a una vida controlada por la mercadotecnica de de Disney y de las asociaciones de padres cristianos que tanto pululan en los Estados Unidos, pero a diferencia de lo que hizo Christina Aguilera con «Dirrty», «We Can’t Stop» es un mensaje personal con algunos tintes de sensualidad, no una apología musical al sexo.

En cuanto al vídeo, aún no sé por donde empezar a elogiarlo. La directora, que si no estoy mal es de apellido Martel, es la misma que dirigió el video «3» de Britney Spears y parece que tiene un talento muy especial para lograr vídeos impactantes con un presupuesto reducido. Martel logra sacarle partido no sólo al look rebelde de Miley, sino también a su belleza, porque eso sí, definitivamente el dinero de Hannah Montana si fue muy bien invertido en tratamientos dermatológicos y dentales que hacen ver a Cyrus como una mujer excepcionalmente hermosa con un corte de cabello que haría ver ridículas al 99.97% de las mujeres de su raza.

Miley Cyrus
Hermosa.

El video está lleno de sugestiones, pero sin caer en la vulgaridad de lo evidente. Todo en un rompecabezas de simbolismos y mensajes ocultos que tomaría semanas analizar uno por uno (y por supuesto no faltará quien lo intente). Me recuerda un poco a la segunda película de American Pie, en el sentido en que se muestra con rudeza ciertas facetas del comportamiento humano, pero en este video se logra con mucho tacto. También es de encomiar que Miley no se ve falsa, a pesar de su oscuro pasado Disney, logra representar muy bien su transformación a la adultez en sus propios términos.

Por último, era de esperar que los fanáticos acérrimos de la inocente Miley de Hannah Montana, fueran los primeros en poner el grito en el cielo, utilizando epítetos como «ramera» (que bíblico) para referirse a ella… pero ya era hora de que alguien lograra despegarse de ese lastre que impone el entretenimiento infantil y pasar a una mejor etapa, cosa que ni Selena Gomez, ni Demi Lovato han podido consguir, siguiendo los pasos de Hilary Duff y Lindsay Lohan.

Por último, puede que toda esa rebeldía sea falsa al igual que esos tatuajes, con el único ánimo de vender a la nueva Miley, y si es así, creo que han logrado un muy buen resultado.

Los 5 Mejores Videos Musicales De 2011

Y cuando me refiero a los mejores vídeos de 2011, me refiero a vídeos populares, de artistas reconocidos y eso, que hayan al menos salido en el Breakfast Videos a las 4 de la mañana en MTV, me imagino que habrá muchos vídeos de artístas de Kasajstan o de Mongolia cuya creatividad y puesta en escena sea excelente, pero como nadie los ha visto (léasese yo no los he visto) entonces como que no se puede opinar mucho de ellos ¿o si? Pero empecemos con el conteo.

5. On The Floor / Papi – Jennifer Lopez.

Y en esta posición tenemos un empate técnico por parte de la neoyorquina, que este año regresó al mainstream luego de una negra temporada luego de haberle quitado el marido a la vieja esa que fue Miss Universo (y cuyo nombre ignoro). No podía elegir entre alguno de los dos videos, mientras «On The Floor» es puro ritmo, luces, clubes nocturnos, elegancia al extremo, brillo y lujo, cuidados perfectamente al detalle. «Papi» es más coreografía, un buen guión, cinematografía, escenas acertadas, continuidad. Por eso en el lugar número 5 se encuentran estos dos videos que han relanzado de nuevo a J.Lo al lugar que nunca debió renunciar.

4. Last Friday Night / The One That Got Away – Katy Perry.

Otro empate técnico (es que hubo mucho vídeos este año, parecía que cada artista sacaba uno cada mes). Por un lado la tragedia colorida-cómica-adolescente de Katy Perry «Last Friday Night» (Casi escribo Knight, estúpido Batman) que sin duda es un excelente trabajo de dirección y además sale Rebecca Black ¿que más? Ah si una gallina en la cama jajajaja. Muy Creativo. Y por otro lado la tragedia de amor de juventud, contemplada desde el otoño de la vida con «The One That Got Away» con una historia interesante, Diego Luna, Katy Perry encarnando una anciana y para rematar la música de Johnny Cash en el final. Para la posteridad.

3. Born This Way / Yoü and I – Lady Gaga.

Bueno ya, este es el último empate técnico, pero es que no se podía condensar todo en 5 videos. Por un lado tenemos la fantasía nerd-extraterrestre de Lady Gaga «Born This Way», que hay que reconocer es un video bastante novedoso en su aproximación, o al menos no completamente predecible como el otro 99.97% de los videos que salen a YouTube en los últimos tiempos. El sujeto tatuado de zombie y la coreografía 1A. Y El otro «Yoü and I» que sin duda es un excelente trabajo artístico, mucho más pop, más colorido y más luminoso que «Born This Way» ¿Puntos a favor de este video? Lady Gaga con poco maquillaje, vestida de hippie de los 60. Una historia de terror y amor combinadas de una manera sensacional.

2. We Found Love – Rihanna.

♪♪ We found love in a hopeless place, we found Dove in a soapless place ♪♪ … ah perdón, este video llega a la posición número dos, por dos razones: vemos lo que en verdad pasó en la relación de Chris Brown y Rihanna, especialmente la cachetada que le enterró en el carro y dos el vomito de guirnaldas de fiesta por parte de la artista de Barbados, una excelente combinación de luz, color y oscuridad que enmarca la dualidad de la relación amor-odio que existe en una pareja, bien por Rihanna y el DJ ese que produjo la canción.

1. Love You Like A Love Song – Selena Gomez.

Si, este video es el mejor de 2011 porque es sencillamente Bueno, Bonito y Barato. El ingenio de los directores supera con creces las limitaciones del presupuesto, es bueno divertido, entretenido, creativo, sorprendente, novedoso y fuera de lo predecible. Mariachis con sables de luz Jedi… y no se ve tonto o rídiculo, eso es arte pop (no del tipo de arte aburrido) y eso es talento, señoras y señores. Definitivamente Selena Gomez y los sujetos de The Scene saben rodearse de buenos colaboradores.

PD. Si se dan cuenta que todos son de mujeres ¿Que pasa con el genero masculino? ¿Que pasa Usher, Pitbull, Taio Cruz? ¿Que pasa muchachos? El único que medio se acercó fue Eminem… y eso en compañía de Rihanna (así no se puede, no, no, no)