The Kings of the World | Ending Explained

Los Reyes del Mundo (International Title: The Kings of the World ), is a dense and heartbreaking portray of marginality and exclusion within the Latin American context, which can easily be extrapolated to any place in the world, but what is The Kings of the World about? 5 homeless boys from the streets of Medellin see a brighter future when one of them receives a letter stating that his property rights to a piece of land in a rural sector of Colombia have been restored. However as the film progresses it becomes clear that this dream could well turn into a nightmare, or even not be happening at all.

Now, if you really want to understand the end of the movie, if you want to know if the boys are alive or not, don’t worry, because now and without further ado, we we’ll take a closer look into The Kings of the World – specially the ending. Let’s start now!

1 ^ Who are the main characters in the film The Kings of the World?

The 5 boys who leave Medellín (Colombia) heading to Nechí to claim ownership of a piece of land are: Brayan (Carlos Andrés Castañeda), whom his friends call Rá (yes, like the Egyptian God); Winny (Brahian Estiven Acevedo), the youngest of the group who has great loyalty to Rá; Sere (Davinson Andrés Florez), also very close to Rá, although we rarely hear him speak. Nano (Cristian David Campaña), a young Afro-Colombian who is under the protection of Rá. And finally Culebro (Cristian Camilo David Mora), who is the least attached to the group, and therefore the most likely to betray them. The 5 guys in the lead of the movie are natural actors, not professional actors.

2 ^ What is the historical context of the film?

Since 1995, getting so much worse in 1998, Colombia suffered one of the most serious waves of violence in its entire history. The guerrillas armed and strengthened themselves using the peace processes and guarantees offered by the governments of Ernesto Samper and Andrés Pastrana as an excuse, and in order to cover more territory they expelled hundreds of thousands of peasants from their lands. The owners of extensions of land, and in general a part of the private sector grouped together and armed so-called self-defense groups, in response to the total lack of response from the State to the guerrilla takeover of the country. Of course, a war without norms or rules, where the purpose is to make the other disappear, led to a confrontation that left thousands dead, and civilians in the middle of the war,

Of course, many took advantage of the fact that thousands of acres of land were open to claim ownership. In the context of the film Gilma, Rá’s grandmother, left her land in the Nechí – Colombian Bajo Cauca – fleeing from the war and arrived in Medellín, with her grandson. Like many of those displaced by this conflict, Gilma and her grandson went from being peasants to joining the shantytowns of the large Colombian cities.

Now, in 2012, the Land Restitution Unit came into operation, a public entity that assessed the claims of the owners of these lands abandoned by the war exodus and presented the request before the courts of justice to repeal titles obtained fraudulently and deliver the lands to their rightful owners. Mrs. Gilma claimed her land in Nechí, but died before the court decision. Therefore her grandson Brayan (Rá) is the only one who can claim the land. And that’s why he prepares to travel with his 4 friends. That is the journey.

From Medellín to Nechí there are 346 kilometers (215 miles) of narrow road, which even by car can take between 8 and 15 hours, depending on traffic. The path basically consists of going up to the top of the western mountain range, and then going down to the valley of the Cauca river in Nechí. This area is widely known in Colombia for being a territory of permanent social disputes and criminal acts that almost always go unpunished.

The area of ​​Bajo Cauca Antioqueño, where Nechí is located, was a zone of wide control of the self-defense groups, which are known colloquially as paramilitares.

3 ^ Why couldn’t Rá get his land?

Because even land restitution processes can be appealed to a higher court, if any claimant feels that their rights have been violated. In fact, in Colombia is not uncommon that people who have sold their lands within all legal terms, and after a few years, they appear claiming the land that they themselves sold under no pressure. And furthermore, lawyers have been known to build artificial communities, to fabricate a fictitious narrative and thus claim extensive land holdings, under shared testimony. For this reason, even when the Land Restitution Unit has handed over land to a citizen, it may be the case that there are lawsuits over these rulings.

In Rá’s case, her grandmother’s land was returned to her, but the ruling was challenged by another claimant, who appealed to a higher court for a new ruling.

4 ^ Are the boys at the end alive or are they dead?

Short answer : Everyone is dead in the end. And now in the long answer we explain why.

Long answer : 1) Nano was killed by the guys who kidnapped them at one of the stops on the road, and in fact the scene where we see Nano, along with other people walking through the jungle, is a representation of all the people who have been murdered in that area of ​​the country, which is a great many. 2) Culebro, who had already betrayed the boys, stealing their food, tried to steal the land papers from Rá, and in the confrontation suffered a wound with his own knife, which caused his death.

Now as for Rá, Winny and Sera, the three of them stole their belongings and money from some boys who were having a party near a circus, and then they went to spend the money in a bar, where everyone in town found out. There, in that scene, where Sera and Rá appear on the pavement, we hear some sounds, but we don’t see anything. There, at the hands of the villagers, at least Sera and Rá died. From then on all we see seems to be a supernatural vision of the souls of the dead boys (probably only Rá), to reach the peace they did not find in life.

Two facts support this theory: in the first place, the elderly who give him the information on the ground, are in a house where they cannot actually be living since it is abandoned. They are ghosts. And then, on the ground, a series of children appear, the same ones we have seen in other visions, as well as Nano and Culebro. The subject who is throwing them out is another soul in pain, who does not let the children he murdered rest. In addition, there it is clear that the subject defends the lands of his employer, but clearly the mine is a different enterprise. In the end, in the confrontation between the children and the subject, they all manage to get out of the land that binds them by the desire to possess it, which exceeds death, and finally finds the way, just as the old man said.

They say that water is the blood of the world, now it rains and with its tears, it cleans the earth. And with my blood I clean the earth. The flow that has formed floods this valley, taking with it the memory of my grandparents, theirs, theirs, ours, and the anxious sea awaits. The anxious sea awaits me. There is no longer any port.

The final scene where we see the five boys on a kind of island, in the flow of the river, has taken them with their death and with it their memory. There is no longer any port, because nobody will remember them.

5 ^ What does the horse that Rá sees mean?

The horse is simply the supernatural guide of the path that Rá must travel to reach the sea, to finish his stage on earth and finally rest in peace. The film itself is perhaps how Rá sees his time in the world and how his last days led to his death and he was never able to achieve the dream of recovering his land, but at least he was able to do his best to be with his friends. Now, the Horse wants Rá to rest in peace, but his earthly desire binds him to earthly existence, to seek revenge against the people who killed him, and to find his grandmother’s land. But he finally manages to overcome those desires and transcend, although no one on earth remembers it.

6 ^ What is the message of the film?

The film is a strong criticism of the marginalization of certain segments of the population in Colombia, and yet within its criticism it manages to see that the victimization of individuals and their deep self-pity may weigh more heavily on them than the infractions and crimes of the past. Rá is very explicit in saying that he wants to recover the land to «fight for what’s his».

It is very frequent in Colombia, especially in these segments of the population, to look for external culprits to their economic situation, their social situation, or the frustrations they have above them, however, very few take a step forward to overcome their problems and get ahead. In Colombia, minors can seek to remain in the custody of the State, which guarantees their basic education, and even higher education in some cases. However, guys like the ones in the movie are not looking to improve their quality of life, have a job, a place to live, or food, but are simply looking for a way to have more money to reign on the street, which is the only thing they need or even know.

The sequence with the mountain prostitutes confirms this. Winny, who is the youngest, tells them that they could stay there, perhaps working and have food and shelter, however, they cannot conceive that they have to work to get their things. Rá and her friends see the land as a lottery prize to which they are entitled, but if indeed Rá had obtained the land, he had not the remotest idea of ​​how to make it productive, he would end up selling it and return to Medellín to continue taking drugs, fighting and when the money finally ran out, he would go back to where he started. That is the sad story of hundreds of people who have had their land reintegrated and end up selling it at any price, to buy a motorcycle and hallucinogenic drugs, without worrying about anything else.

If there is any message in this film, it is that magical solutions do not exist, a piece of paper, whether it is from a lottery, or from a land, is not going to solve your life, if you have not first structured your mind, to stop feeling self-pity and keep going strong. That is the only way that your life is not simply a flow towards the sea of ​​oblivion, where no one ever thinks of you again.

Questions? Annotations? More doubts? The comments section is open just below this post so feel free to use it. See you in the next installment of Ending Explained here at El Sabanero X.

Anuncio publicitario

Por qué la Copa Libertadores de Atlético Nacional no es sólo de Antioquia.

En los dos últimos días las redes sociales han estado en constante ebullición, gracias a la final de la Copa Libertadores entre Atlético Nacional de Colombia e Independiente del Valle de Ecuador. Y por supuesto, no faltaron los fanáticos radicales, de lado y lado, de esos que «se hacen matar por su equipo», en señalar que el triunfo de Nacional sería sólo de Antioquia, o peor aún, sólo de Medellín y que el resto del país no debería sentirse representado.

Atlético Nacional

Yo podría empezar a hablar de las connotaciones Continúa leyendo Por qué la Copa Libertadores de Atlético Nacional no es sólo de Antioquia.

Reseñas X (Libros) ^ «El Olvido Que Seremos» de Héctor Abad Faciolince

Empiezo esta corta nota declarándome impedido para escribir una reseña de la obra de Héctor Abad Faciolince; y es que después de leerla y analizarla, me he dado cuenta que no estaba ante una novela sólida y compacta, sino ante dos tomos de una misma historia, pegados por los deseos y los caprichos del autor y la editorial. Es por eso que en lugar de una reseña, escribo dos, una para cada mitad de la obra.

Afiche-Carta-a-una-Sombra-626x380
Imagen del Afiche Promocional de «Carta a una Sombra», película basada en el libro. Imagen tomada de Medellín Zona Rosa. 2015.

La primera mitad de la obra (en realidad son los primeros 2/3, pero mitad se oye mejor) corresponde a una de las prosas más Continúa leyendo Reseñas X (Libros) ^ «El Olvido Que Seremos» de Héctor Abad Faciolince

«Los Días Azules» de Fernando Vallejo

En un mundo donde todo el mundo hace trampa, y el que no hace, sueña y babea por hacerlo ¿será posible hacerle trampa a los libros?

71H8Ecp8g3L._SL1500_

A principios de año me puse como meta leer al menos 6 libros en el transcurso de este año, leí el primero hace dos meses comprado en un supermercado, forrado en plástico y oliendo a nuevo, y el segundo manoseado, sacado de una biblioteca a la que todo el mundo va a leer el periódico para ahorrarse el fastidio de comprarlo. La gran pregunta entonces era ¿Cuál sería el tercero? Ya estaba aburrido de andar leyendo best-sellers estadounidenses y me dije a mi mismo «¿Por qué no leer a un autor colombiano?» Y me decidí entonces por Fernando Vallejo, con la sorpresa de que el señor en cuestión renunció a ser colombiano, dizque por que aquí la gente es muy bruta, bueno aún así decidí ver que tanto podía enseñarme este señor y que mejor que empezar por su biografía.

«El río del tiempo», como la Biblia, es un libro compuesto de otros libros, en este caso de varias novelas en la que el escritor de origen antioqueño narra las diversas etapas de su vida.  Entonces decidí que cada uno de esos segmentos auto-biográficos valdrían como un libro para mi cuenta final, quizás después de todo no sólo cumpliría la meta, sino que también la superaría. Amanecerá y veremos.

La primera novela que compone «El Río del Tiempo» se titula «Los días azules».  Más que una narrativa linear, diría que es un monólogo semi-ficticio de los días de niñez de Vallejo. La historia se compone más de temas y personajes, que de hechos y situaciones, como un rompecabezas que se va armando por diferentes partes para llegar a una conclusión llena de emoción.

Emoción es precisamente lo que transmite Vallejo en esta novela, las primera páginas son para morirse de la risa, mientras que a medida que avanza y llega a su parte final, son las lágrimas las que hacen su aparición. Es en serio. La forma en que el escritor hace su viaje personal en el tiempo para encontrarse con el niño de su pasado, involucrando a su familia, a su Medellín, a su Antioquia, a sus costumbres, a Colombia, es tan nítida y clara que es posible ubicarse en esos lugares y hasta verle la cara a sus protagonistas. A mi pasó, especialmente con uno de sus personajes, «Elenita», que para mi representa la soledad en su máxima expresión humana y que está amarrado a un sentimiento mucho más intenso y profundo: el amor.

Quedé con muchas ganas de seguir leyendo, la segunda parte («El Fuego Interior») relata la juventud de Vallejo y promete mucho más. Leer biografías, sirve para darse cuenta de que no hay vida que no merezca ser contada y leída,sólo que nosotros, sumergidos en las arenas de la rutina no tenemos el tiempo de pensar en eso.

¿Santa Anita?

PD: En otro post dedicado a Vallejo hablaré un poco de su «anti-colombianismo», eso es harina de otro costal.

Libro 3/6 para 2013.

26 Horas En Cali (Parte 2/2)

Cali, Valle del Cauca. Junio 2 de 2012. 8:30 pm.

Iglesia San Antonio.

Luego de llegar en taxi al hotel, y dándole gracias a Dios de que no me hayan hecho el paseo millonario, ni que me hubiesen llevado para el tan famoso distrito de Aguablanca, por cuenta del taxista poco experimentado llegué al hotel. Sobre el taxista, luego que recorrí Cali me di cuenta que en realidad no me estaba engañando y dándome vueltas , como podría haber sospechado. Pero finalmente llegué. El hotel, Hotel Americana Carrera 4 con Calle 8, en pleno centro de Cali. Teniendo en cuenta que la mayoría de los hoteles que había averiguado cobraba más de 90.000 pesos, llegar a este por menos de 70.000 con una habitación amplia, bien amoblada, no estuvo tan mal. Según me dijeron después la zona no es exactamente la gran maravilla en la noche, pero es obvio que en todas las ciudades el centro no es precisamente El País de las Maravillas en las horas de la noche.

Apenas me pudo echar una recostada, mientras me bañaba. Me había puesto de acuerdo con Andrés, un contacto de twitter, gran amigo, que me serviría de guía por la ciudad. Luego de esa montaña de horas metido en un bus estaba exhausto, pero habría que aprovechar cada segundo. Andrés llegó a eso de las 9:00, con dos amigos más. En un taxi llegamos a un sitio llamado Loma de la Cruz, pero luego mis amigos caleños me llevaron a otro sitio, sino estoy mal se llamaba Parque de San Antonio, según me dijeron, la iglesia de San Antonio es uno de los monumentos más importantes de Cali. La panorámica nocturna desde allí es impecable, aunque ya a esa hora consecuencia de la caminata y de los zapatos a medio dominar me estaban cobrando factura.

De allí salimos al Parque El Gato de Tejada … pero no había solo uno, de hecho había muchos gatos. Según me explicó Andrés, al inicio sólo estaba el famoso gato de tejada … pero por un concurso o algo así, varios escultores hicieron muchos más y esos acompañan hoy por hoy al gato principal. Luego de tomar las fotos de rigor, mis guías decidieron dirigirse a un sitio para poder conversar y tomarnos algo, el sitio queda por la Calle 44 o algo así, la verdad mis conocimientos de geografía de Cali son bastante escasos. Allí pues nos tomamos algo, charlamos aunque por cierto yo era el menos conversador de todos, en parte por el cansancio, y en parte porque estaba rodeado de gente que había conocido hacía menos de tres horas. Pero igual eso no es disculpa.

Allí pude conocer a Juan y a otro twittero. Al final estuvo buena la cosa y a eso de las 2 de la mañana o algo así me mandaron en un taxi al hotel de nuevo.

Cali, Valle del Cauca. Junio 3 de 2012. 6:30 am.

Loma de la Cruz.

No dormí muy bien, de hecho creo que apenas pude conciliar el sueño una dos horas. Siempre me sucede eso cuando viajo. Me bañé, me cambié. Mis amigos caleños me había dicho que iríamos a comer cholao por los lados del estadio, pero por la tarde, así que tenía toda la mañana para salir a explorar. Luego del desayuno (incluido en el precio del hotel) paseé un poco por el centro de Cali, pero solo las Carreras 4 y 5. Sí, había algunos edificios, la plaza de Caicedo y el Palacio que se levantaba al frente.

Pero ya era hora de seguir. Entré al sistema de transporte masivo de la ciudad. El MIO es casi o más complicado que Transmilenio con el agravante de que en las estaciones no hay suficiente información para que un turista como yo pudiese tomarlo sin temor de terminar en el distrito de Aguablanca. Pero igual pude descifrar el oscuro código y me di una vuelta por el sur de la ciudad. Me tomó cierto tiempo, y aún más regresar hasta el centro de la ciudad. De allí tomé rumbo hacia el noreste. Mi pensamiento inicial era llegar hasta el CC Chipichape, pero de nuevo las distancias en Google Maps y Google Latitude se ven mucho más cortas de lo que son. Me guié por dos fuentes, la fuente de la terminal y la fuente de la solidaridad. De allí me dispuse a ir a pie hasta el CC pero justo cuando iba llegando, el peso de los zapatos y el cansancio me hicieron regresar.

Ya era más de mediodía y no había almorzado nada. Empaque todo, puesto que había decidido marcharme aquella misma noche. Hice el check-out en el hotel y dejé mi bolso guardando allí. Tomé un taxi hasta el terminal y compré mi boleto de vuelta a Medellín. Ahí entonces decidí tomar el MIO que supuse estaría cerca, cometí de nuevo un error de apreciación y caminé por la Avenida 2, que transcurre paralela a la Avenida de las Américas donde si pasa el MIO, luego de algunas cuadras, si crucé y logré llegar justo a la estación que me llevaría a la estación donde me encontraría con mis amigos/guías caleños.

Estadio Pascual Guerrero.

Cabe anotar que si metí tanto la pata no era tanto por no leer bien los mapas sino por el temor de sacar el celular y que pasara alguien y me arrebatara el celular de la mano, como ya me habían advertido. En fin, llegué a la estación Santa Librada … donde me encontré con mis nuevos amigos , nuevamente (valga la redundancia). De la estación Santa Librada, salimos a la Loma de la Cruz, esta vez se pudo apreciar mucho mejor el lugar. De allí, luego de un rato, caminamos hasta el sitio donde vendían los cholaos, por los lados del estadio y la caminata hasta allá tampoco era corta. Para destacar durante la caminata, la biblioteca departamental, que me recordó un poco un edificio que había visto en Buenos Aires, y el Estadio Pascual Guerrero. Aquél día jugaba Colombia y eso era lo que sintonizaban en el puesto de cholaos.

Ya había probado un cholao, o lo que se supone era un cholao, pero estos de verdad si eran sensacionales. Espectaculares. El regreso al hotel fue menos traumático, pero estaba exhausto … demasiado. Tomé el bolso y me dirigí en taxi al terminal. Además de ver el estreno de El Desafío 2012 y la final de Yo Me Llamo en la terminal, tuve otra vez que desenredarme, puesto que había que abordar el bus arriba, en el último piso, que es al revés de lo que sucede en Medellín. Pero bueno, como sea me di cuenta minutos antes de abordar el bus. Un bus con tomacorriente, señal de wifi, pantallas personalizadas … no pues Avianca. Pero al menos aquella noche pude dormir bien. Como no lo había hecho en más de 60 horas.

Medellín, Antioquia. Junio 4 de 2012. 7:00 am.

Luego de un prolongado sueño, había llegado a Medellín. Terminal Sur-Metro-Terminal Norte. Había bus de 8 de la mañana y sí, 20% de descuento en Rápido Ochoa. El viaje cansón, como siempre, al menos pusieron una buena película con Liam Neeson y la comida en Planeta Rica. Llegué a Sincelejo a eso de las 5 o 6 de la tarde. El colmo que cuando llegué tuve que esperar porque no había nadie en la casa.

Conclusiones.

Venta de cholaos.

Cali es una ciudad linda, hermosa, con sitios para ver y gente espectacular, atenta, servicial y amigable. Pero, y exponiendome a que los caleños me crucifiquen aquí por decirlo, hay algo en la ciudad que no la hace tan atrayente. Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Tunja, Medellín y hasta Bogotá tienen una especie de identidad orgánica que se siente desde que uno llega, esa identidad es natural y fluye fácilmente y es irresistible para el turista. Cali, al igual que Barranquilla o Bucaramanga no tiene esa identidad. Uno ya calcula que tan atrayente para el turista puede ser una ciudad si cuando se habla de lo mejor que tiene es la rumba o los restaurantes. Igual esa es mi humilde opinión y pues así me parece. Igual debo agradecer a Andrés, Richard y el otro Andrés que me aguantaron mientras estuve allá. Quizás algún día vuelva, ya que si hay un motivo para visitar a Cali, al menos para mi, es la calidad de gente que la habita.