Notas de Película | La Liga de la Justicia | Justice League

3,0

⭐⭐⭐

Warner Bros. Pictures

Guión
⭐⭐⭐
Dirección
⭐⭐
Actuaciones
⭐⭐⭐⭐
Impacto
⭐⭐⭐⭐
Premisa
⭐⭐

Siempre que he escrito reseñas sobre las películas del Universo Extendido de DC (DCEU) he recibido comentarios muy subidos de tono en mi contra, como redactor, precisamente porque dentro de mi perspectiva todas las entregas de esta saga, con la notable excepción de Suicide Squad, me han parecido largometrajes que van desde buenos a excelentes.

Y ciertamente me he preguntado si, de hecho, existe algún tipo de sesgo en mis publicaciones que favorezca de manera injusta a DC, por encima del Universo Cinemático de Marvel (MCU), después de todo, yo crecí viendo a los superhéroes de DC en las tardes y los fines de semana, y sólo me choqué con Marvel, ya como adolescente. Al punto que uno de mis disfraces más recordados de niño fue el un personaje de DC: Robin.

Sin embargo, luego de leer mis publicaciones y analizar la metodología con la que yo calculo la puntuación final de las películas en este blog, he llegado a la conclusión que no existe ningún tipo de sesgo, aunque quizás sí una diferencia crucial en la forma en que yo, como espectador disfruto y comprendo un largometraje.

¿Y para qué hago una introducción que ya con este lleva cuatro párrafos? Sencillamente porque para zanjar la cuestión de si Justice League es buena, o es mala, resulta inmensamente necesario aclarar que no existe ningún tipo de favorabilidad desmesurada a favor de las películas de Warner Bros / DC, ni tampoco una animadversión desmedida contra Disney / Marvel.

la liga de la justicia crítica

Justice League continúa con la historia de Bruce Wayne (Ben Affleck), un millonario que luego de 20 años de combatir el crimen en Ciudad Gótica se enfrenta a la tarea de reunir un equipo capaz de enfrentar la amenaza latente que se cierne sobre el planeta, ahora que Superman (Henry Cavill) está fuera de la ecuación, luego de su batalla con Doomsday.

En compañía de Diana de Themyscira (Gal Gadot), Bruce intentará reclutar a 3 desconocidos con increíbles habilidades para evitar la invasión orquestada por un guerrero legendario que se hace llamar Steppenwolf. Entre los 3 desconocidos se encuentran un príncipe de Atlantis (Jason Momoa), un chico que se puede mover a velocidades increíbles (Ezra Miller) y un atleta con un cuerpo cibernético (Ray Fisher).

Pero aunque Steppenwolf pretende ser la peor amenaza para el disfuncional equipo de superhéroes, el peligro podría proceder de una fuente más terrible y totalmente inesperada.

Hay que reconocer que el argumento de la película, como tal, sigue un patrón sospechosamente similar al de The Avengers: un primer acto en el que se muestran las motivaciones y poderes de los protagonistas, un segundo acto donde el villano da un golpe maestro y un tercer acto, donde los protagonistas intentan recomponer un error terrible que cometieron a mitad de la película. Y muchos dirán que es mejor así, que se trata de un género, y otra cantidad de argumentos traídos de los cabellos, pero me hago la pregunta ¿es que no hay otra forma de hacer cine que la de copiar lo que funcionó en otras películas?

Ahora, pasando al guión como tal, no al argumento, cabe decir que a diferencia de las otras películas dirigidas por Zack Snyder, en esta los diálogos son, en una palabra: liberadores. Y es que a pesar de que a mí me encantaron Batman v Superman y Man of Steel, los diálogos eran hasta cierto punto complejos, lo cual no las hace malas, per se, pero sí, quizás un tanto inaccesibles. Aquí, el guión es ligero, comprensible, fácil de digerir, pero sin caer en el chiste ridículo y corriente que ya pulula como mala hierba en el MCU.

Ahora, pasando a la dirección, los problemas abundan y puedo usar una sola escena para explicar eso. Las Amazonas de Themyscira tienen un papel prominente en el primer acto de la película, pero a diferencia de su presencia cálida, vibrante y real en Wonder Woman, aquí parecen haber confiado más en la fórmula de Disney & Marvel que es simplemente: USEN UNA PANTALLA VERDE.

De hecho Justice League, es la película del DCEU que más problemas visuales tiene, tomas irreales, problemas de iluminación, colores incompatibles. Ni siquiera Suicide Squad tiene escenas tan obviamente falsas como esta, problema que se repite en las tomas que tienen lugar en el exterior. Solo como para hacer un ejemplo, la escena post-créditos final final tiene mejor iluminación, fondo y encuadre que el cúmulo de escenas largometraje de 2 horas que lo precedió, con una que otra excepción como la secuencia de Flash con cierta espada.

Pero pasando ahora a algo positivo, hay que notar que los personajes están muy bien construidos, son coherentes y sobre todo, están muy bien actuados. Y algo adicional, que quizás todos estábamos esperando: vimos a nuestros héroes sonreir. Yo respeto a Zack Snyder, pero estoy seguro que podía haber hecho sus películas con su trasfondo filosófico, sin necesidad de ponerles máscaras de rigidez a sus personajes.

Sería muy fácil decir que la mejor actuación fue la de Ezra Miller, porque era él el encargado de las líneas graciosas, pero hay que notar a Ben Affleck, que de forma más sutil ha moldeado su Batman marcando diferencias con el de Christian Bale. Así mismo Gal Gadot es creíble en su ambivalencia entre fuerza y vulnerabilidad, algo similar a lo que hace Jason Momoa. Pero sin duda, son Jeremy Irons, Diane Lane y J.K. Simmons los que dan clases allí, incluso cuando su tiempo en pantalla es mínimo.

Finalmente, se puede decir que Justice League es una película que se aparta de la criticada y polémica línea de sus predecesoras Man of Steel y Batman v Superman, que se basan más que una premisa argumental, en una premisa filosófica que pasan por la búsqueda de identidad de sus personajes. Acá los personajes pasan por un viaje que termina en una moraleja sobre la esperanza. Los héroes aprenden que es válido tener esperanza en que las cosas pueden salir bien, en que actuar en equipo no sólo es necesario sino incluso restaurativo, esperanza que incluso en la más terrible oscuridad…  puede volver a aparecer la luz.

P.D. ¿La banda sonora? La mejor… de aplaudir. Gracias Danny Elfman.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.