8 Tips Para Vivir Bien y Feliz

¿Qué es lo primero que nos dicen al momento de tomar una decisión importante? ¿Tendrá algo que ver con cabezas o sangre fría? ¿Sin tener en cuenta nuestras emociones?

Las emociones tienen que ser algo muy malo ¿no? Después de todo parece que todo lo que tiene que ver con ellas debe ser eludido y evitado a toda costa, pero estamos muy lejos de la verdad, pues son las emociones el primer filtro que tenemos los seres humanos a la hora de actuar, el más simple y primario, pero no por eso menos importante que la reflexión y la meditación. Lo importante de las emociones es reconocerlas, identificarlas, controlarlas, manejarlas y expresarlas. Una vez que se hacen estos procesos es posible reconocer que es posible vivir de mejor manera y de hecho hay muchísimas estrategias para lograrlo. He aquí de ellas, que quizás sean de utilidad a la para vivir bien y vivir feliz. Sólo hay que observar las imágenes.

1

1. Sé optimista.
1. Sé optimista.
2. Vive tus momentos.
2. Vive tus momentos.
3. Ten tu mente clara.
3. Ten claridad en tus metas.
4. Conéctate con otros.
4. Conéctate con otros.
5. Cultiva un pasatiempo.
5. Cultiva un pasatiempo.
6. Enseña algo a alguien.
6. Enseña algo a alguien.
7. Celebra tus triunfos y tus logros.
7. Celebra tus triunfos y tus logros.
8. Ámate a tí mismo
8. Ámate a tí mismo

¿Tienes algún otro tip? Comenta y compártelo con otros.

Anuncio publicitario

5 Razones por las que Buzz (en teoría) podría superar a Twitter

Gbuzz1
Aunque Buzz no es un Hit tiene elementos que podrían tentar a otros usuarios a utilizarlo

¿Podría la tantas veces criticada, juzgada y vituperada red social de Google, Buzz, hacerle competencia seria a la cada vez más popular Twitter? Aunque para muchos eso solo podría ocurrir en el mundo de las ideas, lo cierto es que bajo ciertas circunstancias Buzz podría llegar a ser un contendor de cuidado para la red social del pajarito azul. Veamos cuales son esas características:

1) Integración con Gmail:

Una de las estrategias de Google para adquirir usuarios rápidamente para su nueva herramienta Buzz fue integrarla de un modo casi que parasitario con la popular herramienta de correo Gmail, lo que conllevo a una serie de faltas a la privacidad que mandaron al suelo el prestigio y la reputación de la recién nacida herramienta. Pero veamos el lado positivo, en la mayoría de empresas y compañías, esta prohibida la entrada a sitios como facebook, twitter, messenger, y solo deja abierta la posibilidad de entrar a ciertos servicios de correo y no es un secreto que son los correos de Gmail (o basados en su plataforma) los más populares en este mercado. Por tanto en un mundo donde no se puede entrar a Facebook, Twitter o MSN, Gmail es el rey y como con Gmail viene incluido Buzz, las posibilidades de comunicarse con otros usuarios, opinar y compartir ideas y contenidos se facilitan enormemente mediante la herramienta de Google.

2) Contenidos Anexados:

Uno de los puntos débiles de Twitter es que el contenido que se publica no es visible directamente, sino que se comparte en forma de link y debe saltar a otros sitios web y otras aplicaciones para ver fotos y vídeos, archivos y en fin cualquier información. Buzz le gana en este sentido. Buzz está diseñado para incluir vídeos, fotografías y no hay que saltar a «BuzzPic» o a YouTube para ver los contenidos compartidos, aunque la nueva versión de Twitter permite verlos directamente en la página sin tener que hacer el cambio, igual es jarto cuando se utilizan otros servicios como Flickr o Picasa, o Dailymotion o Youku. La integración de Twitter con dichos sitios nunca será perfecta, Buzz por otro lado ya está muy adelantado.

3)  Twitter Ya No Es El Mismo:

La soñada herramienta de intercambio de noticias y de opiniones, es ya parte del pasado de twitter, a medida que se consolida una red de amigos virtuales, con los que se tienen cosas en común, la red social mutó a una especie de chat multinivel donde se expresan no solo opiniones, sino sentimientos, se convoca a fiestas, se comparten fotografías de los amigos, una especie de facebook mejorado, por lo cual los usuarios que les gusta opinar sobre noticias de manera mas formal y que además usan Gmail podrían estar tentados a hacerlo en Buzz con una nueva comunidad de desconocidos con los que se tienen cosas en común.

4) No hay Limite de Caracteres:

Precisamente la razón por la que muchos amamos a twitter es que a nadie se le puede soltar la lengua hablando M13%D4, pero a la vez que eso es una ventaja inmensa a la hora de hacer conversaciones rápidas y fructiferas, es la pesadilla de los sitios de noticias y todos aquellos que necesitan más de 140 caracteres para explicar un acontecimiento o una situación y volvemos al problema de que para llegar al análisis del contenido hay que saltar a otro sitio web, lo cual para muchos es impensable cuando se esta en la plataforma de Twitter o alguno de sus clientes. Buzz por otro lado, no tiene ese problema se puede hablar extensamente de una situación o problema o noticia y los usuarios pueden comentar directamente sobre la noticia o hacerlo entre ellos sin ningún tipo de inconveniente.

5) Twitter no tiene memoria:

Sí, así como Drew Berrymore en 50 First Dates, Twitter tiene una memoria muy limitada, para twitter el pasado es un estorbo, una carga pesada e inutil para sus servidores y por eso es casi imposible encontrar un tweet de hace más de tres días si no lo ha hecho un favorito, Google se adelantó y con Google Real Time, se pueden encontrar tweets muy antiguos, claro con ciertas limitacones, sería ideal una herramienta en Twitter para buscar dentro de los tweets de ciertos usuarios en particular, o al menos de uno mísmo, Buzz tampoco tiene ese problema, ¿y como lo va a tener? si es parte del gigante de las busquedas, para Google el pasado es mucho mejor, le ayuda a conocer a sus usuarios y por eso toda la información que almacena es tan preciosa para ellos.

TvsB1
La Mariposa representa a Buzz, el pajaro a Twitter ¿Podrá ser algún día Buzz una amenaza para Twitter?

Al final de cuentas, repito que es muy difícil que Buzz llegue alguna vez a amenazar a Twitter y por eso es que Twitter es tan reacio a que se publiquen «zumbidos» como «trinos», sabe que la tiene difícil, pero igual no hay porque enfrentarse, si Google y Twitter lográn integrarse efectivamente lograrían resultados extraordinarios, porque uno tiene el contenido y el otro las herramientas para administrarlo.

Lo que le debemos a Uribe

Si usted está leyendo esto probablemente está cómodamente sentado en su casa frente a la pantalla del computador, preocupándose de cosas como las cuentas de fin de mes, la inseguridad en las callas, la salida del próximo fin de semana con los amigos, los problemas con la novia o el novio, en fin. Pero acaso se ha imaginado usted como es vivir aislado, viviendo de lo que produce la tierra, llevando una vida sencilla pero satisfactoria. Muchos de nosotros no nos imaginamos en semejante plan, rodeados de mosquitos y otras bestias tropicales pertenecientes más al mundo de la ficción que al mundo real.

Pero sí, aunque no lo creamos, hay muchos, muchos Colombianos que viven así y son los Colombianos que el DANE contabiliza como la Colombia Rural, pero viviendo en este pueblo alejado de la Mojana Sucreña y oyendo las historias de los periodos oscuros de finales del siglo XX y comienzos del XXI no me queda duda de que aquellos que critican al ex-presidente Alvaro Uribe Velez tienen una versión bastante «Disney» de lo que era Colombia antes de que el, si el paisa, el de carriel, el que muchos han tildado de paramilitar, el que no iba con los protocolos reales, el que escuchaba al pueblo, si el, llegara a la Presidencia de la República.

Así como las historias que he escuchado aquí, son las historias en tantos otros y más vastos territorios de nuestra geografía nacional desde las llanuras de los Llanos Orientales, El Magdalena Medio, el Chocó y tantas otras regiones que parecen estar tan lejos de la agitación de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla o Bucaramanga que parece que pertenecieran a otro país, un país que no conocemos, o que no conociamos, al menos hasta hace unos años.

Las historias que escucho de sangrientas tomas guerrilleras, de combates salvajes entre un ejercito debilucho y paramilitares, de paramilitares y guerrilla y de guerrilla y ejercito, que desembocaban en más muertes civiles; historias de hombres que eran comunes y corrientes pero que un día se vieron forzados a tomar las armas para defender su sustento de trabajo de una guerrilla morbosa y sádica, hombres que después se convirtieron en una contraparte igual o más oscura a la guerrilla, capaces de crimenes atroces sin ningún remordimiento. Historias de asesinatos a sangre fría a plena luz del día, historias de muchachos que corrieron por su vida y murieron justo antes de entrar a su casa, de cuentas pendientes, de asociaciones con los políticos, con los policías. Historias que si se cuentan en una misma noche le quitan el sueño hasta al más tranquilo.

Historias, historias, pero la historia más cruel quizas es la de todos los demás, los inocentes que se veian involucrados por las circunstancias, atrapados en una incetidumbre eterna de si el siguiente muerto, será alguien cercano, de si salir a la calle es un peligro, de si se puede hablar o no, porque todo era una excusa para matar en esa época y lo peor era que ese estado, cuya obligación desde su concepción es el de proteger a sus ciudadanos, los tenía como ciudadanos de tercera categoría que eran solamente carne de cañón que no importaba mucho quienes morían y quienes no.

Hasta que llegó Uribe, quien le siguió a Pastrana, que no sirvió para nada mejor que para entregarle el país a la guerrilla y verla fortalecerse y por regla de tres simple se tuvieron que fortalecer los Paramilitares y en la cadena de desconfianzas y errores, de ayudas prohibidas, murió tanta gente. Hasta que llegó Uribe, quien decidió aniquilar esa sombra que se cernía espesa y densa sobre las cabezas de nuestros campos, de nuestros compatriotas, que decidió hacer presencia, solida en cada pueblo, vereda, por pequeña que fuese, porque sí, Bogotá, Medellín o Cali son muy importantes pero su importancia es relativa, la constitución no indica que un pueblo sea menos que una ciudad, que no se deben invertir recursos. Fue ahí en esa concepción erronea de que mientras la guerrilla se quedara en el sector rural pues  menos mal para todos. NO, es ahí donde se fortaleció y llego a expanderse tanto que llego a ser casi que incontenible, con pescas milagrosas, ataques a poblaciones, y asesinato de alcaldes, gobernadores y concejales.

Fue Uribe quien se apersonó del tema, dando la orden de que ningún municipio del país quedara sin protección, de que las carreteras fueran seguras y así fortaleció la confianza del mundo en un país que ya no soportaba más desprecios de la comunidad internacional, de sus hermanos latinoamericanos, de las grandes potencias, ese mismo país es ahora una economía relativamente sólida, que resistió la crisis económica más brava desde «La Gran Depresión» quien se encargó de supervisar obras ya destinadas a convertirse en elefantes blancos donde reinaría la corrupción y la negligencia, pero fue Uribe quien se concentró en lo que era importante y era que el si sabía leer al pueblo. Sabía lo que querían y trato de darselos.

Como todos los seres humanos, el no es perfecto, cometió muchos errores, tenía muy malas compañías, pero lo cierto es que en la telaraña de la política hay que valerse de trucos no muy limpios para lograr propósitos, más grandes, «The Biggest Good» como dirían los gringos, pero hasta aquellos que hablan mal de el, cuando vienen a un sitio de estos y ven a la gente feliz, contenta, libre de miedos, libre para moverse de un lugar a otro, eso vale todos los dolores de cabeza que hayan surgido de las intenciones de crear un mejor país. Al menos el si dio un paso al frente y puso el pecho para enfrentar a ese monstruo que nos estaba por devorar. Mucho más que los que lo critican desde la comodidad de sus apartamentos en una ciudad grande donde lo peor que les ha sucedido es  una billetera perdida en un bar.

Law & Order: SVU (La Ley y el Orden: UVE) La Mejor Serie de la Década

O%E1
Los protagonistas de SVU

En estos tiempo cuando las series de televisión estadounidenses parecen tener una expectativa de vida de menos de 6 episodios, que una serie con 12 años al aire, con casi el mismo elenco, es una verdadera sorpresa,  la excepción en el oceano de series sin mucho sentido que pululan hoy en día en el prime time norteamericano.

 

SVU, como se conoce a la Ley y el Orden: Unidad de Victimas Especiales en los Estados Unidos, es la mejor serie de la década sin duda. A diferencia de la linea de procedimientos policiales de CBS (CSI, NCIS, Criminal Minds) es una serie con mensaje, no está diseñada para hacer lucir bien en traje de baño a nadie, tampoco hay historia largas y aburridoras tipo Desperate Housewives o Grey’s Anatomy. Pero veamos uno a uno los detalles que hacen de SVU la mejor serie de la década.

1) Fotografía: A diferencia de su recién creada contraparte Law & Order: Los Angeles, donde que parece que los personajes se desvanecen en la mitad de chillonas puestas en escena, en SVU el paisaje se mimetiza con la historia, no la opaca, ni le resta importancia, es Nueva York y sin embargo no parece reclamar su lugar sino que se fusiona con el resto de la serie dando lugar a escenas perfectamente ambientadas. Esto no es gratuito,  se deriva de un gran trabajo, a diferencia de CSI:NY , que cuando graban en Nueva York parecen desesperados por mostrar que están en Nueva York y se olvidan de la historia y de los personajes.

2) Protagonistas: Aunque por lo que se escucha recientemente Christopher Meloni y Mariska Hargitay andan buscando incrementar exponencialmente sus salarios, estilo Friends (Cada uno gana cerca de medio millón de dolares por episodio) , ambos son excelentes actores, tienen bien definidos a sus personajes, pero al mismo tiempo logran adaptarse a las subidas y bajadas de cada episodio, superando incluso actitudes que no son clásicas de ellos, las logran adaptar. El resto del elenco, Ice-T, Dann Florek, Richard Belzer han acompañado la serie desde hace años y no cuando de vez en cuando les asignan un episodio a sus personajes, la sacan del estadio.

3) Actuaciones Especiales: Algo por lo que se caracteriza SVU es que de vez en cuando, tienen muy buenas estrellas invitadas, Sharon Stone, Hillary Duff, Robin Williams, Marcia Gay Harden, Joan Cusack, Jennifer Love Hewitt, Maria Bello son algunas de las que han pasado recientemente por allí, es bien interesante ver como exploraran estos actores los personajes que les proporcionan los escritores de esta serie.

4) Guión y Argumento: Pero lo que definitivamente hace de SVU, la mejor serie de la década es lo excelentemente escrita que está. Es la única serie que de principio a fin, engancha y no se va por la ruta fácil y los últimos 10 minutos uno que casi ni parpadea ni respira esperando los resultados, viendo si el criminal es atrapado, culpado o enjuiciado o si termina en la cárcel al fin. Está llena de sorpresas, nunca se sabe que va a ocurrir a mitad, o al finalizar el episodio. Eso es lo que al final entretiene, que no se ve venir lo que va a suceder luego. Eso sin contar que, aunque no se la prioridad número uno de los productores, SVU deja un mensaje poderoso en la mente de sus espectadores, contenido social, relacionado con una variedad de temas, empezando con lo que son expertos: asaltos sexuales; pero también incluyen mucho contenido como racismo, actitud hacia la sociedad, fama, y muchos otros temas más.

 

svu1
Elenco SVU

Aunque la NBC ha bajado mucho su alto perfil desde los días gloriosos de Friends y E.R., SVU se confirma como el mejor elemento drámatico dentro del prime time de esta cadena, y aunque por lo visto es bastante costosa su producción, si se atrevieron a dejar a Heroes por un tiempo o a Chuck hasta ahora…no veo porque no le esperan otros 12 años más al menos, a la Unidad de Victimas Especiales.