Lista de Diputados elegidos para la Asamblea de Sucre. Elecciones 2015.

ESTE ARTÍCULO ES DE LAS ELECCIONES DE 2015, PARA LOS RESULTADOS A LA ASAMBLEA DE SUCRE EN LAS ELECCIONES 2019 HAGA CLICK AQUÍ

Luego de mi anterior artículo, donde explicaba como se asignaban las curules en las diferentes corporaciones, tomando como ejemplo el Concejo de Sincelejo para la presente elección, recibí varias solicitudes para presentar la correspondiente lista de diputados para la Asamblea del Departamento de Sucre, y como yo soy uno de esos bloggers que escucha atentamente las peticiones de sus lectores, aquí les tengo listo el dato, aunque de antemano haciendo la claridad que luego de los conteos posteriores hechos por la registraduría, la cosa puede cambiar, especialmente desde los tiempos en que cierto personaje quitaba la luz para poder entrar a dicha entidad a cambiar los resultados… pero dejemos tanta cháchara y empecemos.

1 Votos Válidos = 408.732, Continúa leyendo Lista de Diputados elegidos para la Asamblea de Sucre. Elecciones 2015.

Anuncio publicitario

El Fiasco de las Fiestas del 20 de Enero

Hoy, 18 de Enero de 2015, salvo por un par de insignificantes eventos que tendrán lugar en los próximos días, concluyen las llamadas «Fiestas del 20 de Enero» en el municipio (ciudad es un título que le queda muy grande) de Sincelejo y por primera vez desde que tengo memoria, estas festividades han pasado con mucha más pena que gloria.

Completamente desdibujadas...
Completamente desdibujadas…

Y es que de no ser por los monumentales embotellamientos que se causaron en estos días, para el sincelejano promedio, las «fiestas» bien podrían haber pasado desapercibidas porque en lugar del alborozo, la alegría y el entusiasmo que antaño solía llenar la ciudad para estas fechas, lo que se sentía en las calles era apatía, desdén y una sensación de normalidad que provocaría la muerte de Pola Becté si la famosa bailarina por casualidad todavía estuviera viva.

Ni siquiera la menospreciada, escupida y desdeñada «toma de los mototaxis», un desordenado y caótico desfile de motos que circula por la ciudad sin permiso de nadie, se salvó de semejante desidia, al igual que los desfiles, los conciertos y mucho menos el reinado que, salvó a un selecto grupo de estilistas capilares y televidentes de Estilo RCN, no le importa a nadie en lo más mínimo.

Los desfiles, otrora eventos magnánimos donde se celebrara la cultura sabanera, se transformaron en tristes fotocopias vulgares de los que se celebran en otras ciudades y donde la mayor atracción era ver a la Señorita Colombia, que seguro aceptó la invitación más por compromiso que por gusto. Los «súper» conciertos terminaron siendo recitales dignos de casetas de pueblo y los eventos culturales, una pobre excusa para despabilar borrachos.

Semejante mediocridad, en unas festividades que deberían ser por su misma naturaleza, la mejor excusa para celebrar nuestra cultura, es consecuencia directa de las directrices pseudo-liberales originadas no en ninguna ideología, ni mucho menos, sino en los conflictos de las facciones politiqueras de turno; directrices secundadas por una bola de bobos útiles que creen que la destrucción de la cultura es sinónimo de evolución.

Mientras que en Barranquilla la ciudadanía en su totalidad respalda al unísono sus fiestas de carnaval, habiendo logrado elevarlas a Patrimonio de la Humanidad, en Sincelejo, la referida bola de bobos útiles (muchos de los cuales sólo vienen aquí de vacaciones) se ha empeñado año tras año en la aniquilación paulatina de las festividades, alienando a ONGs, entidades gubernamentales y un nada despreciable sector de la sociedad colombiana en contra de las fiestas, las clásicas, de esas que se hacían en la época de Pola Becté y Rubén Darío Salcedo, para convertirlas en una parodia mediocre de sí mismas.

Al final tocará cambiar la letra de la canción de Rubén Darío Salcedo e inmortalizada por Alfredo Gutierrez, porque la fiesta ya no es el 20 de Enero, no es la más alegre de la costa, no hay palcos engalanados, ni nadie espera el ganado.

(Fuente)

NaNoWriMo 2014 o Cómo Escribir Una Novela En 30 Días.

Winner-2014-Web-Banner

Luego de cuatro semanas en las que literalmente se vieron afectados mi apetito, mi sueño, mi salud, mis relaciones interpersonales, familiares y laborales, terminando con un nivel de estrés tan alto que hasta hubo días en los que literalmente no podía pararme de la cama, finalmente pude terminar con el reto del Mes Nacional de la Escritura de Novelas (NaNoWriMo), que al igual que todos los años desde 1999, consiste en escribir una novela de al menos 50.000 palabras entre el 1 y el 30 de Noviembre.

Esta es la segunda ocasión en la que participo, luego que en 2011 escribiera mi primera novela, titulada «El Mototaxi»  (disponible en Amazon y en Google Books), una historia que revisité y expandí en el año 2012. Había escrito «El Mototaxi» como una manera de aproximarme a un trabajo de ficción que se desarrollara en mi departamento y en mi ciudad, Sincelejo, desde una perspectiva moderna.  El año pasado, en 2013, me dediqué a escribir mi segunda obra de ficción titulada «El Penúltimo Espejismo» a diferencia de «El Mototaxi», que fue un experimento relativamente sencillo, El Penúltimo Espejismo fue un trabajo mucho más complicado a nivel de escritura, porque contenía un trasfondo mucho más oscuro, aunque iniciara precisamente como una ficción tipo adolescente, luego se desenvuelve en una historia mucho más densa, que era imposible de escribir en 30 días.

Para este año había decidido que escribiría una novela para NaNoWriMo, sin embargo no estaba seguro de cuál historia debía escribir, por eso el 12 de Octubre, en este mismo blog lancé una encuesta con seis muestras de las seis historias potenciales que escribiría en Noviembre. De lo que estaba seguro era de que quería explorar los géneros. La primera historia era una historia de suspenso;  la segunda de acción y romance; la tercera de romance puro; la cuarta de ciencia ficción, la quinta de Fantasía Medieval y la sexta de Fantasía Moderna.

Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

Captura de pantalla completa 29112014 92216.bmp

Un empate entre la historia 1 y 5, seguido de cerca por la historia 3, que sumado a las respuestas individuales que me dieron vía facebook y whatsapp, declararon como ganadora a la historia número 1, misma que titulé luego «La Fortaleza Rota».

La Fortaleza Rota (Borrador disponible en este link) es una obra, que al igual que las otras, venía pensando desde hacía mucho tiempo, es interesante ver como cuando inicialmente pienso en las obras son mucho más «rosas» y melodramáticas y en palabras terminan siendo bastante oscuras. Basé la historia en dos tipos de historias, las historias de asesinatos sin resolver, que por lo general se ven en el cine y la televisión estadounidense, y un poco en los melodramas de la televisión latinoamericana, aunque casi sin querer terminé incluyendo una historia completamente local, que se desarrolla en La Mojana colombiana.

La novela aún no está terminada, pero ya he cumplido con las 50.000 palabras iniciales, estoy precisamente trabajando en los últimos capítulos, quizás los más difíciles, pero al menos ahora no tengo el limitante del tiempo para lograrlo. No sobra agradecer a todos los que me ayudaron durante este mes con su apoyo incondicional, su ánimo y sus palabras a alcanzar esta meta, que si bien no fue la de escribir una serie de 12 cuentos, compensa de sobra el objetivo literario que me planteé para este año.

Espero que el próximo año, no sólo yo, sino muchos de ustedes se animen a escribir una novela. Es mucho más de lo que otros pudieran decir.

Winner-2014-Twitter-Profile

Colombia, En 32 Departamentos Con Igual Población (Parte 1/5: Costa Atlántica)

¿Alguna vez se ha preguntado cómo se vería el mapa de Colombia si se dividiera en 32 departamentos con igual número de pobladores? La respuesta es: bastante extraño a decir verdad. Actualmente nuestro país está dividido en 32 departamentos, uno de los cuales contiene a nuestra extraña capital que para algunos propósitos hace parte de Cundinamarca, y para otros hace parte de su propio pseudo-departamento llamado Bogotá Distrito Capital.

Mientras unos son monstruosamente sobrepoblados (te veo a ti, Antioquia y Cundinamarca) otros tienen menos población que la mayoría de municipios del país. Por eso sería justo que se nivelaran las cosas.

Lo que hice fue sencillo: dividí la población total del país entre 32 y luego ajusté el mapa por municipios para que en todos estuviera exactamente la misma población, que corresponde a aproximadamente a 1’500.000 personas.  A cada una de estos «nuevos departamentos» me atreví a nombrarlos de acuerdo a alguna característica geográfica o cuando se trata de una conglomeración urbana, con el nombre de la ciudad o algún elemento que resalte.

Dado que pretendo que alguien en realidad LEA la nota, y no que se duerma en el proceso, lo haré por regiones, empezando (por supuesto) con mi Costa Atlántica.

costa atlántica

 

Actualmente la Costa Atlántica tiene 8 departamentos: San Andrés, Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, pero dentro de un país con 32 departamentos con igual población, quedaría únicamente con 7.

CARIBE:

Ubicado en los actuales territorios de Guajira, San Andrés y Providencia y el distrito de Santa Marta.

SERRANÍAS:

Ubicada en los territorios que corresponden al departamento del Cesar, y algunos municipios del departamento del Magdalena, cercanos a la Sierra Nevada.

BAHÍA:

Constituido por los algunos municipios del departamento del Magdalena y otros del actual departamento del Sur del Atlántico.

BARRANQUILLA:

Este departamento quedaría constituido por el actual distrito de Barranquilla y los municipios del Norte del Atlántico.

CARTAGENA:

En el mapa aparece más grande que Barranquilla, pero sólo porque se necesitan más municipios para cumplir con la población, mínima. Queda constituido por el Distrito de Cartagena y municipios del Norte de Bolivar.

NUEVO BOLÍVAR:

El departamento más grande de esta región quedaría constituido por la totalidad del departamento de Sucre y los municipios restantes del departamento de Bolívar.

SINÚ:

Corresponde a la totalidad del departamento de Córdoba, excepto un par de municipios que pasarían al municipio de… Oh! bueno, eso queda para la próxima entrega.

¿Les parece que los nombres están bien? ¿Por cuáles los cambiarías? ¿Algún error? Por favor comenten.

Ensayos Electorales (Parte 1): Clientelismo, Compra de Votos y Mermelada.

A menos de 36 horas de las elecciones presidenciales más controversiales y reñidas en la historia reciente de nuestro país, he decidido publicar una serie de 5 ensayos cortos, todos referentes a un aspecto de la situación política que vive Colombia en estos momentos. ¿Los temas? 1) Vicios Electorales 2) Tendencias Políticas 3) Resultados Primera Vuelta 4) Economía y 5) Paz. Empecemos con el primero: los vicios electorales.

compra1

El departamento de Sucre es tristemente reconocido en todo el país como el lugar de origen de una serie de personajes oscuros, entre los que se cuentan Álvaro «El Gordo»García, Erick Morris, Jairo Merlano y Salvador Arana Sus, famosos por haber consolidado su poder político a nivel nacional a punta de la escalada de terror y muerte de sus aliados paramilitares, de los cuales el más famoso es el hoy desaparecido Rodrigo Antonio Mercado, alias «Cadena».

Uno de los errores más frecuentes de los columnistas bogotanos (y de ciertos tuiteros desinformados) es creer que el ascenso político de estos personajes se debió exclusivamente al terror paramilitar; de hecho, las elecciones del 9 de Marzo demostraron que el poder político de estos personajes siniestros, en manos de sus ahijados políticos está más fuerte que nunca. ¿Por qué? Sencillo, porque su poder electoral siempre ha dependido de dos técnicas que, si bien, son utilizadas ampliamente en el departamento de Sucre, no son exclusivas de este: el Clientelismo y la Compra de Votos.

En Sucre es un secreto a voces que todos los cargos públicos (excepto los ofrecidos por concurso) son la moneda de cambio que utilizan los politiqueros locales para consolidar su poder. En Sucre todo el mundo sabe que todo el que trabaje en la gobernación, en las alcaldías o en cualquiera de las entidades públicas necesita de un «palancazo», es decir de la intervención de alguien cercano al círculo de políticos corruptos, asociados con los antiguos socios de «Cadena» a cambio de cierto número de votos para las distintas elecciones.

Este «cierto número de votos» no es opcional, de hecho es bien sabido que para las elecciones de congreso, se exigió en la alcaldía de Sincelejo un número de votos que oscilaba entre los 50 y los 300, dependiendo de la posición del empleado, para uno de los candidatos.  Y la situación se repite en todas las entidades públicas, por lo que una carrera dentro del sector público es prácticamente imposible sino se está untado de la inmundicia de la corrupción local.

Lo irónico del asunto, es que personas con estrechos vínculos familiares con este grupo de «beneficiarios» son los que aparecen a cada rato en las redes sociales dándose baños de pureza, cuando reciben los beneficios de la corrupción de sus allegados.

Cada funcionario tiene la responsabilidad de comprar votos, deben conseguir no sólo los números de cédula, sino la misma cédula de los individuos, que un encargado lleva el día de las elecciones a un comando con un cuarto secreto donde al individuo se le entrega su cédula para que vote por el candidato elegido. A este grupo de individuos no se les entrega nada porque se supone que eso era labor del funcionario. Pero estos no son los únicos que compran votos.

En todos los municipios existe la llamada «red de favores» ¿Cómo funciona esto? Sencillo, muchos de los programas estatales que llegan a los municipios, nunca llegan a quienes realmente los necesitan, sino a aquellos que dentro del círculo de los politiqueros locales han recibido favores. Es así como los alcaldes ayudan a sus amigos actuales y otros potenciales con insumos agrícolas, con pavimentación selectiva de calles, caminos de herradura, transporte para eventos y hasta para licor para un cumpleaños. Estos agradecidos beneficiados también compran votos, porque llegado el momento de la elección también deben «colaborar» con quien tan amablemente «te colaboró». Es así como hay familias que tienen décadas de perritos falderos de estos nefastos personajes.

Con todo esto, aún no es suficiente. Los mismos candidatos a estas instancias del poder, destinan partidas para comprar más votos, generalmente con una red de compradores aparte de los funcionarios públicos y de la «red de favores». Esta práctica se hace aún más evidente el mismo día de las elecciones donde al acercarse la hora del cierre de las urnas, el valor del voto se empieza a cotizar desde los $50.000 que ofrecen como mínimo, hasta $300.000 y $350.000 pesos.  Y no es broma.

compra2

Estas repugnantes prácticas se sostenían con los porcentajes que los corruptos recortan de los proyectos que aprueban, del porcentaje que reciben por favorecer licitaciones, o de prestamos que toman pensando en los futuros dividendo de su posición de poder. Y digo sostenían, porque para las últimas elecciones este grupo de personajes tuvo una fuente adicional: los cupos indicativos.

Más conocidos como «mermelada», los cupos indicativos cumplieron la función que otrora tuvieron los jefes paramilitares: constreñir al elector y debilitar la democracia. Cinco millones de votos obtuvieron los partidos que recibieron estos beneficios (Partido de la U, Cambio Radical y Partido Liberal) de los cuales considero que al menos el 50%, unos dos millones y medio fueron comprados utilizando los recursos de estos cupos, aunque la cifra podría ser mayor.

Los caciques electorales ya no salen a conseguir votos en las poblaciones apoyándose en el terror de asesinos de baja ralea, los consiguen con la plata que debería estar invirtiéndose en infraestructura y generación de empleo, dos aspectos en los que este gobierno ha fallado estrepitosamente.

Y como última reflexión queda: los corruptos no podrían comprar votos, si estos no estuvieran a la venta.