Dark, Temporada Final ^¿Qué significa la escena final de Dark?

Con un desenlace que muy fácilmente la puede posicionar como la mejor serie en lo que va del siglo, por encima de Game of Thrones, y hasta de la hasta ahora imbatible Breaking Bad, Dark llega al final de su tercera y última temporada, en el modo en quien siempre ha sabido hacerlo, en medio de complejos dramas familiares y existenciales, la discusión eterna entre el destino y el libre albedrío y por su puesto, en los conceptos elementales de la Física Cuántica.

Pero si usted ha terminado de ver la serie, y necesita un poco de ayuda para entender exactamente qué fue lo que sucedió en los ocho capítulos de la temporada, y qué significa exactamente la escena final, no se preocupe, porque a continuación y sin más preámbulo damos inicio al Análisis y Explicación de la mejor serie de Netflix… Dark.

1 ^ ¿Qué significa la escena final de Dark?

El principio es el fin. Y el fin es el principio. Entonces, empecemos por la escena final de Dark, que sin duda es majestuosa. En esta escena vemos 6 personajes que ya conocemos, aunque algunos más que otros: 1) Katharina, 2) Hannah, 3) Peter, 4) Regina, 5) Wöller y 6) Benni.

La característica que todos tienen en común, es que ninguno de estos 6 personajes nació de él nudo. Hannah, Katharina, Peter y Regina hicieron parte del nudo, pero como progenitores de miembros del nudo, como Jonas, Martha, Elisabeth y Bartosz. Aquí los 6 personajes se encuentran en el mundo de Tannhaus, y realmente lo que da a entender la escena es que los seis llevan vidas bastante saludables y felices, completamente opuestas a sus vidas en los mundos de Adán y Eva, donde eran supremamente infelices y en el caso de Regina, hasta con une enfermedad mortal.

Tal como lo dijo Claudia cerca del final, el nudo en sí mismo es un ente antinatural y todo aquel que se relacione o quede atrapado dentro de él, seguirá la misma ruta de sufrimiento cíclico de manera infinita. Por eso Hannah, Katharina, Peter y Regina nunca fueron felices en realidad, estaban atrapados en una monstruosa unidad existencial donde no existía el libre albedrío y sus acciones ya se encontraban predestinadas. Nunca pudieron encontrar su felicidad, pero sin la existencia del nudo, por fin pueden al menos tener la posibilidad de buscar la felicidad.

Así mismo, el hecho de que Hannah haya tenido un Deja Vú en la mesa cuando se fue la energía eléctrica, implica que estuvo conectada con sus contrapartes de otros mundo al punto de sugerir que el hijo que está esperando con Wöller reciba el nombre de Jonas. Por supuesto, no sería el mismo Jonas que conocemos, porque este era hijo de Mikkel / Michael. También curioso que Katharina y Regina hayan permanecido solteras.

Pero, indiscutiblemente el punto más significativo es la fotografía que cuelga en una de las paredes: Egon, Claudia y Regina juntos en los años ochenta, felices, al estar completamente liberados del nudo, y con lo que el propósito de Claudia, sin duda la jugadora más inteligente del juego del viaje en el tiempo, se cumple a cabalidad.

Sigue: 2 ^ ¿Qué es exactamente el nudo y cómo se creó?

Anuncio publicitario

The Bye Bye Man ^ Análisis y Explicación

Ya sea que se la haya visto en su estreno en enero, o más recientemente, luego de su adición a la plataforma Netflix, lo más seguro es que The Bye Bye Man le haya dejado muchas más preguntas que satisfacciones. Y es que en sus 96 minutos de duración el largometraje dirigido por Stacy Title ofrece muy pocas explicaciones, si es que alguna, sobre el origen de su villano principal y sobre todo, el por qué hace lo que hace.

Y mientras termino de escribir la respectiva Crítica X de la película, resulta bastante interesante y pertinente, analizar y explicar un poco esta película, dando respuestas a las preguntas más álgidas y frecuentes que deja en el espectador. Así que sin más preámbulos, empecemos.

the bye bye man

¿Quién es The Bye Bye Man?

Para aquellos que sólo vimos la película, The Bye Bye Man es una criatura sobrenatural que tiene la propiedad de Continúa leyendo The Bye Bye Man ^ Análisis y Explicación

La Invasión de los Mal-nombrados (o «sin Tocayo»).

Cuando como yo, se trabaja con niños o adolescentes, se viene a la cabeza una pregunta recurrente ¿Son los padres de ahora muy pero muy creativos a la hora de ponerle nombres a sus hijos o definitivamente se les safó un tornillo por un golpe en la cabeza? Porque ponerle a un hijo Esneider, Yoiber, Diseyis, Jarle, Darwin, Roiner, Sugeidis, Dainer, Reyksaik, Yerselis, Yilmar o Yoney solo índica una gran capacidad mental, pero para inventarse nombres espantosos.

Y lo peor es que ya nos estamos acostumbrando a escuchar esos esperpentos de nombres sin inmutarnos como si fuera algo normal, y se encuentra en casi todos los estratos sociales y ámbitos de la vida pública nacional, como el fútbol y hasta la política, sino averigüen como se llama el defensor del pueblo, la respuesta les sorprenderá, ahora ¿que tanto derecho tienen los padres a ponerle literalmente el nombre que les de la gana a los hijos? Pues la constitución angelical colombiana le garantiza a todos los ciudadanos el derecho de ponerle a sus hijos el nombre que deseen, lo cual resulta lógico, pero ese es el problema con los derechos, cuando parece que no tuviesen limites de ninguna índole como suele ocurrir en nuestro remendado país.

En Alemania, son muchísimo mas sensatos al respecto y tienen dos reglas muy claras, que deberíamos adaptar de alguna manera aquí en Colombia, antes de que los Meresnaider y las Marzirisyuris nos invadan, estas reglas son:

1) El nombre debe reflejar el sexo del niño (para los mamertos que dicen «los niños y las niñas» deberían leerse un diccionario de la lengua para que vean que la palabra «niño» incluye a ambos sexos dentro del contexto).

2) El nombre no debe poner en peligro el bienestar del niño.

cedulas2
Cambiar de nombre es un proceso engorroso, no solo por los cambios en la cédula sino en todos los documentos como diplomas, certificados y otros.

Es esta segunda regla, la que mayor peso tiene, ya que el nombre en sí mismo es una carta de presentación, si usted fuera el jefe de contratación de una empresa y tiene dos candidatos igualmente calificados ¿a quien eligiría? ¿a alguien de nombre José Daniel? ¿o a Ernevis Alfonso? ¿A Patricia o a Diseyis Yohana?

Además de la popular práctica de inventarse nombres a la lata, otra es la de adaptar los nombres, no solo de personas, sino de marcas y objetos para ponerle esos nombres a los hijos, recuerdo que una vez con mi papá en la Guajira había un señor que se llamaba Colgate, ¿y que hay de Piter, Yonatan, Yeison, Bequenbabuer, Esbanestaiguer, Robiño y otros nombres?

El nombre es algo tan personal, que incluso si se constituye en un perjuicio para el éxito académico o laboral, muy pocos tienen las agallas de cambiarselo, primero por que los trámites son eternos en nuestra manoseada Registraduría Nacional del Estado Civil y segundo por que después de 18 años oyendo el mismo nombre, ya es una parte fundamental de nosotros.