Los Secretos a Voces de la Política Sucreña.

sucre voto
El voto en sucre.

¿Se acuerdan de una telenovela llamada «Yo soy Betty, la fea» emitida hace cerca de 10 años? Si es así recordarán un pintoresco personaje que formaba parte de su elenco, una secretaria rubia de piernas despampanantes, pero muy poco inteligente. ¿Se acuerdan de su nombre? Si, claro. Cómo olvidar a Patricia «La Peliteñida» Fernandez, famosa por sus seis semestres de finanzas en la San Marino. Patricia Fernandez consiguió su puesto, Secretaría de Presidencia, gracias a que era amiga de una de las dueñas de la empresa, y ganaba cinco veces más que personas que trabajaban mucho más que ella. ¿Por qué? Fácil. Porque tenía rosca con los jefes.

¿Cómo creen que le iría a una empresa repleta de Patricias Fernandez? No muy bien ¿Verdad? Pues créalo o no, en Colombia muchos departamentos y municipios funcionan así, repletos de gente como Patricia Fernandez. El ejemplo más claro de eso , según dicen, se encuentra en el departamento de Sucre y cada uno de sus municipios.

Quiero aclarar que no tengo pruebas de nada, son sólo cosas que se escuchan, se escuchan mucho y sí, he sido testigo de ellas desde que tengo conciencia de qué es la democracia y para que se acerca la gente a las urnas, sí, desde tiempos tan lejanos como 1998.

El poder en el departamento de Sucre, no es ningún secreto, ha estado siempre bajo el manto tenebroso de Álvaro «El Gordo» García, incluso ahora que dizque está en prisión. El contrapeso político de la gente de Garcia, son los Merlano, representantes de la élite sincelejana que tienen hace años el control sobre el Municipio de Sincelejo. Los municipios del departamento son un tablero de ajedrez, donde fuerzas políticas contradictorias se alían con los García (aquí incluiremos a la famosa Enilse Lopez) o con los Merlano según su conveniencia. Aunque el peso que tiene el llamado «Gordo» García es tanto que su fuerza se siente por todo el departamento, mientras que la de los Merlano tiene una zona de influencia mucho más modesta, muy cerca de la Capital del departamento.

alvarogarcia
Personajes como este han sido elegidos por los sucreños.

Pero, ¿Cómo es posible que esta gente haya logrado elección tras elección hacerse con el poder? Una complicada red de corrupción, compra de votos, influencia y promesas.

Empecemos con el departamento de Sucre como tal. La gran mayoría de los puestos públicos que dependen de la gobernación de Sucre son de libre remoción, es decir están bajo contratos a pocos meses. Muy pocos están «fijos». Al acercarse el final del periodo de un gobernador (afín al «Gordo» García) siempre cabe la posibilidad de que otro candidato se haga con el poder y los saque de allí (ya ha sucedido). Es por eso que la gran mayoría de los empleados de la gobernación de sucre y todas sus dependencias (que no son pocas) tienen como tarea comprar votos, dependiendo de la prominencia del cargo, algunos comprarán 15, otros 50, otros 500 y en fín, pero empleado de la gobernación (y dependencias) que no aporte una lista de números de cédula con votos potenciales puede ir contando con que puede ir saliendo. Así mismo otra horda de lamesuelas, que esperan conseguir uno de esos puestos públicos «corbatas» trabajan arduamente en la campaña, aportando recursos, no para imprimir folletos o pegar posters, sino para, si, comprar votos. El control que se hace de estos votos potenciales es muy rígido y se controla mediante reuniones donde se verifica «las cédulas» de tal o cual empleado asistieron.

Entonces luego de cada elección, se empiezan a remover empleados (algunos ponen demandas multimillonarias) que no participaron en el proceso corrupto y se empiezan a nombrar las Patricias Fernandez, un montón de inútiles recomendados, muchos con credenciales falsas para acceder a puestos que les fueron prometidos a cambio de votos.

Los votos que compran los empleados actuales y «potenciales» es una base importante de electores. Sí, pero no es suficiente. Los dineros públicos que se cortan mediante actos de corrupción (es decir, carreteras de mala calidad, inexistentes, kits escolares que nunca llegan, mercaditos que nunca son armados, en fin) y malas prácticas en la contratación, o también con dineros de oscuras procedencias de grupos al margen de la ley, son entregados a los llamados «líderes locales» o «líderes comunales». A cada líder se le entrega una cantidad. Digamos 25’000.000 por una cantidad de votos, digamos 500. El problema es que si el «líder» no aporta los votos prometidos, probablemente le suceda algún accidente tiempo después, sino consigue la plata completica y la devuelve. Y no se compran 500, se compran miles y miles. ¿Quién paga esa plata?

Para terminar con broche de oro, no hay que olvidar las influencia que tienen los políticos en la elección como estructura, jurados de meza con negras intenciones, registradores locales corruptos, empleados de la registraduría nacional dispuestos a alterar datos … en fin, todos en la lista de beneficiarios de la gente de García y de los Merlano.

Tampoco se crea que esto es cosa de viejos, estos personajes conocen muy bien a los «líderes universitarios» y saben ganarse su apoyo, así que mientras en la Universidad gritan arengas antiuribistas y en contra de la corrupción, por debajo están recibiendo dineros para convencer a este importante segmento de la población juvenil de votar de acuerdo a sus propios intereses.  Muchas de esos jóvenes, se benefician directamente de la llamada «teta estatal» hijos de empleados de la gobernación o sus dependencias, o de empleados de los negocios de la élite sincelejana, y aprovechan las redes sociales como facebook y twitter para incrementar su influencia, muchas veces a punta de mentiras y hecho retorcidos a su favor.

No son muy inteligentes y una mirada atenta a sus cuentas (algunas llevan la palabra «Sincelejo») revelan la verdader intención, que no es la de informar (ni mucho menos) sino la de desinformar e influir de manera abierta las elecciones.

La dinámica antes descrita no se limita únicamente a la gobernación, las alcaldías son todas nidos de corrupción que desangran toda la plata que ingresa, las pocas obras que se llevan a cabo, se llevan con un endeudamiento que deja 50% para el bolsillo del alcalde, 30% para el bolsillo del contratista y 20% para la ejecución de la obra. Siempre se escuchan cosas como «Se formulan los gastos por tanto, pero sólo cuestan tanto y nos queda tanto».

corrupción
La base de la compra de votos, está en los empleados públicos. Todos quieren aprovechar la teta estatal.

No es de extrañar entonces que hasta ahora que medio estamos despertando de esa mentalidad neo-feudal a nivel nacional, apenas nos estemos dando cuenta quienes son y creo que no sería una mala idea una investigación profunda y una remoción de personal a todo nivel en los estamentos públicos del departamento de Sucre. Con una temporada fuera, quizás el inexistente voto de opinión de los sucreños surja y haya algo de esperanza para el departamento.

Anuncio publicitario

Los 5 Maravillosos Mundos Del Departamento de Sucre.

Algunos podrán pensar que muy poco escribo sobre mi ciudad, mi departamento o de mi región, teniendo en cuenta que escribo muchísimo más sobre otros temas más light como música, televisión o cine. Pero teniendo en cuenta que este Jueves 1 de Marzo, se cumplen 46 años del departamento de Sucre, mi departamento no me queda otra que hablar de lo maravillosa que esta tierra tan bendecida por Dios y a la misma vez tan abandonada por años de malas administraciones.

Nuestro país hermano y vecino, Ecuador (aunque bajo la dictadura el gobierno de Correa parece ser más un país enemigo, que hermano) se jacta de tener 4 mundos diferentes, Sucre, uno de los 32 trozos en los que se divide nuestra amada Colombia, tiene no 4, sino 5 mundos diferentes que si usted es amante de vivir nuevas experiencias y no tiene la visa para irse a Suecia o a Estados Unidos, aquí mismo en Colombia hay muchas opciones.

PRIMER MUNDO: EL MAR.

sucremar
El Mar.

Cercado por el Golfo de Morrosquillo, el Mar Sucreño es una extraña mezcla de aguas azules, brisas relajantes, arenas blancas, casitas antiguas, zonas de desarrollo modernas y si, muchos turistas. Coveñas cuenta actualmente con una creciente oferta de sitios para vacacionar, para aquellos que buscan un refugio lejos de el enredo citadino, los nuevos emprendimientos que van desde cabañas a todo lujo, pasando por hoteles, hasta kioskos de paso por días, son el sitio ideal para desconectarse. Tolú, con sus casas antiguas y su camellón turístico sobre el caribe cuenta también con playas agradables además de una mejor oferta a nivel de rumba. No hay que dejar de hablar de San Onofre, cuyos poblados cerca a la costa, son aún más tranquilos y paradisíacos que los anteriores, donde se puede disfrutar del mar y de la paz que ya en nuestro tiempo parecen escaparse de nuestras manos. Y que decir de las islas de San Bernardo, también sucreñas. Toda una gama de opciones para disfrutar.

SEGUNDO MUNDO: LA SABANA.

sabanacorralejas
Fiesta en la Sabana.

No, no la sábana, la Sabana. El entorno artificial que demolió toneladas de bosque tropical para dar paso a las extensas llanuras donde el ganado es dueño y señor. El que va a Sucre y no lo invitan a un paseo, a bañarse en un pozo, a comer sancocho de gallina criolla y a caminar la sabana, no sabe de lo que se pierde. También se destacan las fiestas en estos pueblos que por lo general incluyen la fiesta en Corralejas, los Carnavales y las Fiestas Patronales, se ha empezado a invertir en infraestructura turística para aquellos que quieran empezar a descubrir todo lo que este entorno domesticado puede ofrecer.

TERCER MUNDO: LA MONTAÑA.

colosomontañas
La Montaña.

La montaña sucreña, lejos de ser esa empinada e inaccesible montaña andina, es una montaña que guarda un encanto acogedor y tibio en el rumor de sus fuentes de agua, de sus cascadas, de sus cañadas, de sus bosques sombreados, donde la bulla de la fauna es omnipresente. Lejos de aquellos negros tiempos donde lo único que se escuchaba de Colosó y Chalán eran hechos de sangre y muerte, hoy en día es un destino eco-turístico, donde se pueden apreciar especies endémicas y donde se puede pasar un rato agradable en familia o entre amigos. Un maravilloso destino por conquistar.

CUARTO MUNDO: LOS RIOS.

riossucre
Los Rios.

Quizás el mundo más oculto y menos visible, es también el más extenso y el más asombroso. San Marcos, Majagual, Guaranda y Sucre, entre el San Jorge y el Cauca, hacen gala de una biodiversidad en aire, agua y tierra. Una tierra productiva, fértil y agradecida que sin embargo aún hoy en día es víctima del mal manejo de su amplio sistema hídrico y la mala ubicación de sus poblaciones, siendo víctima de inundaciones estacionales, que aún hoy día hacen dificil el acceso a esta maravillosa región. Para los aventureros que decidan explorar esta maravillosa región por chalupa o en motocicleta, tiene infraestructura hotelera, la rumba siempre está a la orden del día y las comidas típicas son para no perdérselas.

Quinto Mundo: Sincelejo.

mundosincelejo

Sincelejo, cruce de caminos, centro de la Sabana, es un destino joven, que aprende de sus ciudades hermanas en la costa, quizás no tiene mar, pero ha sabido aprovechar su creciente vocación comercial para desarrollarse a pesar del poco sentido industrial de sus empresas. La ciudad y sus habitantes hemos aprendido, a corregir las fallas, a mejorar, la ciudad ha cambiado para bien, aún hay mucho que hacer, pero el turista que llega a Sincelejo tiene opciones de rumba, de comidas, de diversión, con los otros 4 mundos tan cerca, y las principales ciudades de la costa a un palmo de distancia, la ciudad está llamada a ser un importante centro regional y nacional.

5 mundos, 5 opciones, un departamento. Sucre.

Lo Que Las Lluvias Revelan Sobre Colombia

aguas1
Los recursos hídricos de Colombia son enormes ¿Se han sabido aprovechar?

Colombia, ubicado en la mejor posición de América del Sur, entre el Caribe y el Pacífico, con enormes recursos hídricos, atravesado por grandes ríos, que cubre extensos valles y llanuras. Colombia es sin duda una tierra privilegiada.

Pero toda esa maravilla se asemeja mucho a un hermoso collar de perlas, pero arrojada a los cerdos, justo como en la parábola bíblica. Es cierto, nuestro país tiene un potencial enorme en cuanto a aguas se refiere, pero aquí en vez de utilizarlos a nuestro favor, lo que se ha hecho continuamente desde que se fundó esta nación ha sido maldecir ese enorme privilegio contenido en nuestros mares y ríos.

Solo en un país como este, se les ocurre hacer el desarrollo a kilómetros del mar, huyendole, renegando de el, como si fuera una carga a cuestas, en lugar del enorme benefactor económico que en realidad es. Solo en un país como este, se les ocurre producir todo en la cima de las montañas para después poner todo en camiones que avanzan por desfiladeros de espanto, en las peligrosísimas faldas de los Andes Colombianos. Solo en un país como este ocurre semejante despropósito. ¿Cuanto daría Bolivia por un marginal pedazo de tierra costera como el que han pelado históricamente con Chile?

sucrexx
Pueblos Inundados por la Ola Invernal

Pero eso no es todo, no solo los mares, sino los ríos, las cienagas, los humedales, revelan mucho más de esta tierra, nacida a destiempo por unos afanes históricos innecesarios. Sólo en este país se ha tratado de contener los ríos, como si fueran en lugar de una fuente de agua y alimentos como un monstruo adormecido que debe ser mantenido fuera de la vista de los seres humanos. No es sino ir al puerto fluvial por excelencia, Barranquilla, para darse cuenta que ahí uno no ve el río por ningún lado, la ciudad se abrió lejos de él. Mientras que en ciudades de índole semejante, como New Orleans, es el río el epicentro de la ciudad, el corazón, el núcleo urbano.

zenuez1
Los Zenues aprovechaban las inundaciones, para nosotros es una tragedia anual ¿Se puede hacer algo?

En ese sentido no es sino recordar cuantas cienagas y humedales han sido drenados y secados a la fuerza para dar paso a asentamientos humanos, no es sino ver La Mojana y Chía para darse cuenta que estas embarradas garrafales han ocurrido en todas las regiones del país. Muy pocas obras inteligentes, como las represas con fines hidroeléctricos, han utilizado sabiamente nuestros ríos. A diferencia de los Zenúes que redirigian todo el agua en una red descomunal de zanjas y canales, que aprovechaban para la agricultura toda el agua en la época de lluvias, hoy esa misma época es sinónimo de tragedias. Muchos le echan la culpa a la tala indiscriminada en la orillas, otros a la corrupción, y en fin no nos damos cuenta que todo está mal desde el principio. Creemos que el agua es el enemigo, cuando es el mejor regalo que se le ha dado a la humanidad y aquí tenemos de sobra. El día que comprendamos que no es cuestión de apartarnos del agua, sino acercarnos para utilizarla adecuadamente, ese día cesaran las inundaciones, y podremos por fín contemplar la lluvia con gozo y no con miedo.

El Reino de la Big Cola

Habíase una vez, en un reino muy, pero muy cercano, un pueblo que nació bebiendo chicha y agua e panela, exprimidos de frutas y hasta sangre de ternera.

Tomaban de esos frutos que les daba la naturaleza, sin embargo ese pueblo se llenó de pereza. Ya les parecía demasiado esfuerzo, moler, exprimir y hasta servir el almuerzo.

Luego con el tiempo, un señor decidió que ya era hora, que debía ganar,de la bien llamada pereza local. Sacó al mercado un producto bien raro, no era ni jugo, ni chicha, ni helado. Llena de olores, burbujas y colores, hasta los más aburridos les pareció bien chido. Era aquella bebida una gran maravilla.

Pero luego de un tiempo y con mucho recelo, el señor ambicioso, se puso celoso, pues de su idea el temía que todo el mundo bebía, más en sus propias finanzas, no llegaban ganancias.

El señor ambicioso se puso oneroso, y decretó que a sus bebidas, el precio subiría, pasó de doscientos a casi seiscientos, y quedó todo el mundo viendo un chispero.

Luego de años de precios tan altos, el señor ambicioso se volvió poderoso y nunca creyó que su mundo cambió, hasta que un buen día, cuando menos creía, el mismo lo vio, y en televisión, habían sacado la misma bebida que un día el hombre con gozo inventó, la única diferencia era que era barata y no pudo el hombre aguantar la impresión.

Se llamaba Big Cola, la famosa bebida, que imitando e imitando al pueblo ganó, lo que nadie sabía era lo que componía, a dicha bebida que tan barata…pues salió.

Sincelejo, una Perla en la Sabana.

Articulo original de Alfredo Molano Jimeno, Revista Volar de Satena

PlazaMajagual
La Plaza de Majagual, nueva imagen de Sincelejo

Sincelejo es un pueblo antiguo, de los más viejos de la historia de nuestro país, y por lo mismo testigo del trasegar de los hombre por estas tierras. Cruce de caminos al que hay que llegar, paso obligado para quienes se obstinan en conocer a Colombia, a su gente y sus culturas, La Capital de Sucre esconde bajo su piel de polvo infinidad de historias.

La historia tiene la virtud de explicar el presente de los lugares, de darle color al pasado, de regalarnos elementos para imaginar. Sincelejo ha visto pasar el tiempo como los arboles al viento. Ha oído a los cantores sabaneros con sus nostalgias andariegas, ha sufrido el olvido y la inmortalidad. Es un libro abierto para la memoria de Colombia.

Esta es una ciudad de crecimiento en lo que se conoce como la Sabana, una subregión en el nororiente de Colombiaque conecta los departamentos de Córdoba, Bolivar y Sucre, de la cual es capital departamental. De allí sale la figura del juglar sabanero, contador de historias y su acordeón. Allí el aire arrastra un halo de costa, de mar, de Caribe. La Sabana levanta un polvo de camino, de paisaje de García Marquez, ocres de lugar detenido en el tiempo, silencios interrumpidos por el impulso musical que brota del alma de la gente. El arte que los habita y los desborda, por ser hijos de esta tierra.

Dos Ciudades Hermanas.

Tras el descubrimiento de América, los migrantes de América, los migrantes a las Indias se dedicaron a explorar la nueva tierra en busca de puntos estratégicos para fundar pueblos. Debían controlar caminos y rios, puertos y comunidades indígenas. Era necesario construir iglesias para difundir la palabra del Señor y alrededor de ellas concentrar a la población, a los salvajes como los llamaron, para civilizarlos. En esta empresa fueron fundadas Sincelejo y Corozal. Eran puntos claves en su objetivo por hacerse a los caminos que llevan al mar y del interior a este. Estos territorios se confiaron a los padres jesuitas, como tantas otras zonas de Colombia, quienes influyeron culturalmente en el proceso del mestizaje. Los jesuitas se caracterizan en nuestra historia por haber fundado haciendas ganaderas que eran trabajadas por indígenas que a su vez eran «civilizados». De ahí viene su tradición ganadera que por años ha sido el motor de la economía regional y que hoy le merece el rótulo de la Capital cebú de Colombia. Allí la carne y los lácteos son, quizá, los mejores del país. Corozal y Sincelejo son pueblos hermanos, siameses. Unidos por una carretera y hoy por un aeropuerto, comparten mucho más que los rasgos de sus pobladores; entre ellos hay una historia común.

El Origen de Sincelejo.

En la época prehispánica estas tierras fueron habitadas por indígenas zenú; algunos historiadores afirman que a la llegada de los españoles se contabilizaron 161 familias y que Sincelejo se fundo el 4 de Octubre de 1535 con el nombre de Francisco de Asís de Sincelejo, bajo la encomienda de Cristobal Rodriguez Peñate. Pero como la historia nunca es una y tiene diversas explicaciones e interpretaciones, otros entendidos en el tema afirman que los documentos históricos indican que donde hoy se encuentra la ciudad habia una pequeña y dispersa aldea indígena que los conquistadores utilizaron, primero, como lugar de paso y, posteriormente, como sitio de residencia. Sin embargo lo que está claro es que Sincelejo tiene un largo pasado, que su plaza y sus calles esconden, agazapadas en los tremendales del olvido, una riqueza cultural e histórica inimaginable.

En el medio, la plaza.

La plaza central y la iglesia de cada pueblo son muestras inequívocas de la antigüedad y el valor histórico y social del lugar. La plaza abraza la iglesia y allí se desarrolla la vida social. Alrededor de su marco se construyeron las mas bellas casas que eran habitadas  por las familias mas prestantes de la ciudad. Tanto la de Corozal como la de Sincelejo son joyas arquitectónicas: los palacios republicanos con su balcones, los tejados altos y las columnas redondas. Desde tiempo inmemorial la plaza ha sido punto de encuentro. En las tardes, los viejos se reúnen a intercambiar recuerdos y a hablar de política mientras los niños corretean. La alegría propia de los costeños se expresa con toda naturalidad aquí. A la sombra de los campanos y los cauchos, grupos de hombre se reúnen a jugar cartas o al parqués, las mujeres se sientan en los bancos, con sus vestidos perfumado; los personajes más importantes, ricos y populares del pueblo, llegan hasta aquí, desde los políticos hasta los brujos curanderos, los charlatanes y los artistas. Es el teatro social, el lugar por el que hay que empezar para entenderlos y gozarlos.

Por aquí también se empieza a entender la obra de García Márquez. Sus historias son retratos de esta zona. Crónica de una Muerte Anunciada es un relato que se desarrolla en Sucre, que describe, de alguna manera a su gente y a sus paisajes. Es en sitios como esros donde habitan sus personajes. Es aquí donde las tardes caen como plumas arrastradas por el viento, lentas, paso a paso…en estas sabanas amarillas y perfumadas por los castaños, los mangos y los cauchos. Aquí los arboles son personajes centrales del lugar, estatuas vivas a las que se le dedican poemas: los campanos imponentes que se estiran a lo alto, los almendros y los magnolios que destilan sus aromas por toda la sábana. El viento lleva esos perfumes por los bordes de las carreteras y los pastizales amarillos y la magia se dispersa.

En los bancos de la plaza, todas la tardes Antonio Zuluaga, uno de los personajes más conocidos de la ciudad por sus aportes al arte desde la pintura, se encuentra con sus viejos amigos. Importantes personalidades de la vida intelectual, artística y política de Sincelejo, Tiene 79 años y sus movimientos son lentos, meditabundos. Su casa es de dos platas con espacios amplios y un patio florecido. En el segundo piso bajo un techo de palma, al manera como antes se construían las casas en Sincelej, el maestro tiene ubicado su taller. En su espacio íntimo donde entra en un trance colorido. Sus cuadros han recorrido el mundo entero: Londres, Roma, San Francisco, Banglol, Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico, Berliin, Tokio, Milan, Paris, Suecia, Madrid, Moscú, Viena, Ciudad de México, Caracas, Beijing, entre otras. Se considera un artista por vocación, que empezó temprano en su vida, «pinto desde los nueve años, me nació de adentro, como si hubiera nacido con una tiza en la mano» cuenta entregándose al recuerdo.

Toño como lo conocen en la ciudad, es considerado uno de los exponentes más importantes de las artes plásticas y llegó a ser reconocido como el tercer mejor pintor del mundo en el manejo del pastel. Pero su fama no es gratuita, su carrera ha sido exitosa y modesta. Fue discípulo de Alfonso Melo, el mismo que habría sido maestro de Obregón. La casa de Antonio es un santuario del arte y en sus paredes cuelgan algunos de sus cuadros más queridos.

El Legado Musical

sincelejo123
Centro de Sincelejo

Sincelejo y Corozal están ubicados en puntos estratégicos. esta es una de sus características y la razón para que hoy sea una ciudad que crece y se moderniza vertiginosamente. Por aquí deben pasar los que van para el Golfo de Morrosquillo, también quienes se dirigen de Montería a Barranquilla, Santa Marta o Cartagena. Es un cruce de caminos. Para los españoles se trataba de un lugar neurálgico del control regional, eran pueblos vitales, bisagras que unían varias zonas. Era el lugar donde los viajeros paraban a descansar. A pesar de no tener ni río ni mar, Sincelejo y Corozal se hicieron importantes como lugares de paso, como puntos clave del comercio regional.

Ésta también ha sido una zona que ha sufrido los embates de nuestra historia reciente de violencia y este pasado oscuro merece ser referido con el ánimo de homenajear y recordar a la gente que ha dado la pelea desde el arte y la cultura, desde la vida y la solidaridad. Aquí el paramilitarismo clavó su garra con mayor fuerza. Por eso en la zona de los Montes de María cualquier iniciativa social y cívica tiene un valor exponencial. Donde la muerte ha rondado insaciable, la vida es más valiosa. En la tierra árida y seca, una flor tiene una belleza más sorprendente y mágica.

El Conservatorio de Música de Sincelejo es muestra de eso. Durante doce años este proyecto se ha abierto paso con las uñas, pero ha sido una apuesta cultural para enfrentar, frenar y sanar las heridas de la guerra. Allí bajo la dirección generosa de sus dos padres, Esteban Orozco y Zoraida Gutierrez de Orozco, 811 niños menores de edad y en condición de vulnerabilidad apuestan al folclor y al arte como opción de vida. En su mayoría son hijos de trabajadoras sexuales, de reinsertados, de vendedores ambulantes, de desplazados. Y casi todos tienen becas de 100%.

En el segundo puso de una de las casas mas bellas de la plaza central 25 niños y niñas de entre 10 y 17 años ensayan una de las piesas musicales que llevarán al homenaje de Rafael Escalona en Valledupar (…) Un niño de diez años levanta un clarinete que le llega abajo de la cadera. Se sumerge en su mundo y con los ojos cerrados sopla una melodía: La mariposa del rio Baudillo,  de Escalona. La música se toma el cuarto de ensayo. Los otros niños lo escuchan con los ojos clavados en su boca. La batería marca el ritmo, los saxofones se integran. Una nota salida de tono llega a los oídos del director, que con mirada fruncida aplaca a una niña que toca la tuba. La alegría de la tonada crece y los instrumentos empiezan a trenzarse, a tejer. De pronto el director hace una seña y la música se detiene. Le pide a uno de los estudiantes que toque una parte, el intenta, pero desafina en el tono fina, vuelve a intentarlo, la concentración se nota en sus manos y sus labios. Se hace un silencio. En el silencio empieza la experimentación de cada uno, con su instrumento tratando de vencer la tonada más difícil. Los sonidos aumentan, se tonan anárquicos y desordenados. El director retoma las riendas…y la música vuelve a ser como el canto de la tarde.

Para Esteban, el conservatorio ha sido un proyecto que le ha dado la vida, todo un proceso de aprendizaje y búsqueda de las raíces culturales. «Es una región con un talento musical innato», afirma con los ojos encendidos de orgullo. Según el, la riqueza musical se explica por las diversas culturas que habitan en la región «Se podría hablar de cuatro sub-regiones: la del Golfo de Morrosquillo, que tiene una migración de cimarrones y esclavos. Ellos llevaron y desarrollaron en la zona de Tolú y Coveñas todo su acervo musical: los ritmos de tambores y cantos que transmiten sus raíces esotéricas y manejan la brujería; otra es la zona de la Serranía, donde se encuentran Los Montes de María, allí siempre hubo tradición de gaiteros, con una vida de montaña y aire, quizá por eso aprendieron a soplar las gaitas.  Está la zona de la Sabana donde se encuentra Sincelejo y San Jorge, que tiene una influencia de bandas de guerra y propias de las comparsas y los bailes religiosos. Aquí se desarrolló sobre todo la música orquestada con instrumentos de metal, por ser del dominio español y finalmente la zona de La Mojana o la depresión momposina donde prevalece la música de rió» explica Esteban.

Con esa música que brota del alma de su gente, Sincelejo sigue creciendo rápidamente. Su posición privilegiada de cruce de caminos la ha convertido en un oasis en medio del desierto. Su larga historia la procede y la impulsa y su riqueza cultural no puede ser ignorada. Y seguirá viendo pasar los días y los vientos, conservando su música y sus tradiciones, y permanecerá siempre dispuesta a recibirnos con hospitalidad, porque llegar a Sincelejo es como encontrar una perla en el desierto.