Canción Obstinada: Dícese de aquella canción que una vez entra en tu cerebro, se repite, se repite y se repite, hasta que queda sabiendo a cacho. (Para el sumario, no sé a que sabe el cacho).
Que mejor manera de recordar el año que está a punto de llegar a su final, que esas canciones obstinadas que duraron en tu cabeza por días, semanas y hasta meses, cada una evocando un momento, una ocasión, una fecha específica. La siguiente lista trata de especificar mis canciones obstinadas de este año, tratando de ubicar cada una en un mes calendario, aunque no sin cierto margen de error.
No habrá necesidad de explicar cada una de ellas, porque si algo tiene la música es su inmensa de capacidad de explicarse a ella misma.
Y arriesgándome a caer en las venenosas lenguas de algunos idólatras Shakifans (especialmente hoy que la doña cumple años) , he decidido dar mi opinión sobre su más reciente sencillo titulado Can’t Remember To Forget You y de paso escribir una que otra frase sobre el correspondiente video.
Esta canción, que cuenta con la participación de la super vendedora cantante barbadense Rihanna, es una canción que mezcla elementos de reggae y new wave, (¿UB40?), con un toque de rock, que lo único que recuerda son los infructuosos intentos de Shakira de pegar con este género en el mercado de Estados Unidos.
En efecto, las estrofas de la canción tienen un refrescante aire tropical que la diferencia del mainstream musical, que en estos momentos aún está en manos del electro-pop. La letra de esta parte de la canción es poderosa y se armoniza perfectamente con el ritmo, creando un efecto pegajoso en la misma. Pero es en el coro donde empiezan los problemas. La tonada rock de lo que se supone ser el gancho del sencillo parece impuesta a la fuerza sobre el resto de la canción, con una letra floja en comparación con las estrofas.
Shakira pretende revivir en Estados Unidos el milagro de sus albumes de estilo más rockero en Español, por allá en los 90s, pero evidentemente la oferta de este género musical es demasiado amplia y demasiado orientada al mercado independiente (indie) y alternativo, como para que Shakira entre allí por alguna parte. Debió haber aprendido eso con Don’t Bother, que fue su primer paso en falso, desde los tiempos de Peligro.
Pero los problemas para #CRTFY no terminan ahí.
La segunda estrofa de la canción es interpretada magistralmente por Rihanna cuyo acento y rango vocal encajan a la perfección con la tonada, por lo que la pregunta que surge es ¿Qué carajos hace Shakira ahí? La colombiana nunca ha sido una cantante con un amplio rango vocal, por lo que queda muy mal cuando se le compara con Rihanna dentro de la misma canción. La cantante de Barbados, como es usual en ella, toma la canció, la domina, transforma y eleva a nivel muy superior al que la había dejado Shakira en la primera parte.
La superioridad de Rihanna es aún más evidente en el bridge final, que ambas artistas comparten. El asunto es que en ningún momento las voces de las artistas se complementan, sino que entran en un conflicto vocal donde Shakira sale perdiendo.
La producción de la canción es, a falta de otra palabra, bastante regular sobre todo si en realidad la intención de Shakira era impactar en el Hit Parade norteamericano; es decir, la canción está muy buena para el nivel que se maneja en América Latina y en Europa, pero deja mucho que desear para Estados Unidos… el problema de producción se hace más evidente por el simple hecho que los covers producidos por artistas amateurs tienen mucha más chispa.
Ya había hablado que desde hace un par de albumes, Shakira parecía haber peridido su toque mágico, quisiera creer yo por imposiciones de su disquera, pero quizás esté equivocado y esta canción logra ubicarse bien al final. Quien quita, si Ke$ha y Pitbull pudieron tocar el número 1 con Timber, cualquier cosa puede pasar.
PD: Respecto al video, creo que además de las escenas pseudo-lésbicas entre Rihanna y Shakira (que tienen tanta tensión sexual como la misa de 5), el video aporta poco a nivel visual. ¿Un palacio super lujoso? Ya lo vimos en Born to Die, de Lana del Rey, que no se quedó en las paredes y los pisos, sino también en una historia … ¡y en los tigres! ¿Shakira tocando Rock? ¿Acaso no vimos eso en Inevitable? Ya Shakira, supéralo, estamos en 2014, no en 1999. Please.
Canción Obstinada: Dícese de aquella canción que una vez entra en tu cerebro, se repite, se repite y se repite, hasta que queda sabiendo a cacho. (Para el sumario, no sé a que sabe el cacho).
Que mejor manera de recordar el año que llega hoy a su final que esas canciones obstinadas que duraron en tu sistema por días, semanas y hasta meses, cada una evocando un momento, una ocasión, una fecha específica. La siguiente lista trata de especificar mis canciones obstinadas de este año, tratando de ubicar cada una en un mes calendario, aunque no sin cierto margen de error.
No habrá necesidad de explicar cada una de ellas, porque si algo tiene la música es su inmensa de capacidad de explicarse a ella misma.
Y desde ayer, que vi en la categoría de «Mejor Respuesta» cierto cover de «I Knew You Were Trouble» de Taylor Swift, no me he podido sacar la canción de la cabeza (entre otras razones que no vienen al caso) y me he dado cuenta que esta canción que ocupó el lugar número 2 de Billboard el año pasado, parece que le han sacado más covers que ha «Umbrella» y todos ellos realmente muy buenos, tanto que logran igualar o hasta mejorar la versión original.
10. Midnight Red
¿Un cover hecho por una band boy? ¿Qué sigue? ¿EPSs matando pacientes? Al menos tienen buenas armonías.
9. Twenty For Seven
Aún con el aspecto de mariscal de campo de película de terror del vocalista, y la mostradera de dientes del mismo, mismo, se reconoce que el cover tiene muy buena energía y es completamente acústico.
8. Madilyn Baily
¿Qué sería la música pop sin un poco de drama como el de este cover? Aunque claro, hay que decirle a esta niña que no haga videos en HD sin maquillarse bien antes. ¿Será que ella es la que toca el piano?
7. Sam Suit Tsui
Tsui siempre hace sus covers con versiones mejorados de las melodías a las que hace homenaje, en esta se luce; le veo más futuro como productor que como cantante…
6. Avril Lavigne Tiffany Alvord
Muy buena voz la de esta niña, lástima que le haya copiado todas la manías de pordiosera a Avril Lavigne… ah y está bonito el video.
5. Alex Goot
No sé que pretende este sujeto con esa pinta de nerd trasnochado, pero la hace bien. Más si se tiene en cuenta que él es el hombre orquesta, mucho mejor que ese payaso de la pantalla que mostraron en Colombia Tiene Talento.
4. Michelle Chamuel
Bueno y parece que Estados Unidos, La Voz no es sólo para que los jurados promocionen su decadente música, como en cierto país al noroeste del continente sudamericano, pero bueno, allá hacen muy buenos covers… como este.
3. Peyton Mcmahon
¿Qué clase de nombre es Peyton para un hombre? En todo caso, es un excelente cover, por la voz del sujeto y porque apenas se acompaña de una guitarra. 10 puntos. No tiene nada que ver con su apariencia de Mark Zuckerberg en The Social Network.
2. Taylor Swift.
Aunque técnicamente no es un cover, sino el original ¿Cómo no lo voy a incluir aquí? Excelente la idea de Swift y Max Martin de combinar tantos ritmos en una pieza tan detalladamente cuidada. No me sorprende que le hayan hechos tantos covers.
1. Walk Off Earth
Sin duda la mejor versión, completamente á capella y logran un mejor efecto que la versión orginal de Swift y esta es sin duda la única que la supera.
¿Les gustó el orden? ¿Faltó alguna? Ahí están los comentarios… desquítense.
Una de las maneras más rápidas y eficientes de viajar en el tiempo, es sencillamente ver los capítulos de las series animadas con las que crecimos. Pasar la tarde viendo las aventuras de nuestro héroes infantiles puede provocar emociones que van desde la felicidad hasta la nostalgia. Dentro de estas series, que tanto marcaron las tardes y los fines de semana de nuestra temprana juventud, los animes japoneses siempre sobresalieron.
A diferencia de los dibujos animados estadounidenses, los animes japoneses no son series exclusivamente infantiles, de hecho en Japón se emiten por lo regular en horario estelar, igual que nuestras telenovelas y realities. A pesar de que por lo general los protagonistas son niños o adolescentes (recordemos que Seiya combatió a los caballeros dorados a los 13 años), su trama evoca tópicos muy adultos y no es casualidad que las ligas de padres en todo el mundo hayan puesto el grito en el cielo por las demostraciones violentas en estas series.
Pero aparte de todas las tramas, las escenas sangrientas y alguna que otra teta al desnudo (sino pregúntenle a Bulma o Ranma) la música siempre fue una parte esencial de estas series.
La música japonesa es diferente, pero tan poderosa como los protagonistas de las series que ambientan. Quise hacer una lista de las mejores canciones que recuerdo del anime. Claro que mi rango de edad sólo me permite recordar series de los 90s y los 00s, sí tienen alguna sugerencia, por favor comenten.
10. Entrada «Capitán Centella»
Yo no alcancé a ver el Capitán Centella, sin embargo es de los pocos animes de los que habla la generación un poco más vieja que la mía y muchos de ellos tararean la canción. Y sí es buena.
9. Entrada «Cuentos de los hermanos Grimm»
Con todo el auge que han tenido los cuentos de hadas con películas y series inspiradas en ellos, el anime japonés nos puso a tararear el japones mientras un hada vestida de rojo cruzaba el aire. Creo que algunos hasta creímos que nos aprendimos la letra.
8. Entrada 1 «Pokemón»
Esta serie la emitieron a finales de los 90 y la canción habla de cosas positivas, de luchar y no rendirse. Razón de más para querer atrapar al creciente número de pokemons que van surgiendo cada año.
7. Entrada 1 «Dragon Ball Z»
«El cielo resplandece… a mi alrededor» ¿quién no recuerda las tardes viendo las aventuras de Gokú y sus amigos? Las mismas que con cada nuevo enemigo se volvían cada vez más ínverosímiles. Esta canción es una oda más a la fortaleza, la fanfarronería hecha música y sin embargo no es una canción odiosa, sino pegajosa y bien lograda.
6. Entrada 1 «Digimon»
En el mismo estilo que Pokemon, la canción central de Digimon habla del amor y la amistad como poderosas herramientas para lograr tus objetivos, claro que la canción de Digimon es más pegajosa.
5. Entrada «Dragon Ball GT»
Esta es una canción de amor, que si uno analiza bien, no es que tenga mucho que ver con la trama de la historia, pero sin embargo es la mejor canción de toda la saga de Dragon Ball.
4. Entrada «Caballeros del Zodiaco»
Esta no es la entrada oficial japonesa de Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya), de hecho es una versión que crearon en Francia y que se adaptó con mucho éxito en algunos países de América Latina, es una canción épica de heroismo despótico, por llamarlo de alguna manera, pero ¿quién que se vio Caballeros del Zodiaco no la cantó cuando la mostraban en pantalla?
3. Change the World (InuYasha)
Esta canción es una de las mejores traducciones que se ha hecho del japonés al español, se logró imprimir el mismo deseo de cambiar las cosas mezclada con una reflexión romántica. En las anteriores canciones no di el nombre, porque al parecer el único nombre que tienen es «tema de inicio de…» pero esta y las que vienen a continuación si tienen.
2. Brave Heart (Digimon)
Brave Heart es la única canción del conteo que no es la canción de apertura de una serie, de hecho es la canción que colocan cuando uno de los digimon de los protagonistas evolucionan. A pesar de que hay que mirar en internet para saber lo que en realidad dice, la sola melodía logra imprimir sentimiento en quien lo escucha.
1. Sobakasu (Samurai X)
Esta canción, como que tampoco es coherente con la serie, la aventura épica de Himura Kenshin llena de combates exóticos en el medioevo japonés no tiene nada que ver con una canción sobre las pecas de la cantante, pero aún así es la canción más poderosa del anime, al menos desde mi punto de vista. Hasta Batusai, el destajador estaría de acuerdo.