La Comedia Negra con Emma Watson que no te puedes perder en HBO Max

¿Qué harías si todo con lo que sueñas está al alcance de tu mano, pero sólo no puedes tomarlo por que le pertenece a otra persona? ¿En qué clase de persona te convertirías? Esas preguntas son las que la afamada directora Sofia Coppola utilizó para darle vida a una de sus película más interesantes, pero quizás, menos conocidas, especialmente en América Latina

The Bling Ring, se estrenó el 21 de Junio de 2013 en Estados Unidos, y sin embargo su difusión en América Latina fue tan reducida, que ni siquiera el estelar de Emma Watson, mundialmente conocida por su papel de Hermione Granger en la saga de Harry Potter, convenció a los distribuidores de ponerla en las salas. Quizás porque contó con la mala suerte de competir con Man of Steel (Hombre de Acero) y World War Z, pero en fin.

The Bling Ring es una sorprendentemente fiel representación del caso homónimo que sacudió a Hollywood y en general al área de las colinas de Los Ángeles, en California, por tratarse de una banda de adultos jóvenes, que saquearon varias casas de muy alto perfil, incluyendo a Paris Hilton, Lindsay Lohan, Audrina Patridge y Rachel Bilson. Nombres que si naciste después del año 2000 muy seguramente ni te sonarán, pero que eran el boom del momento entre 2008 y 2009.

Sofia Coppola logra incorporar una realidad cruda en medio de la increíble frivolidad de la juventud de Los Ángeles, y como sus sueños se reducen a literalmente no ser ellos mismos. Habiendo conocido a Emma Watson por su rol como Hermione Granger, es asombroso como la inocente, inteligente y perspicaz bruja de Hogwarts, se convierte en una bomba sensual frívola y sin alma, que de no ser por la interpretación de Watson, en lugar de ser divertidamente real, se hubiese convertido en un completo fastidio.

Una película para ver y repetir.

The Bling Ring está disponible en HBO Max.

Anuncio publicitario

Crítica X ^ El Círculo

Protagonistas: Emma Watson, Tom Hanks, John Boyega & Ellar Coltrane.
Director: James Ponsoldt (The Spectacular Now)
Postulado: No menosprecies tu privacidad.

En un futuro no muy lejano, una compañía, llamada sencillamente El Círculo (The Circle) se ha apoderado del tiempo de los usuarios en Internet con una poderosa herramienta llamada TruYou, conectando todas sus cuentas, en todas sus redes sociales, con su documento y número único de identificación. Facebook, Google, Twitter e Instagram han pasado a segundo plano. Todo pasa a través de El Círculo.

el círculo

Es en este hipótetico mundo al que nos traslada el director James Ponsoldt, con un estilo visual que dista mucho de ser original, en lo que a visiones del futuro se refiere.

La película da inicio cuando Mae Holland (Watson) recibe lo que para muchos es una oportunidad única: una entrevista de trabajo en El Círculo, la compañía tecnológica más poderosa del mundo. El carisma y la inteligencia de Mae le abren las puertas de la compañía, que más temprano que tarde, y siempre con una máscara de bondad y justicia social (como ciertas tendencias políticas que vemos hoy en día) empieza a implantar lo que no puede ser considerado de otra forma que como un régimen esclavista y dictatorial.

Sin embargo, Mae parece no percatarse del creciente peligro de la compañía hasta que uno de sus fundadores Ty Laffite (Boyega) la pone al tanto de los sucesos. Es entonces que Mae se debate entre las palabras de Ty y su magnífica posición y beneficios dentro de El Círculo, incluyendo contacto real con los otros dos fundadores Eamon Bailey (Hanks) y Tom Stenton (Patton Oswalt).

La película sigue a grandes rasgos las mismas líneas argumentales del libro, con cierto enfoque en la cuestión de la privacidad y sobre todo, de cómo percibimos nosotros en esta época dicha cuestión ¿Está la privacidad sobrevalorada o subvalorada? ¿Compartimos demasiado o quizás compartimos muy poco? ¿Le interesa al mundo lo que hacemos o quizás nos reservamos demasiado para nosotros mismos?

Sin embargo, el director James Ponsoldt no logra traducir correctamente en pantalla el idealizado mundo escrito por Dave Eggers. El largometraje se ve acartonado y repetitivo, sin elementos que maravillen o sorprendan al espectador, teniendo en cuenta el carácter futurista de los hechos. En comparación, una película producida hace 4 años como HER, dirigida por Spike Jonze, tiene un manejo impecable de este aspecto.

Pero el estilo visual no es el único problema de The Circle.

Para empezar el personaje de Emma Watson carece completamente de dimensiones, a diferencia de su contraparte del libro, en el que el lector siente la ambivalencia, las dudas y sobre todo la complejidad de su personaje. En esta película, Watson se mueve en una zona de comodidad muy segura que vuelve a su actuación bastante desabrida y sin gracia. Por otro lado, John Boyega y Tom Hanks, aunque se les nota un interés en hacer las cosas bien en este film, no logran transmitir mucho más de lo que dicen sus palabras. Quizás Tom Hanks logra por momentos transmitir la impresión de villano que requiere su personaje, pero en definitiva no era el actor para ese papel.

El único que se destaca dentro del conjunto es, contra todo pronóstico, Ellar Coltrane (el niño de Boyhood) que no sólo supera a Watson, Boyega y Hanks, sino que es el único que logra transmitir ALGO al espectador y lo logra con la construcción de un personaje creíble. Espero de verdad volver a ver este actor en un mejor proyecto.

Las escenas y los diálogos no mejoran mucho más lo que ya está consignado en el libro,  y al contrario, desmejoran la intención del autor Dave Eggers, poniendo de lado la premisa central concerniente a la privacidad.

En resumen: El Círculo es un largometraje que desperdicia una de las mejores advertencias literarias sobre el futuro, quizás desde 1984 de George Orwell y Brave New World de Aldous Huxley, en 110 minutos demasiado fáciles de olvidar.

1,97 / 5,00

★★★★★

 

Reseñas X ^ La La Land.

Si hay una palabra que pueda describir los 128 minutos de La La Land, sin duda esa palabra es ARTE. Desde la primera secuencia (una secuencia de baile en una autopista congestionada en la mitad de Los Ángeles) es posible apreciar la visión de su director y escritor, Damien Chazelle (Whiplash), y su intención de introducir al espectador en una historia que combina la dura realidad de la vida, con la magia de los sueños y el amor.

la-la-land

Protagonizada por Ryan Gosling y Emma Stone, La La Land cuenta la historia de Sebastian «Seb» Wilder y Mia Dolan. El primero un pianista, amante del jazz, que sueña con tener su propio negocio dedicado exclusivamente a este género musical y la segunda, una mesera que sueña con convertirse en una gran estrella de Hollywood. Seb y Mia, cuyas vidas giran en torno a sus sueños, verán estos reflejados el uno en el otro, y al final tendrán que decidir qué es más importante si sus sueños o el amor.

La historia de los chicos que van a Los Ángeles a cumplir sus sueños de ser reconocidos, famosos e importantes no es nueva, pero el enfoque del director en este caso es sumamente original. Chazelle logra plasmar en el guión una metáfora doble para ambos personajes.

La dirección es sencillamente magistral. En un estilo de musical de los años 50, Chazelle enmarca a sus personajes, con una equilibrada utilización de la famosa pantalla verde, música, vestuario y escenografía; todo trabajado de manera armoniosa para entregar el resultado final.

En cuanto a las actuaciones hay algo que debo decir. Cuando vi la película por primera vez me pareció que Ryan Gosling estaba demasiado mayor para su personaje, y quizás un poco Emma Stone. Me dije a mí mismo «esta película está que ni pintada para actores más jóvenes, quizás, recién salidos de la adolescencia». Poco después me enteré que en realidad Damien Chazelle tenía en mente a Miles Teller y a Emma Watson para los papeles principales y entonces tuvo sentido para mí. Pero mucho más sentido tiene que hayan escogido a dos actores más experimentados como Gosling y Stone, teniendo en cuenta el enorme peso que la cinta imprime sobre sus protagonistas.

Y no es sólo que los actores hayan tenido que practicar los bailes por horas, ni que hayan tenido que aprender las habilidades de sus personajes, sino que por momentos tuvieron que encarnar una dualidad brutal en sus personajes, como por ejemplo en la que Seb decide entrar a una banda de Jazz Fusión para ganar dinero y debe adoptar una pose urbana, o en la escena de la audición de Mia, con una escena en la que es interrumpida, luego de entrar en un estado de tristeza al tratar de recitar sus líneas de manera coherente. Lo siento, pero no creo que ni Teller ni Watson hubiesen podido lograr una actuación de ese nivel.

La premisa de la película sin duda tiene que ver con los sueños, en lo que sufres y en lo que sacrificas para alcanzarlos, en el significado del amor y es aquí donde la metáfora de Chazelle va jugando. Mia y Seb representan la última oportunidad y al mismo tiempo el mismo obstáculo del otro para alcanzar sus sueños, ambos aman la idea de convertirse en un heraldo del Jazz y en una actriz famosa, pero es ese último paso, el definitivo el que ambos dan juntos para alcanzarlo, aunque al final ese último paso los ponga en dos autopistas completamente distintas.

Una película que quizás a algunos les parezca densa o quizás, demasiado lenta, pero que precisamente no vende su arte por ganar unos segundos de entretenimiento vacío. Espectacular.

4,97 / 5,00

★★★★★

Reseñas X (Libros): Las Ventajas de Ser Invisible – The Perks of Being a Wallflower

Toda mi vida había escuchado hablar de las tales novelas epistolares, sí, de esas cuyo argumento se narran en primera persona, a través de cartas enviadas y/o recibidas por un personaje que puede o no puede ser parte integral de la trama, pero hasta esta semana, bien entrado en mis treinta años (mi half-birthday fue el pasado trece de mayo), pude finalmente poner mis ojos en una novela de este tipo, y fue precisamente en uno de los libros que adquirí en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, que tuve esa oportunidad. ¿El nombre del libro? «Las ventajas de ser invisible», más conocido en algunos círculos por su título en inglés «The perks of being a wallflower» («Wallflower», no «sunflower»… repetir diez veces).

wallflower-1

«Las ventajas de ser invisible» está conformado por una serie de Continúa leyendo Reseñas X (Libros): Las Ventajas de Ser Invisible – The Perks of Being a Wallflower

Sobre Noé y Otras Fantasías Apocalípticas (Reseñas X).

No hace falta buscar mucho en Google o en Bing sobre Noé para encontrar los términos «Drama Épico Bíblico» refiriéndose a la cinta dirigida por Darren Aronofsky, evidentemente antes de su estreno mundial hace unos días, porque desde el mismo instante en que la película se lanzó al público, fue evidente que sí, se trata de un buen drama y sí, se trata de una película épica, pero tiene de bíblico, lo que las novelas del Marqués de Sade tienen de pudorosas.

Si usted va a ir ala sala de cine pensando que va a ver una recreación punto por punto y coma por coma del relato bíblico del Génesis, le recomiendo que se ponga el cinturón de seguridad antes de que el golpe con la realidad lo deje inconsciente. Y es que no por nada, una hora después del estreno mundial de la cinta, Wikipedia dejó de llamarla «Drama Épico Bíblico» para rotularla como «Fantasía Épica Basada En La Biblia».

En efecto, Noé es una reimaginación feroz del relato bíblico, cuyo propósito, además de hacer la historia mucho más atractiva, es la de hacer un excelente estudio de personajes basado en el perturbador interrogante de si en verdad el ser humano merece sobrevivir el fin del mundo que el mismo se ha labrado; un interrogante que por supuesto no se hubiese podido hacer sin monstruos de piedra de cuatro metros de altura y súper villanos más preocupados por hacer de las suyas, que por sobrevivir al fin del mundo. Por supuesto.

Que miedo…

Yo puedo entender que la historia bíblica de Noé no sea tan cinematográfica como, por ejemplo, la de Moises, que tiene villano, efectos especiales y drama familiar, todo incluido ¿pero de ahí a meterle gigantes de piedra a la historia? Como que se pasaron un poquito.

Pero fuera de ese no tan insignificante detalle, debo decir que Noé es una de las películas mejor realizadas que he visto. En primer lugar el casting es perfecto, destacándose Russell Crowe, que logra recrear un Noé real, que entiende el tamaño de la empresa que le ha sido encomendada y el precio que tiene que pagar por ello. De hecho desde Gladiador, no lo había visto en una gama tan amplia de matices dramáticos. Jennifer Connelly, que interpreta a su esposa, es un contrapeso perfecto a la tremenda actuación de Crowe, pero los que más sorprendieron fueron Emma Watson, famosa por su papel de Hermione Granger en la saga de Harry Potter y Logan Lerman, más conocido como Percy Jackson.

Esta es la primera vez que veo a Watson en un papel fuera de su paso por Harry Potter (No, no me he visto The Bling Ring) y no decepcionó. En las numerosas escenas que tiene con Crowe, precisamente en los momentos más dramáticos de la cinta, Watson logra igualar en talento al ganador del Oscar y pone un punto y aparte a la inteligente hechicera de una vez por todas. Logan Lerman en su papel de Cam, el moralmente ambiguo hijo de Noé, le pone convicción a su personaje… aunque quizás le faltó el centavo para el peso, pero que no la haya embarrado ya es un avance.

… sorpresa.

Sorpresa…

La dirección es igualmente impecable, con tomas espectaculares, secuencias fabulosas y una representación genial del subconsciente del personaje, que es donde se supone se comunica con el Creador.

Una lectura más íntima de la película podría indicar cierta tendencia a desestimar el texto literal de la biblia, para dar paso a un conocimiento más científico, pero es muy difícil, si acaso no imposible, promover el ateísmo desde una película evidentemente religiosa en su trasfondo.

Para concluir, Noé es una película que se puede ver de muchas maneras, como una épica fantástica, como una reimaginación religiosa, o como una crítica social y esa multiplicidad de lados, es lo que hace que sea obligatorio verla en todo su esplendor, antes que la empiecen a agraviar, pasándola en especiales de dos partes los jueves y viernes santos en nuestro queridos canales nacionales.

Calificación: 4.72/5.00