¿Qué es ISIS? (Para Dummies).

Si usted es de esos que luego de los atentados en París hace unos días, se estaba preguntando quien era esa «Isis» de la que hablaban todos los noticieros, creyendo que era alguna vieja histérica que se le dio por poner bombas y mandar sicarios por todas las esquinas de la capital de Francia, créame que ha llegado al lugar correcto. Igual, tampoco hay que sentirse tan mal por desconocer sobre el tema, porque hasta los expertos más ilustrados en Medio Oriente han quedado viendo un chispero cuando se les cuestiona a profundidad sobre el asunto. Pero entonces ¿Qué es ese ISIS y por qué es tan difícil de explicar? He aquí la respuesta.

isis-1

ISIS es en realidad la sigla del término anglosajón

Continúa leyendo ¿Qué es ISIS? (Para Dummies).

Anuncio publicitario

Columnas X: ¿Tiene razón María Fernanda Cabal?

Desde su elección como Representante a la Cámara por el Distrito Capital en 2014, María Fernanda Cabal ha pasado literalmente del anonimato público, a ser una de las figuras más polémicas dentro del ajedrez de la política nacional. No es sino recordar sus infortunadas declaraciones a través de Twitter sobre Gabriel García Márquez, horas después de su muerte, recordando los íntimos nexos del escritor con el régimen cubano, para comprender que aunque la señora suele pecar de imprudente y temeraria, no lo hace de mentirosa y es precisamente eso lo que ha sucedido luego de los ataques terroristas que tuvieron lugar este viernes (14/11/2015) en París.

Untitled drawing

Minutos después de conocerse sobre lo ocurrido en Francia, y haciendo gala de su muy bien ganada fama, la representante Cabal, en tono sarcástico manifestó que Continúa leyendo Columnas X: ¿Tiene razón María Fernanda Cabal?

Reseñas X: Lucy

Bogotá D.C. Septiembre de 2014. En algún punto entre la 30 y la 45.

Buenos días, mis queridos estudiantes de Cine y Televisión. En la clase de hoy analizaremos una película dirigida por el francés Luc Besson, que quizás ustedes recuerden por la película «El Quinto Elemento», el nombre de su nueva película es «Lucy» ¿Alguien la ha visto?

(Todos levantan la mano)

-Muy bien… entonces describan con una palabra la película, mis queridos estudiantes.

-¡Severa Mamasita!

-¡Plomo!

-¡Heroína! (Ojo, la droga no)

-¡Exagerada!

lucy película poster

¡Ay! ¡estos estudiantes de hoy en día! Pero bueno, retomando la pregunta que realizó este ingenuo profesor, quizás la respuesta no es «¡Severa Mamasita!» que en realidad son dos palabras… una palabra que describe muy bien esta película es sencillamente EXPERIMENTO.

«Lucy» es una película FRANCESA, dirigida por Luc Besson y protagonizada por Scarlett Johansson, de hecho creo que es la primera película en la que el estrellato recae única y exclusivamente sobre Johansson, porque en todas las películas donde aparece está acompañada de algún actor (Nathalie Portman en The Other Boleyn Girl) o de muchos (Downey Jr; Hemsworth; Ruffalo, etc en The Avengers). Y creo que hasta le sienta bien no tener que compartir el protagónico, para variar.

Lucy es un experimento, de hecho parece un esfuerzo del director (y probablemente del equipo de producción) en realizar una película con todo el estilo artístico europeo, capaz al mismo tiempo de atrapar al exigente y frívolo público estadounidense. Para tal efecto contaron con una de las actrices más populares y atractivas de Hollywood, le añadieron un toque de heroína con súper-poderes y un mito que la mayoría de los mortales cree que es cierto.

lucy tiempo

Scarlett Johansson representa a Lucy, una chica estadounidense que queda atrapada en medio de las mafias narcotraficante del Este de Asia y que en el proceso de servir de mula de una peligrosa sustancia, se ve expuesta a ella y es capaz de expandir el porcentaje de utilización de su cerebro progresivamente hasta llegar al 100%. Por supuesto, la mayoría de los científicos no concuerdan con la teoría de que los humanos sólo usamos el 10% de nuestra capacidad cerebral,  y que de hecho usamos, incluso dormidos, el 100% del órgano que nos hace humanos. Pero claro, el espectador medio de Estados Unidos ni tendrá idea de eso.

Por otro lado, la película está dirigida, organizada y escrita al modo preciosista y artístico del cine europeo, que con películas como esta y como Nymphomaniac, quiere salir del closet de las salas de cine a medio llenar y del cine arte, para convertirse en una verdadera opción de entretenimiento, sin perder el alma en el proceso.

Cómo toda película europea, Lucy está cuidada al detalle, cada toma, cada cuadro, cada diálogo, cada locación, cada vestuario, cada gesto, está perfectamente cuidado y todo combinado se traduce en una excelente experiencia visual. La actuación de Johansson es pertinente al ritmo y estilo de la película pudiendo interpretar muy bien los momentos claves del personaje, en lo que sin duda es su mejor trabajo hasta la fecha.

Las actuaciones de Amr Waked y Choi Min-sik y Morgan Freeman, en sus personajes del bueno, el malo y el sabio complementan y balancean el peso de Johansson en la cinta. El argumento, a pesar del mito en el que se basa, es coherente, consecuente y sólido. Quizás al final parece dejar demasiados cabos sueltos, pero ¡es una película europea! ¿Qué esperaban?

lucy celular

Quizás el único lunar visible en la cinta es la carga de violencia gratuita en algunas secciones, un tanto fuera de contexto, pero nada que le reste algún punto en cualquier sentido a la cinta. Una película que 1) va a tener secuela, eso no lo duden, 2) se convertirá en una película de culto, prepárate Buffy, la cazavampiros y 3) Toca ver y si quieren entenderla un poco mejor, quizás repetirla. Quizás hasta los estudiantes de la introducción quieran hacerlo a ver si encuentran un adjetivo apropiado esta vez.

Calificación: 4.32/5.00

I Love Paris

De niño soñaba con viajar a París. No sé cuáles razones me llevaron a pensar que esa ciudad tenía todo que ver conmigo, cuando para ir por primera vez de Barranquilla a Santa Marta había tenido que rogar y lloriquear un día con su noche entera y parte de la madrugada siguiente.

A los 21 años empecé a aprender francés con la idea de perseguir aquel sueño infantil. Ayudó bastante haber conocido en el aeropuerto de Cartagena a quien sería mi amor platónico.  “Casualmente”, vivía en París. Recibir postales románticas provenientes de aquella ciudad y firmadas por el objeto de mi afecto me llevaban directo a la gloria.

Después de la inevitable decepción amorosa en un diciembre aciago con el corazón hecho pedazos me olvidé de la ciudad luz. Aunque sólo de momento, porque otro amor, con anhelos frustrados de cantante, gustaba de interpretar al piano “I love Paris”, a dueto con Ella Fitzgerald.

Muchos años más tarde, mi sobrina se mudó a París y periódicamente se encargaba de recordarme el sueño por cumplir. La respuesta siempre fue: el próximo año, mi amor. Pero ese año nunca llegaba…

Finalmente, planeando otro viaje soñado y casi sin pretenderlo, llegué a París. Anduve por trenes, barcos y calles absorbiendo todo cuanto me salía al paso. Gente de mil nacionalidades distintas llenaban el verano de la ciudad. Tuve un par de magníficas guías, aquella sobrina cantaletosa de la que ya había hablado y su hermana más distraída, formaron la combinación perfecta que me permitió descubrir los clichés parisinos por mi mismo y también descubrir esos detalles desconocidos que suelen ir de la mano con la cotidianeidad.

París es todo lo que esperaba. Un lugar maravilloso que bien vale la pena descubrir una y otra vez. Ahora yo también puedo cantar con Doña Ella, pero estoy seguro de querer terminar la estrofa: I love Paris every moment, every moment of the year…

Palito 

Otros Escritos de @Mr_Brownie

 

 

 

El Código Da Vinci: Libro vs Película.

La primera vez que vi un libro de «El Código Da Vinci» me pasó por la cabeza el mismo pensamiento que tuvo Leigh Teabing (Ian McKellen en la película) cuando supo que Jacques Sauniére le había heredado el más grande secreto de la historia a su nieta «No se lo merece». Claro, pensaba en aquél tiempo que el libro que catapultó a Dan Brown al estrellato literario era una pieza de calidad científica que exponía sin lugar a dudas que la Iglesia Católica, Apostólica y Romana era un fraude. Sin embargo luego de haberlo leído puedo decir cuatro palabras, las mismas que dijo Fermina Daza cuando le preguntaron sobre Europa luego de haberla conocido en la luna de miel «Más es la bulla».

Mis grandes expectativas respecto a «El Código Da Vinci» se deben principalmente a la emoción que le escuché a una no muy perspicaz pariente lejana (la misma del primer párrafo) cuando hablaba del mismo igual que si hubiese descubierto la piedra filosofal, claro si en realidad hubiese tenido idea de que era eso. Grave error mio, escuchar a alguien que se levantaba los fines de semana directamente a almorzar. Y la segunda fue haber sido testigo de la manera en que los críticos destruyeron la cinta basada en la misma obra, y es que habiendo leído que la película era una «pésima» adpatación del super bestseller de Dan Brown, imaginé, sin temor a equivocarme que el libro era una de las grandes obras de nuestro tiempo.  Nada de eso.

«El Código Da Vinci»  (ECDV) es un libro de unas 550 páginas (Edición de Planeta) pero me atrevo decir que un 25% por de esas páginas son puro y simple espacio vacío. Al igual que en su más reciente libro «Inferno» los capítulos de Dan Brown en ECDV son sumamente cortos y casi no amerita un número tan grande encabezándolo, ni las pedazos de página en blanco que separan estas partes del libro.

Habiendo visto la película y leído el libro, evidentemente el libro es mejor que la película, pero sin entrar en el plano de los superlativos. «El Código Da Vinci» es un libro escrito para generar polémica, pero hay que ser muy tonto y/o caído del zarzo para caer en una provocación de ese tipo. Es como si el gerente de la empresa se rebajara a abofetear a las recepcionistas por que dijeron en el baño que no se le paraba. Así se ve la Iglesia Católica poniendo el grito en el cielo por este libro. Es muy evidente que Brown adaptó muchísimos hechos históricos, para acomodarlos a la trama de su libro y aunque es definitivamente muy entretenido leerlo, no se trata de un documento científico y/o histórico, ni mucho menos.

Es obvio que el caracter de bestseller de ECDV se debe más al avispero y al alboroto que generó la misma Iglesia (al igual que sucedió con Harry Potter) que a su calidad literaria. No quiero decir con esto que Dan Brown sea un mal escritor, de hecho diría que es brillante, pero su éxito (al igual que el de Lady Gaga) es más un éxito de mercadeo que literario.

Pasando a las diferencias entre el libro y la película, Brown escribió una compleja red de misterio, drama y acción, que en el libro están perfectamente balanceados. Diría que Brown es un arquitecto de libros, sabiendo que, cómo y cuando va a pasar todo y la manera de maximizar su efecto en el lector, utilizando los puntos de vista de los personajes para hacer creer al lector lo que no es. Las películas basadas en libros tienen el dilema de qué hacer con el material original. Si se aferran demasiado a él, terminan películas larguísimas con detalles innecesarios y diálogos aburridísimos. Si no lo hacen corren el riesgo de quitarle la esencia a la cinta y de paso echarse encima al público. Tenaz.

La película dirigida por Ron Howard, trató de hacer lo primero, adaptando detalles como que ya las búsquedas se hacen en Google y no en computadores obsoletos en Bibliotecas Olvidadas, pero en esencia trata de seguir demasiado cerca al material original, incluso en el orden de las escenas. Es así como la historia de Silas, que en el libro tiene perfecto sentido como contrapeso a Langdon, en la película se torna aburridor, en pantalla no era necesario tratar de entender las motivaciones de Silas, bastaba con saber que los principales principales estaban bajo un inminente peligro y luego ir destapando poco a poco la conspiración e ir entendiendo las motivaciones de los personajes.  Lo mismo pasa con el Obispo Aringarosa.

La parte que más le critican a la cinta, es el último acto donde se empieza a revelar la verdad. Esta verdad es compleja, pero el lector la puede entender, debido a los capítulos «colchón» que incluye Brown para explicarlo todo, pero en la pantalla grande esa dinámica no funciona y es preferible que al menos en las situaciones menos importantes, no haya necesidad de andar ocultando nada, paradespues intentar explicar con el uso extensivo de diálogos y flashbacks. La conspiración final, esa sí debía ser sorprendente, pero fue precisamente ese el detalle que revelaron demasiado temprano en la película.

Este es el segundo libro de la colección de Dan Brown que leo, como voy en orden inverso, seguiría «Ángeles y Demonios» y me preocupa que sus libros sigan una estructura tan similar. Los escritores suelen tomar el riesgo de reinventarse, Hasta Arthur Conan Doyle y Agatha Christie se preocuparon por darle a sus heroicos personajes distintos contextos y no condenarlos a hacer y padecer lo mismo a cada rato. Algunas veces tienen éxito, otra veces fallan, pero si ya son escritores reconocidos, es un lujo que se pueden dar. Sino pregúntenle a J.K. Rowlings, que a pesar de que nadie se acuerda si quiera del nombre de la novela que sacó después de Harry Potter, muy bien que sigue. Claro que ser la mujer más rica de Inglaterra debe ayudar un poco.

PD: Les dejo la mejor escena de la película.

Libro 2/6. Faltan 4.