¿Cuál de las siguientes historias debo escribir?

Nanowrimo

Se acerca el NaNoWriMo (National Novel Writing Month) un evento en el que todos los escritores principiantes como yo tenemos el reto de escribir una novela de mínimo 50.000 palabras en menos de 30 días, y pues en vista de que quiero participar y tengo varias opciones, acudo a todos aquellos que leen mi blog, mi twitter, mi facebook y otras redes sociales a que me echen una mano. Tengo 6 historias, con temáticas diferentes de las cuales aún no he decidido cuál explorar en forma de novela. A continuación les presentaré lo que podría ser los primeros parrafos de cada una de ellas y luego el formulario de encuesta con el que espero me ayuden a escoger la historia. Empecemos:

HISTORIA 1:

La noche era oscura y lluviosa, iluminada apenas con los relámpagos intermitentes que surcaban a esa hora el cielo inclemente de La Mojana. El hombre corría desesperado, sin prestarle atención a la tormenta, salvo por la molestia que representaba avanzar con los zapatos ensopados en medio de la espesa hierba sin desmontar.

«Sólo un poco más» pensó. Sólo necesitaba avanzar un poco más, sólo un poco más y llegaría por fin a la orilla del caño, donde esperaba deshacerse para siempre de su vergüenza, vergüenza que llevaba en ese momento en su brazos, rodeada firmemente con dos cobijas que él mismo se había encargado de doblar. La criatura tenía los ojos cerrados a pesar de el sonido de los truenos y la lluvia; pensó que lo mejor era que estuviera muerta, pero el movimiento armónico golpeando su pecho demostraba lo contrario. La observó un momento. Estaba tibia y despedía un olor suave y agradable, que no coincidía con la vergüenza que su sóla existencia representaba.

Por un momento quiso detenerse, dar la vuelta y cubrir a aquella criatura indefensa con su protección de abuelo amoroso, pero al ver hacia adelante se dio cuenta que era muy tarde. Estaba en la orilla del caño. Era hora de tomar una decisión…

HISTORIA 2:

El lujoso automóvil color negro intenso, se abrió paso a través de la puerta del parqueadero de la clínica. Eran las cinco de la tarde en punto, y Robert observaba muy cuidadosamente comoel vehículo subía la rampa de acceso hasta la avenida y recorría la calle con rumbo hacia el norte de la ciudad. En algún momento de su recorrido, el automóvil tendría que llegar a la esquina y el tomaría su teléfono móvil para dar el aviso final a sus cómplices que se encontraban a un par de cuadras, listos para cumplir el trabajo asignado una vez dada la señal.

Robert seguía el movimiento del vehículo desde la acera del frente, donde tomaba un capuccino sin azucar,en una de las cafeterías más exclusivas del Norte de Bogotá. Estaba impecablemente vestido con un traje de suave algodón negro y una corbata roja de lino italiano. Días después, cuando todos los hechos estaban consumados, y agentes de la Fiscalía llegaran a la cafetería a preguntar a empleados y clientes si habían visto algo fuera de lo normal, ninguno recordó al joven alto, rubio y sofisticado que había tomado asiento en una mesa en la terraza, a pesar de la llovizna tenaz y si lo hubiesen recordado jamás lo hubiesen asociado con los horribles hechos que estaban a punto de tener lugar a unas cuadras de allí…

HISTORIA 3:

Diez meses después, en su lecho de muerte en un frío y oscuro hospital en Andalucía, Arantxa Sanchez-Coartazar recordaría claramente la mañana lluviosa en que vio por primera vez a Cartagena.

Había pasado renegando del viaje durante todo el vuelo, a pesar que su padre, Don Fabricio Sanchez-Coartazar había comprado practicamente toda la primera clase para que su caprichosa hija no tuviera oportunidad de cruzarse con alguno de aquellos «sudacas salvajes»  como solía llamar ella a los individuos provenientes de aquella parte del mundo. Era, por supuesto, un recurso desesperado del magnate para evitar escuchar las constantes quejas de su adorada hija, que desputando los diecisiete años, se había convertido en una muchachita insoportable…

HISTORIA 4:

Era mucho más de media noche cuando Aaron Cinco escuchó los pasos que provenían del pasillo contiguo a la habitación que compartía con otros tres de sus compañeros cadetes.

Una mujer alta y robusta entró lenta y silenciosamente a la habitación y se dirigió inequívocamente a la cama en la que Aaron se encontraba despierto.

-Aaron, despierta ¡ya es hora!

El muchacho fingió dormir. Quería demorar aquel momento lo más que pudiera, porque sabía que justo en el momento en que decidiera dejar de fingir y abrir los ojos, su vida cambiaría para siempre.

Eran las 12:55 de la mañana, del cinco de marzo del tricentésimo nonagésimo cuarto año del Nuevo Calendario , el mismo día en que Aaron Cinco cumplía trece años de edad y pasaría de ser un cadete menor de edad, a un líder adulto, y aunque para la mayoría aquello era motivo de celebración, a él lo llenaba de angustia…

HISTORIA 5:

Las negras noticias provenientes del otro lado del continente ya iban en camino, en el momento en que Kahl Zhatoz, príncipe real de las Tierras Santas De La Cuenca del Azur, despertaba al día en que su padre, Tiahn de la Casa Zhatoz, le otorgaría el noble título de Duque de Frhozkhast, el castillo congelado que dominaba las salvajaes y desoladas tierras del Vasto Norte donde, según había escuchado de boca de los monjes encargados de su instrucción académica, la noche invernal perduraba por meses.

Según Kahl veía las cosas, aquel título que le sería impuesto en unas horas, no era más que una excusa de última hora inventada por su padre para deshacerse de él de una vez por todas y dedicarse por completo a su hermano mayor, para sus futuras labores como rey de La Cuenca, en especial  en las delicadas artes de la diplomacia con los pruebas más allá del Mar Rocoso, con quien la Casa Zhatoz tenía fuertes vínculos familiares…

HISTORIA 6:

La habitación olía a humo, cocaína y alcohol. Preston Davis despertó desnudo rodeado por las suaves piernas de Jenny, la mesera de Mark’s, el pub donde había estado hasta las 3 de la mañana; y por los brazos de Nick, el fornido universitario que había conocido en el mismo lugar y con el que había tomado los tragos servidos por Jenny toda la noche, hasta que alguien (probablemente el mismo Preston) había sugerido que los tres fueran a un lugar más privado.

Ahora se encontraba allí, desnudo y atrapado, terriblemente mareado y con un espantoso dolor de cabeza. Si tan sólo pdiera aspirar un poco estaría bien, sólo un poco y podría dormir. Estaba desesperado. Con todo el cuidado que pudo, apartó los angulosos brazos de Nick y las impolutas piernas de Jenny y se levantó de su cama con rumbo a la sala, donde tal y como lo esperaba, encontró los rastros de polvo sobre la mesa de centro, así como ropa rasgada y charcos de licor por el piso.

Prestón tomó una de las tarjetas disponibles sobre la mesa, probablemente la identificación de Jenny o de Nick, y armó una fina linea blanca sobre la que inclinó la nariz. Aspiró, pero justo de inmediato se dio cuenta que algo andaba mal. Ya no estaba en su casa del norte de Auckland, sino de pie en una calle en una hermosa ciudad primaveral rodeada de colinas. Un muchacho, un niño de no más de quince años, estaba de pie frente a él. Tenía el cabello oscuro y los ojos azul claro.  Sonreía. El muchacho levantó la mano hacía el cielo primaveral y empezó a recitar algo incomprensible. El cielo se cubrió entonces de una oscuridad espesa y justo donde apuntaba el muchacho un anillo de luz incandescente empezó a formarse. Prestón no tuvo tiempo de admirarse porque justo en ese momento una asquerosa criatura voladora salió del anillo de luz, como si estuviera naciendo de la oscuridad. La criatura lo miro con ojos llenos de odio, dispuesta a destruir todo en su caminó. Preston quiso correr, pero una fuerza sobrenatural lo mantenía inmóvil, justo cuando la criatura se dirigió hacia él a toda velocidad, mostrando sus horribles colmillos…

Anuncio publicitario

Para Gabriel García Márquez.

GarciaMarquez 1

Que pronto te nos fuiste Gabo. Que importa que haya sido a los ochenta y siete, a los noventa y siete o a los ciento siete años; que triste es saber que ya no estás ahí, imaginando esos mundos fantásticos y reales en el que nos hiciste vivir a millones de lectores de todas las edades, nacionalidades y estratos sociales. Era demasiado pronto para acostumbrarnos a la idea de que la muerte diera el zarpazo final y decidiera llevarte para siempre de este mundo tan injusto y arbitrario, pero a la vez tan fantástico y mágico al que le dedicaste cada una de tus palabras.

Nunca me conociste, como tampoco conociste a todos aquellos que inspiraste con tu obra, pero gracias a ti conocí el amor por la literatura, gracias a ti me di cuenta que no hay mayor placer para la mente que abrir un libro y explorar el cosmos inscrito en cada una de sus páginas. Eras ese amigo invisible, ese abuelo imaginario que me leía siempre al salir de clases y antes de dormir, ese maestro que me sacaba de la tristeza y la soledad de mi niñez, para transportarme a otro universo, un universo tan real y tangible como el nuestro, pero donde nada es imposible. Donde una mujer puede morir desangrada por el pinchazo de una rosa, donde pueden llover flores amarillas en medio de un funeral, donde la mujer más hermosa del mundo asciende al cielo en cuerpo y alma, donde se puede encontrar el amor en una hamaca a media noche, en una niña inocente tocada por la desgracia, o en un barco en medio de un río pestilente, luego de 60 años de esperar por él.

Te nos fuiste Gabo y dejaste un vacío enorme en todos tus lectores, en ese niño inquieto que revolviendo gavetas y escalando armarios encontró alguna vez uno de tus libros, y que después de leer la primer página nunca volvió a ser el mismo.

¿Quién soy yo para juzgar tus convicciones? ¿Quién soy yo para reprochar tus ideales? ¿Quién soy yo para criticar las ideas del más grande escritor de la literatura colombiana? ¿Quién soy yo para criticar al hombre que vivió para admirar y disfrutar su cultura? Gabo, naciste en otro tiempo, creciste en otro mundo, te formaste en otra época, tenías una forma distinta de concebir el mundo y sin embargo cada vez que tomo entre mis manos uno de tus libros, o leo como era tu vida cuando tenías mi edad, me doy cuenta que en el fondo no somos tan diferentes. Ambos nacimos con el rumor del mar sobre nuestras cabezas, sintiendo el Caribe en cada gota de sangre; nunca te dejaste engullir por la flema de los Andes y siempre fuiste fiel al lugar donde naciste, recibiendo el más grande galardón en la historia del arte colombiano vestido de guayabera y no de frac.

Cada vez que me animo a recorrer mi Costa Caribe y veo las enormes ciénagas de la Mojana, las construcciones coloniales de Cartagena, las viejas casas estrechas en Sincé, las infinitos campos cultivados de banano en el Magdalena y el sol reflejado en la arena del desierto de la Guajira, veo con mis propios ojos lo que tú viste: un paraíso lleno de belleza, condenado para siempre por las vicisitudes de la historia.

La muerte es infalible, Gabo, pero ten por seguro que tu obra y tus personajes vivirán eternamente en los millones de personas que han leído, leen y leerán tus obras hasta ese día no tan lejano en que un huracán bíblico nos borre para siempre de la faz de la tierra, porque las especies que buscan su propia destrucción no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra.

Sin Siquiera Conocerte.

Camino. Camino acompañado intentando prolongar un momento, la compañía de alguien, la sensación de no estar sólo. Es sólo una cita ¿Cuántas he tenido en el último mes? ¿Tres? ¿Cuatro? ¿Cuántas en el último año? Intento convencerme que quizás sólo esta vez no estoy  arrojando perlas a los cerdos. ¿Hay un futuro? ¿Una probabilidad? ¿Un número racional que encierra las reacciones bioquímicas que mi sistema nervioso necesita para hacerme sentir feliz? ¿Completo? ¿Dichoso? ¿Cuál es ese número racional? ¿Existe? No puedo prolongar más el momento, es hora de la despedida. Un saludo de agradecimiento, una mirada perdida en la desidia, sin rastro de lujuria, me dice que por mucho que intente convencerme de lo contrario, sólo estoy soñando, de nuevo, como todos los días, como siempre. Una parte de mi se quedó en la velocidad de una curva, con los ojos empapados del rocío de la mañana, mirando hacia adelante. Entonces apareciste tú. El azar, la suerte, las posibilidades matemáticas jugando para mi, aún sin saberlo. Estoy cerca a ti, las seis de la tarde, no nos queda de otra que compartir nuestro espacio. Me hablas, criticas el caos, a los seres anónimos que rompen las reglas escritas y sin escribir… estoy de acuerdo contigo, quiero estar en esta conversación. Sigues hablando, detalles, experiencias, trabajo, escucho atento, puedo identificarme contigo, pero sólo presto atención al mensaje explícito, ignoro el mensaje furtivo detrás de tus palabras. ¿Eres así con todos? ¿Compartes así con todos? ¿O es sólo conmigo? Mis incertidumbres aparecen como libélulas en el aire después de llover. Sigues hablando, ríes, yo río contigo, pero es demasiado tarde, tu estación es la siguiente y yo lo sé. Alarmado intento buscar la manera de volverte a ver, la probabilidad matemática, el número racional que nos vuelva a poner en el mismo espacio, al mismo tiempo, sin presiones, ni plazos, ni obligaciones. Busco la manera, la busco, en serio. Las puertas se abren y te tienes que ir, me dices dos frases que yo, perdido en mis pensamientos, no logro escuchar. ¿Qué dijiste? Nada, una tontería nada más y te ves, tal como llegaste, te vas, para siempre, quizás. De nuevo intento convencerme que hice lo correcto, no miro atrás, sigo y sigo adelante, sin detenerme, pensando en la en la coincidencia, en la conveniencia, en mi cobardía, en la oportunidad ahora perdida en el laberinto sin salida del azar. Ni un teléfono, ni una dirección, ni un nombre. Nada. Ya es tarde. ¿Cuántos segundos fueron? Los suficientes para enamorarme de ti, sin siquiera conocerte.

10 Lugares Que Quiero Conocer Antes de Morir.

Listas de lugares por conocer «antes de morir», existen muchas, demasiadas quizás, todas o la mayoría incluyendo alguna playa extraordinariamente hermosa en la mitad del Océano Pacífico, pero para mi, que nací cerca del mar, de un paraíso tropical  de belleza incomparable, una playa no es que sea lo que más me apetezca. He decidido hacer una lista de 10 lugares a los que definitivamente quiero ir y conocer, recorrer, explorar, sentir, ver, oler y degustar, antes que el tiempo o el azar decidan arrancarme de este mundo para siempre.

10. Nueva York – Estados Unidos de América.

New York
Nueva York.

¡Por favor! ¿Quién no quiere ir a la ciudad que por décadas ha sido proclamada la «Capital del Mundo»? La ciudad que el cine se ha encargado de destruir y reconstruir miles de veces,  que tantos desastres ha aguantado en la ficción y a la que la tragedia tocó un lejano Martes de Septiembre. ¿Cómo no querer conocer esa ciudad que nunca duerme?

9. San Francisco – Estados Unidos de América.

«Una ciudad que se declara invadida por una ola de calor, cuando los termómetros llegan a 21ºC» fue una frase que encontré en un libro hace tiempos, una ciudad donde el tranvía no es sólo una atracción turística, una ciudad con enormes y empinadas colinas, de frente a un Océano que resplandece justo al atardecer.

8. Leticia – Colombia.

Y no todo lo que quiero conocer está fuera de mi país, un lugar que me intriga por ser el último rincón de Colombia, donde convergen tres países, tres culturas, en medio de la inmensidad del río y la selva.

7. Auckland – Nueva Zelanda.

El reino escondido de los Maorís, en medio de montañas nevadas, llanuras escarpadas y océanos lejanos, donde la fantasía parece fundirse con la realidad. Donde las palabras suena familiares y crees poder entenderlas sólo para rendirte, quizás, en el primer intento.

6. Las Islas Falkland – Reino Unido.

El centro de la discordia, en medio de un mar de hielo, focas y pingüinos. Sería interesante ver como viven allí, tan cerca de América Latina, y a la vez tan lejos.

5. Reikiavik – Islandia.

Frío, el paraíso de la justicia social, la Coca Cola y los glaciales… un lugar donde el fuego y el hielo conviven como si fueran viejos amigos, dándole un hogar a un pueblo pacífico y diferente de la calidez tropical en la que crecí.

4. Petropavlovsk-Kamchatsky – Rusia

En el extremo oriental de Rusia, tan cerca de Japón, y con los restos de la Unión Soviética aún vivos y respirando, un sitio al que sería interesante ir en ese tren Transiberiano del que se cuentan tantas historias, al que hay que dedicarle tiempo, paciencia y dinero.

3. Kiruna – Suecia.

Donde la noche y el día pueden durar semanas, donde las auroras boreales danzan en el cielo y esa palabra «Paraíso» empieza a tener sentido.

2. Tokyo – Japón.

Esa ciudad que he visto desde niño, plasmada en dibujos animados, donde el futuro parece haber llegado hace décadas, y donde el pasado vive en la índole de sus habitantes. Donde los cerezos dan un espectáculo maravilloso primavera tras primavera.

1. Seattle – Estados Unidos de América.

Alguna vez me preguntaron por qué querría ir yo a una ciudad que no tiene nada de interesante… respondí que quizás los ferries, los cielos encapotados, la aguja especial… no sé, siento algo magnético en esa ciudad en la que nunca he estado y no sé explicar por qué. Quizás, cuando este allí, lo pueda comprender.

Mi Corta Travesía Por Venezuela (Parte 1).

maracaibo maicao
Foto de Nelson Izquierdo (Neddy).

El volumen de mi equipaje lo decía todo. Un morral y un tubo portaplanos negro, demasiado grande para su contenido indicaban que definitivamente no me iba a quedar mucho tiempo del otro lado de la frontera. Había tenido que arreglar todo a las volandas. Rodrigo, el compañero de trabajo que me guiaría hasta mi destino final en Venezuela había decidido adelantar su viaje 24 horas, así que faltando 2 horas para la salida del bus me tocó organizar todo a las carreras. Metí en el morral los 3 cambios de ropa que podía necesitar, los documentos pequeños en una carpeta de trabajo, y los grandes en el enorme tubo plástico, demasiado grande para su labor.

Llegué al terminal de transportes donde Rodrigo y su esposa me esperaban. A diferencia de mi escueto equipaje, el de ellos era impresionante. Además de los bolsos de mano, llevaban maletas, cajas y sacos, perfectamente cerrados y amarrados y listos para la travesía. La esposa de Rodrigo estaba muy entusiasmada y apenas me senté a su lado, temeroso y excitado por la perspectiva del viaje, empezó a recitarme la larga lista de recomendaciones para el viajero colombiano promedio al vecino país: que si llevaba el pasaporte, que los sellos, que los carros, que el cambio, que si la mercancía… en fin un cúmulo de consejos prácticas que ella había tardado más en decir, que yo en olvidarlos.

Subí al bus con mi reducido equipaje y conseguí un puesto los suficientemente cerca para ver a Rodrigo y a su esposa, pero lo suficientemente lejos como para no tener que alargar las convenciones sociales de las conversaciones entre conocidos, y echarme de una buena vez a dormir. Para ser un viaje nocturno, dormí bastante bien, un sueño apenas interrumpido por las pausas esporádicas en los peajes y los terminales de transporte de todas las capitales de la Costa Caribe Colombiana, que se levantan en el camino entre Sincelejo y Maicao. Pero luego de salir de Riohacha, no pude volver a dormir.

Era aún de madrugada, y el sol estaba aún lejos de salir, pero el sólo hecho de ver que el verde intenso que acostumbro a ver por la ventana, había desaparecido, dando paso a un marrón rojizo, interrumpido apenas por un puñado de plantas espinosas me hizo poner los pies en la tierra: estaba a punto de salir de Colombia por segunda vez y no había vuelta atrás.

El terminal de Transportes de Maicao es igual de caótico y desordenado que el resto de terminales que he visto en Colombia, pero ya desde allí se podía percibir la frontera, tangible y concreta, desde los acentos extraños, pasando por los gritos de los mercaderes de divisas, hasta el de los chóferes que prometían ponerte en Venezuela a un módico precio.  Estaba tan fascinado viendo el espectáculo alienígena, que apenas si pude recordar que había dejado mi tubo portaplanos en el bus y apenas si pude recuperarlo.

Lo primero que me indicó Rodrigo era la manera de cambiar el dinero. Me dijo que preguntara en varios lugares, para hacerse una idea del precio estándar y luego de allí pedir rebaja. Conseguimos un buen precio, o por lo menos lo que yo consideré que era un buen precio, 35 pesos por Bolívar Fuerte, por lo que el millón de pesos que llevé se transformó en 30.000 Bolívares o como me dijo Rodrigo «30 Millones de Bolos«. Como la máxima denominación del Bolívar es el billete de 100, el volumen del dinero era impresionante y más cuando la palabra «millones» aparecía de un momento a otro.

No salimos de inmediato a Venezuela. Esperamos en el terminal a que llegaran los familiares de Rodrigo en Venezuela, quienes le traían su pasaporte. Me explicaron que Rodrigo había dejado su pasaporte en Venezuela para que en inmigración no hubiese rastro de su salida del país, lo que para efectos legales quería decir que él y su esposa llevaban más de dos años viviendo en Venezuela y de esa manera acceder a la ciudadanía venezolana, que era uno de los propósitos de su viaje. No fue difícil imaginar por qué tenían tantas ganas de ser venezolanos, en el viaje hasta «La Raya» (como conocen a la linea fronteriza) me contaron que el gobierno está regalando viviendas; y un patrimonio, así sea en el ojo del torbellino de la inestabilidad como es Venezuela es peor que nada. Y pues, también, aún con todos los problemas que hay allí, los venezolanos puede viajar a casi todo el mundo sin necesidad de visa, no como nosotros aquí en Colombia.

Por cuenta del cierre de casi una semana por las elecciones regionales, hubo que hacer una fila monstruosa para cruzar hasta el otro lado. Ya estaba en Venezuela, en un carro que compartía con tres señoras, una de ellas prima hermana de Rodrigo que tenía casi 50 años de residir en el hermano país. Pero antes de seguir tenía que sellar, es decir registrar mi salida de Colombia y mi entrada a Venezuela. Para agilizar los trámites, le entregue al chófer el equivalente a $40.000 colombianos, error de novato, cuando el precio real, como supe después, es el equivalente apenas a $10.000. El conductor regresó con mi pasaporte sellado en ambos servicios, por lo que no tuve ni que bajarme del carro.

A pocos kilómetros de «La Raya», Rodrigo y su esposa decidieron comer algo, por lo que el carro en el que yo iba, también se detuvo en un negocio donde el chivo y la Coca Cola estaban a la orden del día. Fue allí donde entendí un poco más de la índole de la gente del otro lado de la frontera. A pesar de que sólo conocía a la prima de Rodrigo, las otras dos señoras me trataron como un viejo amigo, compartiendo su comida conmigo y siempre tratando de darme consejos para que mi estadía en SU país fuera de mi agrado.

Foto de Jorge Amin.
Foto de Jorge Amin.

Luego empezó el viaje hasta Maracaibo, un camino que definitivamente me mostró que ya no estaba en la comodidad de mi país. Para empezar la carretera carecía de las clásicas lineas amarillas y blancas, de hecho no había nada que señalara si era peligroso adelantar o si era mejor quedarse quieto. NADA. No había señalización, ni marcas de velocidad máxima, ni kilómetros faltantes, ni tacos reflectantes, nada. Y para colmo de males, el carro en el que yo iba tenía un serio problema con las luces; sumado eso al hecho que el tráfico estaba pesadísimo por la apertura de la frontera, me hizo comprender que la cara de la prima de Rodrigo no era de fastidio sino de ira.

Las señoras hablaban de puntos de referencia, que por supuesto yo no entendía, que el puente, que el río, que San no se qué, que Villa no se que otra cosa… y yo viendo por la ventana sin distinguir nada más que las luces de las viviendas en la oscuridad de la noche. Llegamos a Maracaibo a eso de las 8 de la noche y la prima de Rodrigo me llevó hasta su casa, donde ya estaban Rodrigo, su esposa, la hija de su prima y su esposo, quienes habían salido en su carro a la misma hora que nosotros. Les agradecí por todo, pero les pedí que me dejaran en un hotel, estaba molido por el viaje y necesitaba descansar. Aún tenía mucho que hacer en Venezuela al día siguiente.