Producida específicamente para la recién creada plataforma de contenido web CBS All Access, y disponible en América Latina a través de Netflix, Star Trek: Discovery es la sexta serie de la saga que ha cautivado a generaciones completas desde el estreno de la serie original en 1966.
Y aunque no ha estado libre de controversia, por cuenta de su tono serio y dramático, la diferencia abismal en los valores de producción contrastados con el de las series anteriores, y por supuesto, con las supuestas contradicciones que genera en el canon, lo que nadie puede decir es que Star Trek: Discovery sea una serie aburrida o tonta. De hecho, es la mezcla de líneas argumentales, con reflexiones sobre el significado de la igualdad, el valor y la transparencia, la que convierte a esta serie en una de las mejores en cualquier biblioteca web en la que se encuentre.
Pero así como la mezcla de líneas argumentales constituye uno de los atractivos de la serie, también constituye la mayor fuente de preguntas, interrogantes y dudas sobre la serie, y eso sin mencionar la forma en que se conecta con el resto de la serie ¡y las películas! Así que, si usted está buscando respuestas a esas dudas, ha llegado al lugar indicado, porque sin más preámbulos o introducciones damos inicio al Análisis y Explicación de Star Trek: Discovery.
1 ^ ¿Cuál es el orden cronológico de Star Trek? ¿Cómo encaja Star Trek: Discovery allí?
Star Trek incluye no solo seis series sino trece películas cuyo orden cronológico, en ocasiones, es bastante complicado seguir, pero hagamos nuestro mejor esfuerzo.
Si yo fuera Juan Manuel Santos, y espero nunca tener que serlo, y quisiera ganar el tal Plebiscito, pagaría de una vez los DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE DÓLARES que debe estar pidiendo Paramount Pictures por los derechos universales de la tercera entrega de la nueva franquicia de Star Trek, titulada Star Trek: Sin Límites (Título original: Star Trek Beyond) y armar exhibiciones gratis en todas las capitales, municipios, corregimientos y veredas de todo el país y con eso quizás aseguraría de inmediato la victoria del SÍ. Bueno, eso y que saque a patadas de sus toldas a Roy Barreras, a Armando Benedetti, a Cesar Gaviria y a Gina Parody, que en lugar de ayudarle, lo que están haciendo es terminar de hundir la iniciativa.
Star Trek Beyond continúa la historia de la tripulación del USS Enterprise, comandada por el Capitán James T. Kirk (Chris Pine), su primer oficial el Comandante Spock (Zachary Quinto), el oficial médico Leonard «Bones» McCoy (Karl Urban), la oficial de comunicaciones Nyota Uhura (Zoe Saldana) y el segundo oficial, jefe de ingeniería, Montgomery Scott (Simon Pegg), el alferez Pavel Chekov (Anton Yelchin) y el piloto y tercer oficial y piloto de la nave el Teniente Hikaru Sulu (John Cho).
Luego de ver los 133 minutos de Star Trek: En La Oscuridad (Into de Darkness por su nombre original en inglés) la única pregunta que se me ocurre hacer es «¿Por qué carajos se llama «En La Oscuridad?. Me pasé las más de dos horas esperando a ver que era la tal «Oscuridad» de la que hacía gala el título… quizás una sombra alienígena gigante, o los personajes cayendo en la tentación de un ser maligno… cualquier cosa, pero por más que analicé y vi, la tal oscuridad no apareció. Bueno, quizás a J.J. Abrams escogió ese nombre sencillamente porque le parecía bonito, aunque no tenga el más mínimo sentido.
Pero Bueno, J.J. Abrams el director de la cinta, nunca ha sido muy bueno para ponerlo nombre a sus producciones que tienen títulos tan raros y diversos como «Felicity», «Alias» o «Fringe»… pero lo que sí sabe es Continúa leyendo Star Trek: En La Oscuridad (?)
Ya es un hecho. J.J. Abrams, mundialmente conocido como el creador y productor de series como «Felicity», «Alias» y «Lost» y director de películas como «Cloverfield», «Mission Impossible III», «Super 8» y «Star Trek» ha aterrizado en la producción del nuevo episodio de la saga de «La Guerra de las Galaxias» como director de la cinta que se estrenaría en 2015.
Imagen de Treknews (www.treknews.net). J.J. Abrams ha aterrizado en Star Wars.
Desbancando a otros candidatos como Ben Affleck y Jon Favreau, Abrams se quedó con el tan codiciado puesto, incluso luego de haber dicho que no lo haría. Pero antes de analizar la conveniencia o no de Abrams como director de Star Wars (incluso para él mismo) sería bueno analizar la conveniencia de la misma cinta en sí. ¿Es necesaria otra película de «Star Wars»?
Luego de la escena final que vimos en el episodio VI, donde las versiones de ultratumba de Anakin Skywalker (Darth Vader), Obi Wan Kenobi y Yoda, parecían estar en paz en el otro mundo luego de la victoria de los rebeldes sobre los remanentes del Imperio (escena que lastimosamente fue alterada después para incluir a Hayden Christensen y a Ewan McGregor de la segunda trilogía) como que ya todo iba a estar bien. Los más grandes enemigos de los Jedi estaban 3 metros bajo tierra (o debajo de cualquier planeta con dos o tres soles) y los rebeldes tenían el poder. Por otro lado, el mismo George Lucas ha patrocinado una serie de material canon que relata lo sucedido justo después del episodio VI, por lo que un episodio VII sería un poco controversial porque o a) no sería sorprendente si incluye la misma historia contada en novelas gráficas patrocinadas por el mismo Lucas o b) Echaría por tierra todo ese material dejando a los fanáticos viendo un chispero. Hay teorías que sugieren que podría incluso tratarse de otra precuela (No, por favor, no) por lo que este material nuevo no entraría en conflicto con ningún otro producido por Lucas. Pero la última palabra la tiene J.J. Abrams… y claro George Lucas.
Aún con todo esto en consideración, diría que en efecto es necesaria otra película (quizás no otra trilogía, pero bueno si no hay de otra) por la simple y llana razón de que los Episodios I, II y III fueron inferiores en casi todos los aspectos a la trilogía original consignada en los episodios IV, V y VI. Star Wars necesita redefinirse y volver a ser la historia épica que marcó una generación a tal punto que ha generado no solo una cultura, sino hasta una religión que miles de personas en el mundo manifiestan profesar.
Luego de dos trilogías… ¿Vale la pena una tercera?. Imagen de moresay.com (www.moresay.com)
Ahora ¿Es conveniente que J.J. Abrams la dirija? Teniendo en cuenta el historial cinematográfico de J.J. Abrams, no hay duda que a nivel de manejo argumental, Abrams es un genio. Sus historias están enmarcadas en el drama humano, aunque tengan extraterrestres («Cloverfield»; «Super 8»; «Star Trek») o espías («Mission Impossible III») y utiliza ese drama para magnificar los sucesos extraordinarios que allí suceden. Si hay alguien que puede narrar una historia sobre relaciones humanas ese es Abrams. Y eso fue en parte lo que no funcionó (tan bien?) en los episodios I, II y III donde las relaciones entre los personajes parecían hacerle estorbo a Lucas en su afán por avanzar en la historia
Aquí el asunto no es de idoneidad, que Abrams ha probado sin lugar a dudas, sino de conveniencia. Abrams, al igual que Tom Cruise en algún tiempo, es el niño consentido de Paramount (sus últimas películas han sido distribuidas por este estudio) y el hecho que se pase a Disney (Lucasfilm hace parte de Disney aunque ustedes no lo crean) a hacer parte de la saga más prometedora de los últimos tiempos crearía un conflicto de intereses monumental para el director y productor neoyorquino.
¿Cómo se desenvolverá esta situación? La verdad a estas alturas ya debe estar desenvuelta, sólo falta que el publico conozca los detalles y que no nos dejen viendo un chispero como en el final de «Lost» donde al final nadie supo a ciencia cierta de dónde diablos había salido la mágica isla enclavada en algún lugar del Pacífico.
No se por donde empezar a analizar Star Trek, la versión de 2009 dirigida, producida y hasta escrita por J.J. Abrams. Es una película que personalmente me confunde un poco…la verdad parece ser demasiada película para el elenco con el que contó, pero por alguna razón desconocida al final parece que los papeles se invierten y parece que el elenco supera incluso toda la parafernalia inherente a un blockbuster de Paramount.
La historia es la que sigue en resumen: 130 años en el futuro (de donde nos dejaron las series de Star Trek) Spock (el de la serie que canceló NBC por pésimos ratings por allá en la época de la Guerra Fría) se compromete a ayudar a Romulo, un planeta amenazado por una estrella a punto de convertirse en SuperNova, utilizando una conveniente sustancia que genera agujeros negros, Spock falla en su propósito y no solo destruye el planeta sino que envía al pasado a un puñado de sobrevivientes enfurecidos y por supuesto a sí mismo; los romulanos liderados por Nero roban la tecnología de Spock y planean su venganza en la cual cae George Kirk, el padre del famoso James T. Kirk, quien en lugar de crecer como hijo de un heroe de la USS, lo hace como un huerfano rebelde que se adhiere a la Flota Espacial de la Federación presionado por su padrastro. Por el otro lado tenemos a un joven Spock que se enfrenta al hecho de ser mitad humano, mitad vulcano, y que decide unirse a la Flota Estelar. La relación entre Kirk y Spock es tensa, pero la amenaza de Nero quien se dispone a eliminar la federación los obliga a trabajar juntos y al final de la película luego de eliminar a los malos, el puente del USS Enterprise luce igual que en la desaparecida serie de televisión de los 60.
La historia es sólida y cumple con su cometido de darle un nuevo aire, un impulso renovador a la franquicia sin que se quede atada a las historias contadas en las series de televisión y sus respectivos spin-off’s. El manejo de la escenografía y el de las relaciones interpersonales tiene la firma indiscutible de J.J. Abrams, relaciones tirantes entre los personajes centrales (Kirk y Spock) con aquellos que los rodean, proporcionan una carga dramática interesante y necesaria para respaldar las secuencias de acción. Los personajes tienen un origen, un desarrollo (quizás demasiado rápido) y sobre todo un propósito, algo que no vemos en muchas películas que se lucran de enormes presupuestos. La película está perfectamente ambientada, la visión del futuro es agradable, las escenas en el espacio son correctas, incluso desde el inicio de la película. Las naves están muy bien representadas y hasta los planetas (incluida la Tierra) son creíbles.
El elenco es excelente, quizas me preocupaba un poco que se eligieran actores tan jovenes para representar personajes tan emblemáticos, pero las cosas se hicieron bien, Zoe Saldana, Zachary Quinto y Chris Pine soportan muy bien la historia, pero no son ellos los que se roban el show,. Es Eric Bana quien la saca del estadio, su personificación del villano Nero, es sinceramente perturbadora, logra transmitir la ira y el odio apropiado que contrastan con la cara bonita y humanitaria de la Federación a quien pretende destruir, es sorprendente para un actor conocido por papeles mucho más suaves como en «The Time Traveler’s Wife» o en «Troya».
Es una película entretenida, muy bien dirigida y producida, que cumple con su propósito de Bluckbuster, que cumple con los fanáticos, pero que en realidad no aporta nada nuevo a la narrativa en el cine, toma los elementos tradicionales y repetidos hasta el cansancio y les da un giro interesante, con una historia sólida y unas buenas actuaciones. Un 4.1 de 5.