¿Qué tal es la película? ^ The Cloverfield Paradox

The Cloverfield Paradox Crítica

¿De qué se trata The Cloverfield Paradox?

En un futuro no muy lejano, en el que el agotamiento del petróleo ha generado una crisis energética que amenaza con otra guerra mundial, un grupo de astronautas provenientes de todas las latitudes del mundo, abordo de la estación espacial Cloverfield intenta poner en marcha el llamado reactor Shephard, un acelerador de partículas capaz en teoría de generar energía de manera ilimitada.

Sin embargo, lo que parecía ser un temor infundado, se vuelve realidad cuando al poner en funcionamiento el reactor Shephard, la estación no sólo entra a un punto frontera con otra dimensión, sino que incluso la infraestructura completa salta a esa misma dimensión, encontrando un Planeta Tierra igual, pero al mismo tiempo, muy diferente. Esto generará entre los astronautas un conflicto entre el deber ser, que es poner en funcionamiento el reactor y llevarlo a su propia dimensión, y el querer ser, que es quedarse en esa dimensión, quizás encontrando en él a personas que habían perdido en el pasado.

¿Qué razones hay para ver The Cloverfield Paradox?

La primera razón es porque es una película con una historia original, quizás inspirada en una o dos épicas espaciales, y sobre todo por sus excelentes valores de producción.

La película pone en tela de juicio las definiciones de bien y mal, de deber y querer, de obligación y amor, para desarrollar una historia evidentemente de ciencia ficción, pero que aborda una realidad que los seres humanos muy probablemente tendremos que enfrentar más temprano que tarde.

Así mismo, si usted ha seguido la franquicia Cloverfield, esta proporciona muchísima información sobre el por qué sucedió todo lo que sucedió en las dos películas anteriores: Cloverfield y 10 Cloverfield Lane.

¿Qué razones hay para NO ver The Coverfield Paradox?

Comparada con, por ejemplo, Life producida por Sony esta película sí es bastante deficiente. Acá el suspenso y el terror que debería producir el estar encerrados en una cápsula en el vacío espacial y donde las leyes de la física no son absolutas, sencillamente no se ve.

Sí, es interesante ver un elenco tan étnicamente diverso y que representa a tantas nacionalidades, pero finalmente esto no contribuye en nada a aumentar la calidad de la película y aún más, lo que se genera es una total falta de conexión con los personajes por la evidente falta de carisma y reconocimiento de los actores, y por el poco interés de los escritores en desarrollar a alguien más que a Ava Hamilton (Gugu Mbatha-Raw).

En resumen: The Cloverfield Paradox es una película visualmente interesante, con una historia MUY prometedora, pero con problemas serios en los personajes, tanto en su concepción y desarrollo, como por su interpretación por actores poco conocidos y a los que ciertamente se les nota la inexperiencia.

2,84 / 5,00

★★★★★

 

Anuncio publicitario

¿Es ‘Star Wars: El Despertar de la Fuerza’ tan buena como dicen? ^ Reseñas X.

Aún a sabiendas que me voy a echar a todo el mundo por lo que voy a decir a continuación, debo expresar lo que sentí luego de ver el Episodio VII de Star Wars, la noche de su estreno y que luego confirmé cuando la vi por segunda vez: no es tan buena como la gente quiere creer que es.

Star-Wars-BB-8-Force-Awakens

El despertar de la fuerza (Título original: The force awakens) es una película genial bajo cualquier regla que Continúa leyendo ¿Es ‘Star Wars: El Despertar de la Fuerza’ tan buena como dicen? ^ Reseñas X.

J.J. Abrams y Star Wars: Episodio VII

Ya es un hecho. J.J. Abrams, mundialmente conocido como el creador y productor de series como «Felicity», «Alias» y «Lost» y director de películas como «Cloverfield», «Mission Impossible III», «Super 8» y «Star Trek» ha aterrizado en la producción del nuevo episodio de la saga de «La Guerra de las Galaxias» como director de la cinta que se estrenaría en 2015.

Imagen de Treknews (www.treknews.net). J.J. Abrams ha aterrizado en Star Wars.

Desbancando a otros candidatos como Ben Affleck y Jon Favreau, Abrams se quedó con el tan codiciado puesto, incluso luego de haber dicho que no lo haría. Pero antes de analizar la conveniencia o no de Abrams como director de Star Wars (incluso para él mismo) sería bueno analizar la conveniencia de la misma cinta en sí. ¿Es necesaria otra película de «Star Wars»?

Luego de la escena final que vimos en el episodio VI, donde las versiones de ultratumba de Anakin Skywalker (Darth Vader), Obi Wan Kenobi y Yoda, parecían estar en paz en el otro mundo luego de la victoria de los rebeldes sobre los remanentes del Imperio (escena que lastimosamente fue alterada después para incluir a Hayden Christensen y a Ewan McGregor de la segunda trilogía) como que ya todo iba a estar bien. Los más grandes enemigos de los Jedi estaban 3 metros bajo tierra (o debajo de cualquier planeta con dos o tres soles) y los rebeldes tenían el poder. Por otro lado, el mismo George Lucas ha patrocinado una serie de material canon que relata lo sucedido justo después del episodio VI, por lo que un episodio VII sería un poco controversial porque o a) no sería sorprendente si incluye la misma historia contada en novelas gráficas patrocinadas por el mismo Lucas o b) Echaría por tierra todo ese material dejando a los fanáticos viendo un chispero. Hay teorías que sugieren que podría incluso tratarse de otra precuela (No, por favor, no) por lo que este material nuevo no entraría en conflicto con ningún otro producido por Lucas. Pero la última palabra la tiene J.J. Abrams… y claro George Lucas.

Aún con todo esto en consideración, diría que en efecto es necesaria otra película (quizás no otra trilogía, pero bueno si no hay de otra) por la simple y llana razón de que los Episodios I, II y III fueron inferiores en casi todos los aspectos a la trilogía original consignada en los episodios IV, V y VI. Star Wars necesita redefinirse y volver a ser la historia épica que marcó una generación a tal punto que ha generado no solo una cultura, sino hasta una religión que miles de personas en el mundo manifiestan profesar.

Luego de dos trilogías… ¿Vale la pena una tercera?. Imagen de moresay.com (www.moresay.com)

Ahora ¿Es conveniente que J.J. Abrams la dirija? Teniendo en cuenta el historial cinematográfico de J.J. Abrams, no hay duda que a nivel de manejo argumental, Abrams es un genio. Sus historias están enmarcadas en el drama humano, aunque tengan extraterrestres («Cloverfield»; «Super 8»; «Star Trek») o espías («Mission Impossible III») y utiliza ese drama para magnificar los sucesos extraordinarios que allí suceden. Si hay alguien que puede narrar una historia sobre relaciones humanas ese es Abrams. Y eso fue en parte lo que no funcionó (tan bien?) en los episodios I, II y III donde las relaciones entre los personajes parecían hacerle estorbo a Lucas en su afán por avanzar en la historia

Aquí el asunto no es de idoneidad, que Abrams ha probado sin lugar a dudas, sino de conveniencia. Abrams, al igual que Tom Cruise en algún tiempo, es el niño consentido de Paramount (sus últimas películas han sido distribuidas por este estudio) y el hecho que se pase a Disney (Lucasfilm hace parte de Disney aunque ustedes no lo crean) a hacer parte de la saga más prometedora de los últimos tiempos crearía un conflicto de intereses monumental para el director y productor neoyorquino.

¿Cómo se desenvolverá esta situación? La verdad a estas alturas ya debe estar desenvuelta, sólo falta que el publico conozca los detalles y que no nos dejen viendo un chispero como en el final de «Lost» donde al final nadie supo a ciencia cierta de dónde diablos había salido la mágica isla enclavada en algún lugar del Pacífico.

Revista al Cine: Star Trek (2009)

trekstar
Poster de Star Trek

No se por donde empezar a analizar Star Trek, la versión de 2009 dirigida, producida y hasta escrita por J.J. Abrams. Es una película que personalmente me confunde un poco…la verdad parece ser demasiada película para el elenco con el que contó, pero por alguna razón desconocida al final parece que los papeles se invierten y parece que el elenco supera incluso toda la parafernalia inherente a un blockbuster de Paramount.

La historia es la que sigue en resumen: 130 años en el futuro (de donde nos dejaron las series de Star Trek) Spock (el de la serie que canceló NBC por pésimos ratings por allá en la época de la Guerra Fría) se compromete a ayudar a Romulo, un planeta amenazado por una estrella a punto de convertirse en SuperNova, utilizando una conveniente sustancia que genera agujeros negros, Spock falla en su propósito y no solo destruye el planeta sino que envía al pasado a un puñado de sobrevivientes enfurecidos y por supuesto a sí mismo; los romulanos liderados por Nero roban la tecnología de Spock y planean su venganza en la cual cae George Kirk, el padre del famoso James T. Kirk, quien en lugar de crecer como hijo de un heroe de la USS, lo hace como un huerfano rebelde que se adhiere a la Flota Espacial de la Federación presionado por su padrastro. Por el otro lado tenemos a un joven Spock que se enfrenta al hecho de ser mitad humano, mitad vulcano, y que decide unirse a la Flota Estelar. La relación entre Kirk y Spock es tensa, pero la amenaza de Nero quien se dispone a eliminar la federación los obliga a trabajar juntos y al final de la película luego de eliminar a los malos, el puente del USS Enterprise luce igual que en la desaparecida serie de televisión de los 60.

La historia es sólida y cumple con su cometido de darle un nuevo aire, un impulso renovador a la franquicia sin que se quede atada a las historias contadas en las series de televisión y sus respectivos spin-off’s. El manejo de la escenografía y el de las relaciones interpersonales tiene la firma indiscutible de J.J. Abrams, relaciones tirantes entre los personajes centrales (Kirk y Spock) con aquellos que los rodean, proporcionan una carga dramática interesante y necesaria para respaldar las secuencias de acción. Los personajes tienen un origen, un desarrollo (quizás demasiado rápido) y sobre todo un propósito, algo que no vemos en muchas películas que se lucran de enormes presupuestos. La película está perfectamente ambientada, la visión del futuro es agradable, las escenas en el espacio son correctas, incluso desde el inicio de la película. Las naves están muy bien representadas y hasta los planetas (incluida la Tierra) son creíbles.

El elenco es excelente, quizas me preocupaba un poco que se eligieran actores tan jovenes para representar personajes tan emblemáticos, pero las cosas se hicieron bien, Zoe Saldana, Zachary Quinto y Chris Pine soportan muy bien la historia, pero no son ellos los que se roban el show,. Es Eric Bana quien la saca del estadio, su personificación del villano Nero, es sinceramente perturbadora, logra transmitir la ira y el odio apropiado que contrastan con la cara bonita y humanitaria de la Federación a quien pretende destruir, es sorprendente para un actor conocido por papeles mucho más suaves como en «The Time Traveler’s Wife» o en «Troya».

Es una película entretenida, muy bien dirigida y producida, que cumple con su propósito de Bluckbuster, que cumple con los fanáticos, pero que en realidad no aporta nada nuevo a la narrativa en el cine, toma los elementos tradicionales y repetidos hasta el cansancio y les da un giro interesante, con una historia sólida y unas buenas actuaciones. Un 4.1 de 5.

CBS, El Fin de Una Década de Hegemonía

cbsnetwork
La CBS ha estado en la cima de la televisión estadounidense ¿Llegó el final de dicha hegemonía?

Luego de una década completa de hegemonía indiscutible de la cadena estadounidense CBS en el prime time norteamericano, las cosas están a punto de dar un giro casi tan sorpresivo como el de sus series de procedimientos criminales.

La racha arrasadora de CBS inició con un reality show que nos vendieron a nosotros con el nombre de «La isla de los famosos» o «Expedición Robinsón» y que en la versión estadounidense recibió el famoso nombre de Survivor, un show que se estreno como un relleno en el prime time del verano de 2000 y que sorprendió a mas de uno (sobre todo por los lados de la NBC).

El éxito de CBS, se vio reforzado por la entrada de los mundialmente famosos «CSI» empezando por la versión original en las vegas y luego por una serie de spin-offs en la misma linea como CSI: Miami y posteriormente CSI:NY, y otros que hacían exactamente lo mísmo con una que otra diferencia como NCIS (que hasta en el nombre se parece), Criminal Minds, Without a Trace y The Mentalist.

Otro golpe contundente que dio CBS fue con las comedias, no hay que olvidar How I Met Your Mother, Two and a Half Men y ultimamente The Big Bang Theory. Entonces teniamos a un CBS que daba rejo en el prime time norteamericano y si acaso FOX con su super hit American Idol, si acaso, lograba desafiar la superioridad numérica del «Canal Tiffany» como se le conoce en los Estados Unidos.

Pero las cosas podrían estar dando la vuelta para el siguiente otoño. Y es que las cosas en CBS no andan muy bien, la super saga CSI que ya tiene más de una década al aire en promedio, ha perdido la mayor parte de sus elencos originales y lo que queda es solamente una sombra de actores cansados y aburridos, series cuyos personajes no tienen ningún desarrollo y solo se limitan a posar en pantalla, mientras se desarrolla lineas argumentales morbosas, eso es en resumen lo que es CSI, ya CBS movió a CSI:NY para el cementerio de los Viernes por la noche, que es un horario muerto en la televisión de los Estados Unidos, y quitó para siempre al CSI original de su inamovible horario los Jueves.

Si las cosas con CSI no es que anden muy bien, con las comedias tampoco vamos mejorando, no se hasta cuando piensan extender la trama de «How I Met Your Mother» de seguir las cosas así, nunca va a hber la dichosa «madre» y el protagonista va a envejecer tanto que ya no va a poder tener los tan famosos hijos, ¿y que decir de Two and a Half Men? La partida de Charlie Sheen es un golpe contundente, y la inclusión de Ashton Kutcher no es que vaya a ser la solución final al problema.

csivegas
El Elenco Original de CSI, al igual que en otras de sus series, este elenco ya es historia.

Y lo peor no es eso aún, CBS ha decido permanecer con series de televisión que ya estan envejeciendo, aunque parezca que ahora están en la cúspide (Criminal Minds, NCIS o The Mentalist) estas series ya han estado al aire demasiado tiempo y tanto de lo mismo va a terminar por aburrir al público norteamericano. No es sino ver el ejemplo de Glee, que nada tiene que ver con el soft-porn de CBS y que está pensado para el entretenimiento familiar. Y las series que piensa estrenar CBS siguen la misma linea aburridora.

personofinterestphoto
"Person of Interest" de J.J. Abrams es quizás lo más esperado para CBS este otoño, Jonah Nolan, el mismo que escribió Memento y The Prestige está en este proyecto.

Ni NBC, ni FOX, ni ABC se están durmiendo en sus laureles, van a sacar un ejercito de nuevos conceptos, muchos de ellos emulando la tonalidad narrativa de las series que se emiten en HBO, o en FX (versiones norteamericanas, claro está)y hasta la CW se está poniendo las pilas, por fín se de Smallville y Sarah Michelle Gellar regresa al horario estelar con una superproducción que se constituye en el estreno más esperado para este otoño, así que es mejor que en CBS se agarren bien y piensen en poner a Rebecca Black an algunas de esas series, tal como hicieron con Justin Bieber el año pasado (ni vergüenza les dió) para ver si sigue en primer lugar, porque la verdad no creo que ni La Buena Esposa (The Good Wife) vaya a ser tan buena como para seguir posicionando a ese canal en el Olimpo de la televisión norteamericana.