El Hombre Gris ^ Análisis y Explicación

¿Qué harías si tuvieras que decidir entre pasar el resto de tu vida en una cárcel de máxima seguridad y trabajar indefinidamente arriesgando tu vida para gente que te considera desechable? Esa es la pregunta que le da vida a «El Hombre Gris» (Título Original: «The Gray Man» / «El Agente Invisible» en España), la película más reciente de los directores Joe y Anthony Russo, universalmente reconocidos por dirigir las películas más exitosas de Marvel hasta la fecha: Avengers- Infinity War y Avengers- Endgame. Ahora, si en medio de las elaboradas secuencias de acción, el magnífico escenario europeo, las conspiraciones, los hospitales y Ana de Armas, usted ha quedado con alguna inquietud sobre la película, no se preocupe, porque a continuación y sin más preámbulo damos inicio al Análisis y Explicación de… El Hombre Gris.

1 ^ ¿The Grey Man – El Hombre Gris tiene escenas post-créditos?

Usted podría creer que ya que la película es dirigida por los mismos que dirigieron Avengers 3&4, The Gray Man podría tener también una escena después de los créditos. Pero lo cierto es que no, El Hombre Gris – The Gray Man no tiene escenas post-créditos. Así que si usted no tiene interés en conocer los nombres de los cientos de personas que trabajaron para hacer posible esta película, ni en escuchar su banda sonora completa, entonces bien pueda, pase a otra serie, otra película, y otra plataforma y/o continue con su vida.

2 ^¿Qué es un Hombre Gris?

El término Hombre Gris es el término informal como los miembros de la CIA conocen a los Agentes Sierra. Ahora ¿Qué son los Agentes Sierra?

Continúa leyendo El Hombre Gris ^ Análisis y Explicación
Anuncio publicitario

Crítica X ^ Blade Runner 2049

En un futuro alternativo, donde a 2019 ya existe la tecnología necesaria para clonar seres humanos mejorados para colonizar otros planetas, y donde en 2049 ya han desaparecido los ecosistemas y se sobrevive a punta de vegetales manipulados genéticamente, en ese futuro transcurre la historia de Blade Runner 2049.

Es de esa manera como nuestro ahora era visto hace 35 años, un futuro donde se prometía viajar a otros mundos, manipular el ADN humano y dónde se veía como problemas serios la sobrepoblación, la contaminación y la aglomeración en ciudades. El tiempo ha probado que la tecnología avanzó más que en la rama aeroespacial o genético, en la rama de comunicaciones e interconectividad, y donde los problemas ya no son la acumulación de población en entornos pequeños, sino por el contrario, el esparcimiento de las ciudades en todas las direcciones, como mermelada en un trozo de pan. Y si bien la contaminación es un problema hoy en día, ese escenario apocalíptico en el que el cielo se ennegrece y el aire está repleto de una neblina de cutre y hollín, pues tampoco se cumplió.

Sin embargo Denis Villeneuve asumió el reto: tomar una historia que, no sólo ya no representa nuestra línea temporal, sino que ya cuenta con casi 4 décadas encima.

Y los resultados, resultaron ser mucho más que satisfactorios.

blade runner 2049

Blade Runner 2049 cuenta la historia de K (Ryan Gosling) un replicante de última generación, creado bajo criterios de obediencia y disciplina, cuya misión como Blade Runner es capturar a los Continúa leyendo Crítica X ^ Blade Runner 2049

Reseñas X ^ La La Land.

Si hay una palabra que pueda describir los 128 minutos de La La Land, sin duda esa palabra es ARTE. Desde la primera secuencia (una secuencia de baile en una autopista congestionada en la mitad de Los Ángeles) es posible apreciar la visión de su director y escritor, Damien Chazelle (Whiplash), y su intención de introducir al espectador en una historia que combina la dura realidad de la vida, con la magia de los sueños y el amor.

la-la-land

Protagonizada por Ryan Gosling y Emma Stone, La La Land cuenta la historia de Sebastian «Seb» Wilder y Mia Dolan. El primero un pianista, amante del jazz, que sueña con tener su propio negocio dedicado exclusivamente a este género musical y la segunda, una mesera que sueña con convertirse en una gran estrella de Hollywood. Seb y Mia, cuyas vidas giran en torno a sus sueños, verán estos reflejados el uno en el otro, y al final tendrán que decidir qué es más importante si sus sueños o el amor.

La historia de los chicos que van a Los Ángeles a cumplir sus sueños de ser reconocidos, famosos e importantes no es nueva, pero el enfoque del director en este caso es sumamente original. Chazelle logra plasmar en el guión una metáfora doble para ambos personajes.

La dirección es sencillamente magistral. En un estilo de musical de los años 50, Chazelle enmarca a sus personajes, con una equilibrada utilización de la famosa pantalla verde, música, vestuario y escenografía; todo trabajado de manera armoniosa para entregar el resultado final.

En cuanto a las actuaciones hay algo que debo decir. Cuando vi la película por primera vez me pareció que Ryan Gosling estaba demasiado mayor para su personaje, y quizás un poco Emma Stone. Me dije a mí mismo «esta película está que ni pintada para actores más jóvenes, quizás, recién salidos de la adolescencia». Poco después me enteré que en realidad Damien Chazelle tenía en mente a Miles Teller y a Emma Watson para los papeles principales y entonces tuvo sentido para mí. Pero mucho más sentido tiene que hayan escogido a dos actores más experimentados como Gosling y Stone, teniendo en cuenta el enorme peso que la cinta imprime sobre sus protagonistas.

Y no es sólo que los actores hayan tenido que practicar los bailes por horas, ni que hayan tenido que aprender las habilidades de sus personajes, sino que por momentos tuvieron que encarnar una dualidad brutal en sus personajes, como por ejemplo en la que Seb decide entrar a una banda de Jazz Fusión para ganar dinero y debe adoptar una pose urbana, o en la escena de la audición de Mia, con una escena en la que es interrumpida, luego de entrar en un estado de tristeza al tratar de recitar sus líneas de manera coherente. Lo siento, pero no creo que ni Teller ni Watson hubiesen podido lograr una actuación de ese nivel.

La premisa de la película sin duda tiene que ver con los sueños, en lo que sufres y en lo que sacrificas para alcanzarlos, en el significado del amor y es aquí donde la metáfora de Chazelle va jugando. Mia y Seb representan la última oportunidad y al mismo tiempo el mismo obstáculo del otro para alcanzar sus sueños, ambos aman la idea de convertirse en un heraldo del Jazz y en una actriz famosa, pero es ese último paso, el definitivo el que ambos dan juntos para alcanzarlo, aunque al final ese último paso los ponga en dos autopistas completamente distintas.

Una película que quizás a algunos les parezca densa o quizás, demasiado lenta, pero que precisamente no vende su arte por ganar unos segundos de entretenimiento vacío. Espectacular.

4,97 / 5,00

★★★★★

Reseñas X ^ Dos Tipos Peligrosos.

Una de las razones por las que empecé a escribir reseñas de películas fue en definitiva el impacto que me causó la película de 2011 Drive. Protagonizada por Ryan Gosling y dirigida por el danés Nicolas Winding Refn, Drive es sin duda, la mejor película que haya visto en mi vida, y fue la idea de explicar por qué me parecía así, fue lo que definió en gran parte el estilo de mis reseñas. Así mismo, fue Mulholland Drive (¿Drive otra vez?) película dirigida por el prolífico David Lynch la que me hizo pensar mucho más allá de lo que es evidente en pantalla y de los mensajes ocultos que ciertos directores le desean imprimir a sus cintas.

Y Dos tipos peligrosos (Título original: The nice guys) si bien es una comedia de misterio, muy diferente a la acción cruda de Drive, o al suspenso fulminante de Mulholland Drive, tiene tantos de los aspectos positivos de estas dos películas que resulta imposible no hacer referencia a ninguna de ellas dos.

dostipos

The nice guys, cuenta la historia de los detectives Continúa leyendo Reseñas X ^ Dos Tipos Peligrosos.

Sobre Ryan Gosling, Drive y La Violencia Como Arte.

drive
Ryan Gosling como «El conductor», foto de Onsizzle.

¿Por qué nos hemos acostumbrado a la definición pasada de moda que el cine arte es un cine aburrido que sólo lo ven los profesores universitarios de más de 60 años? «Drive», cinta protagonizada por Ryan Gosling (The Notebook) y dirigida por el danés Nicolas Widing Refn, no sólo prueba que se puede hacer una película pop, que al mismo tiempo califique como obra de arte.

Debo reconocer que muy poco conozco del trabajo de Ryan Gosling; a excepción de The Notebook y al hecho de que compartimos la misma fecha de cumpleaños, son muy pocas las referencias que tengo sobre él. Pero de lo que no queda duda después de ver esta cinta es que se merece un lugar mucho más prominente dentro del tóxico ambiente de Hollywood que este año ha ensalzado a otros menos talentosos como Ryan Reynolds.

«Drive» se parece tanto a esas películas que pasan muy tarde en la noche o en la madrugada que a pesar de que sabemos que estamos ante una película nueva, no podemos dejar de sentir un toque de nostalgia. Recuerda un poco a Pulp Fiction, en su encantadora y atrayente visión de Los Ángeles. Recuerda el estilo violento de otras cintas viejas como El Padrino, u otras más recientes como Memento, pero al mismo tiempo está ahí presente el elemento romántico del cine europeo, el mismo que apenas hemos visto por casualidad en los olvidados canales de cable y por recomendaciones de otros cinéfilos.

La historia es directa, entretenida y precisa. Las motivaciones de todos los personajes son claras y creíbles. La naturaleza de los mismos si bien no podría clasificarse de buena o mala, es consistente. Quisiera extenderme en el excelente trabajo de los actores como Ron Perlman y Christina Hendricks o el impecable trabajo de dirección y cinematografía, pero lo que realmente me ha dejado sorprendido es, primero la deslumbrante actuación de Ryan Gosling y el manejo que la cinta da a la violencia…

Ryan Gosling encarna a aun personaje cuyo nombre ignoramos durante el trancurso de la película y que solo conocemos como «El Conductor». Desde el corto que sirve como introducción a la película, vemos a un Gosling desconocido, descarnado, cruel e insensible. Pero a medida que la historia avanza vemos no sólo que el personaje tiene un lado humano conmovedor, sino un lado oscuro mucho más nocivo. Todos los ángulos de este personaje son interpretados y traducidos de manera magistral por Gosling generando una simpatía con el espectador incluso en los actos más espantosos.

El director no se anda con juegos a la hora de interpretar la violencia, no estamos ante la violencia suave de cintas como Misión: Imposible, donde el que muere si acaso queda con un rasguño. En «Drive» el director nos pone a pensar en la naturaleza frágil del cuerpo humano, porque al fin y al cabo no importa si somos estrellas del modelaje internacional o ganadores del reinado de los malucos en El Banco, Magdalena, al final de cuentas solo somos sacos de carne, sangre y huesos y lo único que en realidad marca una diferencia significativa es la forma como entendemos el mundo a través de nuestros cerebros.

Para finalizar quisiera destacar la banda sonora, nada del country rancio norteamericano, ni el jazz, ni el blues, es música popular, pop, pop electrónico del estilo de los 80 que sólo realza la belleza de está película que ojalá todos tengamos la oportunidad de ver, aunque sólo el éxito de la misma en la taquilla extranjera determinará si en realidad llegará a las salas de cine de nuestro país.

Puntuación: 4.9/5.0.